Miércoles 9 de Octubre de 2024
  • UF: $37.944,50
Miércoles 9 de Octubre de 2024
  • UTM: $66.561,00
Miércoles 9 de Octubre de 2024
  • IVP: $39.366,69
Miércoles 9 de Octubre de 2024
  • Dólar: $925,86
Miércoles 9 de Octubre de 2024
  • IPC: 0,30%
octubre 9, 2024 9:55 am

PRONTO

Estudio de Corporación Cultiva revela las comunas con más áreas verdes en la Región Metropolitana

Peñalolén existen numerosos espacios públicos municipales, como bandejones centrales y grandes árboles, que contribuyen a una mayor cobertura vegetal.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un reciente estudio realizado por la ONG Cultiva, especializada en reforestación con árboles nativos, ha identificado las comunas de la Región Metropolitana con mayor cantidad de áreas verdes por habitante.

Encabezando el listado se encuentran Lo Barnechea, Vitacura y La Reina, aunque también se destacan comunas con valores de suelo más accesibles para la clase media, como Peñalolén y Huechuraba.

En lo relativo a las áreas verdes y los costos de las viviendas, el informe da cuenta que Lo Barnechea lidera el ranking, ofreciendo una gran cantidad de áreas verdes, pero con un costo de 121 UF por metro cuadrado para venta y 0,40 UF/m² para arriendo.

En contraste, Huechuraba, que se encuentra en el quinto lugar, ofrece 72,58 m² de áreas verdes por habitante y precios considerablemente más bajos, con 79 UF/m² en venta y 0,31 UF/m² en arriendo. Peñalolén, que ocupa la séptima posición, proporciona 36,94 m² de áreas verdes por habitante, con precios de 77 UF/m² en venta y 0,29 UF/m² en arriendo.

Para Eduardo Turina, agente de RE/MAX Icon, comentó sobre el papel del sector privado en el desarrollo de espacios verdes en estas comunas. “En sectores como Quilín, en Peñalolén, se incorporan grandes plazas y áreas verdes dentro de los proyectos inmobiliarios, lo que permite disfrutar de espacios al aire libre y fomentar la vida en comunidad”, señaló Turina.

Además, destacó que en Peñalolén existen numerosos espacios públicos municipales, como bandejones centrales y grandes árboles, que contribuyen a una mayor cobertura vegetal.

En lo relativo a los jardines sostenibles en la Región Metropolitana, en mayo del 2024, el Gobierno de Santiago y la Universidad Central presentaron los resultados de un estudio sobre Jardines Sostenibles para la Región Metropolitana.

Este proyecto, impulsado por el Departamento de Medio Ambiente, Biodiversidad y Acción Climática del Gobierno de Santiago, se centró en identificar las mejