Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.290,61
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • Dólar: $945,39
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IVP: $40.735,96
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 9, 2025 4:06 am

PRONTO

Belén Paredes, Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de la Valparaíso: “La reconstrucción es con hechos y ñas personas al centro”

La autoridad hizo un llamado a no desinformar y rechazó las críticas que hablan de una “reconstrucción de papel”.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Ana María González y su familia son damnificados del megaincendio del 2024. Ellos viven en la tradicional Villa Rogiers del sector de Villa Independencia en Viña del Mar y ahora están finalizando el proceso de recuperación de su vivienda, la que volvieron a levantar con autoconstrucción asistida para el pago posterior de su subsidio habitacional; la cual es una de las estrategias definidas por el Ministerio de Vivienda para la reconstrucción habitacional del denominado 2F y que se suma a la construcción en sitio propio, adquisición de vivienda nueva, vivienda industrializada, entre otras alternativas.

Así lo constató la seremi de esta cartera, Belén Paredes Canales, quien, junto al delegado presidencial de Valparaíso, Yanino Riquelme, estuvieron recorriendo las obras habitacionales que se desarrollan en este punto de la ciudad jardín y compartiendo con esta familia la finalización de sus obras.

“Esta no es una reconstrucción de papel. Ya hay viviendas entregadas, obras en ejecución, proyectos ingresados a la DOM y urbanización en desarrollo. Cada avance está respaldado por inversión pública concreta y trabajo territorial diario. Seguimos construyendo soluciones reales, no promesas”, sostuvo la seremi Paredes.

La autoridad regional agregó que “siempre escuchamos a las comunidades para mejorar y responder mejor a sus necesidades. La reconstrucción es con hechos, y con las personas al centro, más allá de los debates políticos. Invitamos a informarse y a construir juntos una recuperación responsable y con sentido de urgencia”, al tiempo que reiteró que es necesario “aclarar los avances, plazos y proyecciones para dar celeridad al proceso, y terminar con las falsas noticias, que en nada contribuyen, a una situación que ha sido lamentable y de dolor para miles de familias”, enfatizó la seremi.

Desde enero a la fecha, el Minvu ha estado enfocando su trabajo en la agilización de los subsidios habitacionales para alcanzar el 100% de estas nominaciones y, con ello, comenzar a pagar a quienes, como el caso de doña Ana María ya están reconstruyendo.

De acuerdo a las cifras del ministerio, ya se han pagado 10 subsidios del Programa DS01, mientras que otras 75 están con un avance que supera el 80% en sus construcciones. Estas principalmente están en Viña del Mar con 63 viviendas en distintos barrios como Villa Independencia, Villa Dulce, Los Almendros B, Lomas Latorre, El Salto y Canal Beagle.

En tanto en la comuna de Quilpué hay otras 22 viviendas con este alto porcentaje de avance en Pompeya, Valle El Monte y Canal Chacao donde, además, está en ejecución otras 20 casas y el proyecto habitacional Valle del Sol que se compone de 50 viviendas.

Comisión de vivienda

Junto a esta visita en terreno, la seremi Minvu fue invitada, junto a organizaciones sociales y dirigentes, a la Comisión de Vivienda del Senado, instancia donde la autoridad regional, pudo aclarar dudas en relación a las cifras del proceso, dando cuenta de los avances realizados en los sectores afectados.

Ministro Montes acelera obras del proceso de reconstrucción

El ministro de Vivienda y Urbanismo lideró reunión junto a equipos técnicos de Serviu y la Seremi donde se abordaron los avances del plan y el nuevo enfoque de trabajo en los territorios.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Agilizar el inicio de obras en Viña del Mar y Quilpué es el nuevo enfoque al que apunta el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en la reconstrucción del megaincendio de febrero del 2024. Así, lo indicó el Ministro Carlos Montes, tras sostener una reunión de trabajo junto a los equipos técnicos de Serviu y la Seremi.

El titular de la cartera de Minvu enfatizó que “se ha acumulado bastante experiencia y ahora se entra en una nueva etapa que busca potenciar mucho más el trabajo colectivo, ordenar el trabajo en torno a los productos que se quiere obtener y redistribuir los roles. Todo muy ligado al impulso de la propia gente de los distintos lados y generando formas de conversación para que se sientan que las cosas se hacen”.

Respecto al nuevo foco de trabajo, el secretario de Estado señaló que cada territorio tiene una modalidad distinta. “Creo que la modalidad es diversa de acuerdo a distintas realidades, o sea que uno no puede trabajar igual en Manuel Bustos que en El Olivar, son dos realidades distintas y que van a tener además procesos de distintas complejidades. Entonces aquí es muy importante que el equipo público, el equipo del Estado, del Serviu y de la Seremi, logren darle un desarrollo más equilibrado a todo lo que se está haciendo».

«Por eso es muy bueno tener un plan y lo que hemos hecho ahora es volver a conversar el plan desde distintos ángulos para ir enriqueciendo la forma de trabajo, recogiendo más las experiencias que había y asumiendo los estilos y características de la nueva jefa del Serviu, la nueva directora, y su capacidad de trabajo con la Seremi, con la forma de integrar esfuerzos, muy colectivamente, muy de equipo”, agregó el Ministro.

La celeridad en el inicio de obras y las gestiones para ampliar el beneficio a más damnificados fue ratificada con la arremetida de la nueva directora (s) de Serviu, Nerina Paz, quien precisó que “en los últimos 20 días los esfuerzos han estado puestos en aumentar el número de familias beneficiadas. De 933 sumamos 1.651 nuevas familias. Es decir que, estamos llegando a 2.584 familias que pasan a ser nominadas para un subsidio de construcción en sitio propio y otras modalidades en las comunas de Viña del Mar y Quilpué. Este avance significativo que va en alza con una respuesta concreta, nos tiene muy contentos y con el pie en el acelerador puesto en iniciar los trabajos”.

Diputados Barchiesi y Longton emplazan al Gobierno para que acelere la entrega de modificaciones a Contraloría y permita a familias afectadas por el megaincendio reconstruir sus viviendas

Ambos parlamentarios destacaron que la falta de urgencia y de acción por parte del Gobierno está agravando aún más la situación de las familias

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Los diputados del Distrito 6, Chiara Barchiesi (PRep) y Andrés Longton (RN), han exigido al Gobierno que envíe con urgencia las modificaciones al Decreto 332 a la Contraloría General de la República, lo que permitiría que más de 200 familias afectadas por el devastador megaincendio de febrero de 2024 en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana podrán acceder a subsidios para la reconstrucción de sus viviendas.

La denuncia fue realizada por ambos parlamentarios, quienes destacaron la grave demora en este proceso. La Contraloría se encuentra esperando las modificaciones desde el 9 de diciembre de 2024, lo que ha paralizado la reconstrucción de las viviendas de millas de afectados.

“La situación se ha vuelto insostenible. Más de 200 familias están en espera de los recursos necesarios para reconstruir sus hogares. Este Gobierno ha sido incapaz de ponerse en el lugar de los damnificados, y la reconstrucción sigue frenada por su inacción”, expresó la diputada Barchiesi, quien recordó que el Fondo de Emergencia Transitorio (FET) aprobado el año pasado es una ayuda directa para las familias damnificadas, y no están relacionadas con el Plan de la Política Habitacional.

La diputada Barchiesi explicó que, por ejemplo, en el sector El Olivar, muchas familias dependen de la modificación del Decreto 332 para poder acceder a los subsidios, pero en este momento, si una de las familias no es apta, todas las casas pareadas en esa zona quedarán excluidas del proceso de reconstrucción.

Por su parte, el diputado Longton hizo un llamado directo al ministro de Hacienda, instante a que no incumpla el acuerdo entre el Presidente de la República y los damnificados, el cual les garantiza el bono de acogida mientras esperan una solución definitiva para sus viviendas. Según Longton, miles de familias podrían quedarse sin este bono a finales de enero, lo que afectaría gravemente su subsistencia.

“Estamos a punto de llegar a fin de mes y los damnificados podrían quedarse sin el bono acogida, un apoyo vital para quienes aún viven en condiciones precarias, muchos en carpas. Si el ministro de Hacienda deja sin este bono a tantas familias, deberá dar explicaciones ante el Presidente y ante todo el país, especialmente a esas familias que no tienen responsabilidad en la tragedia que vivieron”, señaló Longton.

Ambos parlamentarios destacaron que la falta de urgencia y de acción por parte del Gobierno está agravando aún más la situación de las familias que siguen esperando una solución, y reafirmaron su compromiso de seguir presionando para que se entreguen los recursos necesarios con prontitud.

516 viviendas avanzan en Valparaíso bajo el Plan de Emergencia Habitacional

Ambos proyectos forman parte del Convenio Marco de Colaboración 2023-2025 entre el Minvu y el Gobierno Regional, que incluye una inversión de $40 mil millones para desarrollar soluciones habitacionales en la región de Valparaíso.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un significativo avance presentan los proyectos habitacionales Los Laureles y Parque Barón, iniciativas que beneficiarán a 516 familias de Valparaíso en el marco del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) como parte de las medidas del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Belén Paredes, seremi de Vivienda de Valparaíso, destacó que “Los Laureles es el proyecto más grande de la comuna de Valparaíso y uno de los más significativos de la región, con 396 viviendas destinadas a familias en situación de vulnerabilidad. Este esfuerzo refleja un trabajo conjunto con otros servicios, como el Gobierno Regional, para superar el desafío del escaso suelo disponible y de alto valor en Valparaíso”.

En tanto, el proyecto Parque Barón, ubicado en el barrio Almendral, contempla 120 viviendas y busca garantizar el acceso a viviendas de calidad. “Estamos avanzando en garantizar que la vivienda pública de calidad sea una realidad en Valparaíso”, agregó la seremi, quien también destacó los esfuerzos por licitar un proyecto de arriendo en el mismo sector.

Por su parte, Rodrigo Uribe, director regional del Serviu, subrayó que el trabajo colaborativo con el Gobierno Regional ha permitido concretar obras adicionales en estos proyectos. “Parque Barón, que presenta un 25% de avance, está emplazado en un espacio clave del centro de la ciudad, cerca del Congreso Nacional. En tanto, el proyecto Los Laureles, iniciado hace dos meses, ya tiene un 5% de avance, enfrentando desafíos técnicos debido a la topografía y la magnitud de las obras”, destacó.

El gobernador regional, Rodrigo Mundaca, resaltó el aporte del Gobierno Regional en estas iniciativas, con una inversión de más de $1.400 millones para obras de habitabilidad. “Estas soluciones habitacionales son fundamentales para reducir el déficit de vivienda en la región. Este es un ejemplo de cómo el trabajo colaborativo entre el Gobierno Regional, el SERVIU y el Minvu puede transformar comunidades”, afirmó.

Este mega proyecto habitacional contempla la construcción de 396 viviendas en un terreno que incluye una quebrada, donde se construirán 17 torres con alturas entre cinco y seis pisos. El diseño incorpora terrazas y espacios comunes, priorizando la inclusión social, sostenibilidad y accesibilidad universal. Además, incluye tres salas multiuso y áreas verdes. La inversión total asciende a 672.803 UF.

Proyecto Parque Barón

Ubicado en el barrio Almendral, este proyecto consta de un edificio de ocho pisos con 120 departamentos de entre 57,5 y 60 m², algunos adaptados para personas con movilidad reducida. También contempla envolvente térmica, ventilación activa y pasiva, accesos universales, áreas verdes interiores y una azotea funcional. La inversión alcanza las 245.350 UF.

Ambos proyectos forman parte del Convenio Marco de Colaboración 2023-2025 entre el Minvu y el Gobierno Regional, que incluye una inversión de $40 mil millones para desarrollar soluciones habitacionales en la región de Valparaíso.

Minvu acelera entrega de subsidios habitacionales a damnificados de megaincendio

Serán diferntes acciones en los 17 polígonos catastrados, entre ellas una campaña informativa y de reforzamiento de la atención presencial.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Luego de un intenso periodo de tiempo que permitió resolver una serie de trabas legales y dificultades que impedían a familias damnificadas del megaincendio del 2 y 3 de febrero pasado en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana acceder por distintos motivos a subsidios habitacionales, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo está desarrollando una serie de iniciativas para acelerar el proceso de reconstrucción.

La estrategia contempla distintas acciones en los 17 polígonos catastrados, entre ellas una campaña informativa y de reforzamiento de la atención presencial, que buscan intensificar la nominación y entrega de subsidios habitacionales a quienes resultaron afectados por el incendio y que se encuentran en condición de “hábil” para recibir estas ayudas del Estado. Es decir, cumplen con los requisitos establecidos para este efecto y, por tanto, pueden acceder a una vivienda propia y definitiva.

Este refuerzo del trabajo territorial se inició esta semana en Lomas Latorre y Población Argentina, en tanto que este sábado será el turno de distintos sectores afectados de Viña del Mar, hasta donde se trasladarán equipos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Además, desde el lunes 13 hasta el viernes 17 de enero, entre 9 y 19 horas, las personas interesadas deberán acudir al hotel O’Higgins de Viña del Mar (ubicado en Plaza Vergara), y en Quilpué, a la Municipalidad de Quilpué (Augusto Carozzi 841). En tanto, en Valparaíso, deberán concurrir hasta el Piso 15 del Edificio Centenario (Bellavista 168), donde se ubican las oficinas del equipo de Reconstrucción de Serviu.

Al respecto, la seremi del ramo, Belén Paredes, manifestó que, “durante 11 meses, hemos trabajado incansablemente en poder vincular a las familias damnificadas a las soluciones habitacionales que dispone el Estado, situación que no ha estado exenta de dificultades, sobre todo en términos jurídicos y legales, entre otros aspectos, es por ello, que hoy estamos abordando una forma lo más directa posible de llegar a los damnificados para acelerar el proceso de nominación y entrega de subsidios a aquellas familias que aún se encuentran pendiente. Es importante señalar que nuestro compromiso ha sido entregar certezas a las familias, que nos hemos comprometido a abordar las viviendas en 24 meses, y en ello no claudicaremos. No somos indolentes con las familias, estamos y estaremos como Estado, para responder y buscar las alternativas habitacionales que se adecuen a cada grupo familiar que se vio afectado por esta lamentable catástrofe”.

En tanto, el director regional del Serviu, Rodrigo Uribe, indicó que “la estrategia que hoy estamos desarrollando tiene que ver no sólo con entregar subsidios habitacionales, sino que con un trabajo de acompañamiento permanente que llevamos a cabo con las familias que fueron afectadas. Entonces, así como hemos estado desplegados en los territorios con nuestros equipos técnicos y profesionales, lo que estamos haciendo hoy es facilitar la entrega de subsidios en lugares de fácil acceso para la comunidad, tanto en Viña del Mar como en Quilpué, y también en las oficinas donde funciona el equipo de Reconstrucción de Serviu en Valparaíso”.

¿Quiénes deben concurrir?

A este proceso están convocadas todas aquellas personas que hayan resultado damnificadas en el megaincendio en las comunas de Viña del Mar y Quilpué, que sean propietarias de una vivienda, cuenten con Ficha FIBE y que aún no hayan recibido subsidios de reconstrucción. Deberán portar cédula de identidad del propietario de la vivienda afectada, y la credencial de discapacidad vigente (en caso de que corresponda).

Quienes cumplan con estos requisitos recibirán un acta oficial de recepción de documentos, así como un certificado que acredita el inicio formal del proceso de obtención de subsidio habitacional en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), de modo de poder aplicarlo a futuro en diversos proyectos habitacionales de su interés.

Minvu reconstruye 20 casas afectadas por incendios de febrero pasado en Canal Chacao

Trabajos ya se ejecutan en paralelo en seis viviendas y se suman a diversas obras que lleva adelante la cartera en las zonas afectadas. Damnificados agradecieron el despliegue.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En seis viviendas en paralelo comenzaron los trabajos encargados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) tendientes a reconstruir 20 casas del sector Canal Chacao, en Quilpué, que resultaron afectadas por los incendios del 2 y 3 de febrero de 2024.

Este desarrollo de soluciones se da mientras la cartera lleva adelante acciones y gestiones en todas las zonas afectadas, como por ejemplo, la vinculación de más de mil 200 familias a alguna solución habitacional, individual o colectiva; la inminente reconstrucción de 50 casas en Valle El Monte y la entrega de 7 viviendas industrializadas en Villa Alemana, además de proyectos habitacionales en Calle Humboldt, en Quilpué, y en calle Zenteno, en Reñaca Alto, junto con la construcción de calles -que están en proceso de término- y muros de contención.

Las obras se iniciaron esta semana en paralelo en las distintas casas que quedaron con variados grados de afectación y son desarrollados por le entidad patrocinante (EP) Social Arquitectura y la empresa constructora San Sebastián.

El director regional del Serviu, Rodrigo Uribe, recorrió las faenas que se llevan a cabo en compañía de algunas de las familias beneficiadas, quienes agradecieron los trabajos además de los distintos modelos constructivos que se habilitarán.

“Hemos venido a la entrega de terreno, a la instalación de faenas, son 20 viviendas en Canal Chacao. Estamos muy contentos porque da cuenta de lo que estamos haciendo en reconstrucción. Este es un sector tradicional de Quilpué y, por cierto, que esta impronta que le estamos dando de inicio de obra va a ser un aliciente para el resto de las familias que también se pueden y se están vinculando a distintas soluciones habitacionales”, indicó Rodrigo Uribe.

En tanto, la seremi de Vivienda Belén Paredes, sostuvo que, “tenemos un compromiso con las familias del megaincendio y para eso es fundamental el dar cuenta de los avances concretos que realizamos para llegar a la construcción definitiva de su vivienda.

Estamos actuando en varios frentes, agilizando lo más posible la nominación de subsidios, pero también, dando certezas que la reconstrucción avanza con el inicio de estas viviendas en Quilpué y de muchas más que le siguen en los próximos días.

Seguiremos en esta línea, no sólo en vivienda, tenemos el deber de reordenar las ciudades y proyectar una nueva forma de reconstruir los barrios, entregando más dignidad a las familias”, sostuvo.

Desde la EP Social Arquitectura, que dirigen los arquitectos Daniel Morales y Gonzalo Pozas, la trabajadora social Fabiola Godoy explicó cómo se realizó el trabajo previo, el cual permitirá conseguir construcciones con un mejor estándar con relación a lo que existía anteriormente.

“El trabajo que nosotros realizamos en conjunto, el área social y técnica, nos concentramos básicamente en reconocer cuáles eran las necesidades de la familia y en eso nos centramos. Estuvimos desde el comienzo para hacer este conocimiento de lo que necesitaba cada una de las familias y logramos desarrollar no sólo una vivienda que fuera igual a la que tenían anteriormente, sino que también le pudimos mejorar esa vivienda que la gente necesitaba. Las mejoramos en relación a la luminosidad, a los recintos y eso de alguna manera refleja todo lo que nosotros hemos realizado durante todo este proceso, desde el 2 de febrero que fue el desastre hasta ahora”.

OPINIONES

Susana Cerda, vecina desde la infancia de Canal Chacao, reconoció que el camino ha sido complejo para llegar a este momento, pero hoy están todos muy contentos.

“Estamos muy contentos, algo que en realidad pensábamos que no iba a llegar nunca, porque esto parecía que iba a ser súper rápido, al final ha pasado demasiado tiempo, ha sufrido mucho la gente, muchos los vecinos, somos muchos los vecinos estamos afectados y hay mucha gente mayor que está esperando el milagro de tener la casa de nuevo porque ha sufrido con la pérdida de todo lo que han tenido. Por lo tanto, en realidad, ha sido un camino, un poquito espinoso. Pero, al día de hoy, la verdad es que estamos todos muy contentos”.

De la misma forma, Cándido Albornoz, vecino del mismo sector, agradeció por la posibilidad de haber podido reconstruir su casa con el apoyo del Gobierno, la EP y la constructora.

“Estamos muy contentos, sobre todo Amelia, y yo a mis 95 años. Contentos del Gobierno, del Serviu, de la empresa de arquitectura, de la empresa San Sebastián, que nos han dado la posibilidad de reconstruir nuestras casas después de haber quedado en cero”.

Diputado Ibáñez sobre posible modificación del Santuario de la Naturaleza Palmar el Salto: “Recuperar el ecosistema luego del incendio es una obligación con el futuro»

El parlamentario concluyó indicando que ”hay que tomar medidas contra los incendios, pero sin desproteger nuestro patrimonio natural»

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El diputado Diego Ibáñez (FA) reiteró al gobierno su solicitud de información respecto a la petición de privados para modificar el límite del Santuario de la Naturaleza “Palmar el Salto”.

Un lugar que alberga la tercera población más numerosa de Palma Chilena del país, con más de 6.000 ejemplares de esta especie, considerada como
«‘vulnerable», además de concentrar a 234 distintos tipos de flora, en su mayoría
endémica , y poseer un sotobosque.

El primer oficio fue enviado el 23 de agosto pasado, recibiendo a la fecha sólo respuesta de la Conaf donde indican que carecen de competencia para abordar la materia consultada.

El diputado Ibáñez manifestó que ”esa zona se ha visto gravemente azotada por incendios forestales intencionales, que han alterado de forma profunda la biodiversidad y el ecosistema que se encuentra en este importante santuario. Y esta misma situación ha instado a las empresas Inversiones Almería S.A y Elaboradora de Cobre de Viña del Mar S.A a solicitar al Ministerio del Medio Ambiente la desafectación de un sector del Santuario, argumentando que actualmente no existen palmas chilenas ni vegetación de valor de carácter esclerófilo e hidrófilo en el lugar.”

Sin embargo, el diputado del Frente Amplio advierte que ”los incendios que afectan a la región de Valparaíso no pueden significar, bajo ninguna circunstancia, la desprotección de los ecosistemas únicos que tenemos en la zona central. Es más, el principal objetivo después de la catástrofe forestal, debería ser la generación de planes de restauración ecosistémica, que tengan como propósito principal devolver a los bosques arrasados por el fuego su estructura y el funcionamiento que este tenía antes de su degradación, y generar las medidas que sean necesarias para evitar nuevas afectaciones, nunca desproteger.”

En consideración a esto es que el diputado Diego Ibáñez reiteró sus oficios al Ministerio de Medio Ambiente, al Consejo de Monumentos Nacionales, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y la Seremi de Medio Ambiente de Valparaíso.

En el documento les pide que se le informe el estado actual de la solicitud hecha por las empresas Inversiones Almería S.A y Elaboradora de Cobre de Viña del Mar S.A, para desafectar de la protección de Santuario de la Naturaleza un polígono de superficie de 57.853 m2, y que se entreguen todos los antecedentes que constan en la carpeta de la solicitud. También que se le indique si han existido planes de restauración ecosistémica en el Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto en los últimos cinco años, y, en caso de que la respuesta sea positiva, se señale de qué organismos depende la ejecución de estos.

Además, que se de cuenta si existe actualmente un plan de restauración ecosistémica en el Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto, y, en caso de que la respuesta sea positiva, se indique de qué organismo depende la ejecución de este. Por último que se informe si se ha trabajado con universidades de la zona para recuperar la estructura ecosistémica de todo del Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto. Y el estado actual de la solicitud realizada por diversas organizaciones socioambientales tendiente a la declaración como Santuario de la Naturaleza del Parque Natural Kan-Kan.

El parlamentario concluyó indicando que ”hay que tomar medidas contra los incendios, pero sin desproteger nuestro patrimonio natural. Recuperar el ecosistema luego del incendio es una obligación con el futuro.»

Cabe destacar que el Santuario de la Naturaleza Palmar el Salto, en la comuna de Viña del Mar abarca una superficie de 328 hectáreas y se divide en 4 áreas: Rodelillo (Altos de Quinta Vergara) con 82 ha, Altos del Tranque (Forestal) con 26 ha, Quebrada Las Siete Hermanas con 54 ha y Quebrada El Quiteño con 166 ha. Posee la tercera población más numerosa de Palma Chilena (Jubaea chilensis) del país. Y se caracteriza
por un rico ecosistema, con 234 distintos tipos de flora principalmente endémica, además de un sotobosque constituido por especies hidrófilas, esclerófilas y xerófitas, destacando en las quebradas especies como el peumo, boldo, litre, molle y helechos de los géneros Blechnum y Adiantum. También es posible divisar ejemplares de nalca,mientras que, en las laderas de solana, se encuentran el colliguay, quila, salvia, chagual y
algunos ejemplares de temu, otra especie con problemas de conservación. Todas las características descritas llevaron a que este espacio fuese declarado y protegido como Santuario de la Naturaleza.

La reconstrucción 2024 avanza: Minvu inicia construcción de 75 viviendas antes de fin de año

Son diferentes proyectos conjuntos e iniciativas individuales ubicados en Quilpué y Villa Alemana.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Raudo es el avance por parte de los equipos técnicos y profesionales del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) de Valparaíso a la hora de iniciar la construcción de diversos proyectos habitacionales que van en directo beneficio de familias que fueron afectadas por los incendios de febrero pasado en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.

Se trata de iniciativas que han sorteado las distintas etapas requeridas y que hoy se encuentran próximas a ser calificadas, lo que permitiría que inicien su construcción antes de fin de año, según confirmó el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe.

Al respecto, Uribe indicó que esta tarea se lleva a cabo mientras el servicio también despliega sus esfuerzos para cumplir el resto de los desafíos que tiene comprometidos.

“Todos los esfuerzos que realizamos en el servicio y en coordinación con la Seremi de Vivienda, se dan en paralelo mientras trabajamos en los compromisos del Programa de Emergencia Habitacional (PEH), que tiene una meta en la región de 31.246 viviendas al término del mandato del Presidente Gabriel Boric, y en materia de campamentos, considerando que la región de Valparaíso es la que posee más asentamientos irregulares en todo el país”, señaló.

En Villa Alemana, 7 viviendas están siendo calificadas y se espera que inicien sus obras en las próximas semanas. Se trata de viviendas individuales, que forman parte del Programa de Habitabilidad Rural.

En Quilpué, el proyecto Valle del Monte de Quilpué consta de 50 viviendas y su construcción comenzará tras la calificación que realizará Serviu, la cual está prevista para los primeros días de noviembre. Luego de esa fase, se iniciará la construcción.

Y también en Quilpué, esta vez en Canal Chacao, se espera que se califiquen en el más breve plazo 18 viviendas. Son unidades habitacionales individuales, que ya cuentan con permiso de construcción. El inicio de sus obras está previsto para las próximas semanas.

Adicionalmente, está el caso de 70 familias de Viña del Mar y Quilpué, cuyas viviendas se encuentran con daños leves y que serán atendidas por el Programa de Banco de Materiales. Para ellas se solicitarán subsidios para reparaciones.

A ellas se suman otras 4 viviendas industrializadas que se ejecutan en el campamento Manuel Bustos, de Viña del Mar.

Al respecto, Rodrigo Uribe explicó que el avance es integral y considera no solamente unidades habitacionales, sino que también infraestructura urbana que proporcione mejor calidad de vida para las distintas comunidades en los sectores afectados.

“Junto con el tema de la vivienda también estamos colocando el foco en la recuperación urbana, particularmente el impacto barrial que permita una mayor conexión vial, espacios públicos, puntos seguros, que mitiguen el tema de las emergencias en estos sectores”, explicó Rodrigo Uribe.

Diputado Ibáñez tras la aprobación de informe sobre la comisión investigadora del megaincendio: «Es una buena noticia, pero urge una nueva ley de incendios»

A pesar de que la tragedia que cobró la vida de 137 personas ocurrió hace 8 meses, no se ha logrado avanzar en una legislación que responda a este tipo de emergencias.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El diputado Diego Ibáñez celebró la aprobación del informe de la comisión investigadora sobre los incendios de febrero de 2024 en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. No obstante, expresó su preocupación por la falta de una nueva ley de incendios, especialmente a medida que se aproxima la temporada estival.

A pesar de que la tragedia que cobró la vida de 137 personas ocurrió hace 8 meses, no se ha logrado avanzar en una legislación que responda a este tipo de emergencias.

Ibáñez resaltó la necesidad de que el Estado cuente con más facultades para intervenir en terrenos privados y ejecutar cortafuegos, una medida incluida en la nueva ley de incendios. Sin embargo, lamentó que el Senado aún no haya tramitado esta ley, lo que, según él, deja a las comunidades vulnerables ante futuros incendios.

Durante su intervención, el diputado ejemplificó cómo la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, solicitó a 82 propietarios de terrenos privados la creación de cortafuegos, y solo 2 respondieron.

También se refirió a la propuesta del Partido Republicano y la UDI, que busca indemnizar a los propietarios de terrenos por la creación de cortafuegos. Según Ibáñez, esto convertiría la prevención de incendios en un negocio: «Si soy propietario, me convendría más negarme a hacer el cortafuegos y esperar que el Estado me pague por hacerlo después».

Finalmente, Ibáñez destacó la importancia de que se sigan las recomendaciones de la comisión investigadora para fortalecer la labor del Estado en la prevención de incendios forestales.

Insistió en que Senapred (Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres) y CONAF tienen responsabilidades claras y que deben considerarse para mejorar el sistema actual de prevención y respuesta a incendios.

Además, criticó al Senado por la demora en la tramitación de la ley de incendios, subrayando la necesidad urgente de una coordinación efectiva entre las distintas instituciones para enfrentar este tipo de emergencias.

Diputado Tomás Lagomarsino pide extender bono para afectados del megaincendio en Valparaíso

El parlamentario, quien además presidió la Comisión Investigadora del megaincendio, afirmó que “hoy los damnificados, tanto de Viña del Mar como Quilpué, del megaincendio de febrero de este año, no tienen certeza de la continuidad del bono de acogida”.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El diputado Tomás Lagomarsino solicitó oficialmente al Gobierno la extensión del bono de acogida para los damnificados del incendio registrado durante febrero principalmente en las comunas de Viña del Mar y Quilpué de la Región de Valparaíso. Esto, debido a que el beneficio finaliza en agosto y no se ha informado respecto a una prórroga, pese a que se planteó desde el Ejecutivo.

El parlamentario, quien además presidió la Comisión Investigadora del megaincendio, afirmó que “hoy los damnificados, tanto de Viña del Mar como Quilpué, del megaincendio de febrero de este año, no tienen certeza de la continuidad del bono de acogida”.

Según explicó, “en teoría debería durar seis meses, los que se cumplieron en el mes de julio recién pasado. Pero se planteó por múltiples autoridades, incluída la ministra Vallejo, que este se iba a prórrogar si es que todavía a la altura del séptimo mes no había una solución habitacional definitiva”.

En ese sentido, indicó que “este mes de agosto es el séptimo desde el megaincendio y no hay certeza si es que va a dar continuidad al bono de acogida”.

Por este motivo, señaló que “he oficiado al subsecretario del Interior y Seguridad Pública, don Manuel Monsalve, quien preside el Comité de Ayudas Tempranas de acuerdo al Artículo 41 de la Ley de Presupuestos, para que defina y dé certezas a los damnificados de Viña del Mar y Quilpué de la continuidad del bono de acogida del séptimo mes -que corresponde agosto y que debería pagarse el último día hábil de este mes- en adelante, hasta tener la solución habitacional definitiva”.

Finalmente, enfatizó que “es necesario que haya y se dé continuidad al bono de acogida hasta que el Estado responda con la reconstrucción y la solución habitacional definitiva; producto de que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha sido muy lento e ineficiente en este proceso que tiene angustiadas a miles de personas en estas dos comunas de nuestra región”.

julio 9, 2025 4:06 am
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.290,61
  • Dólar: $945,39
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.735,96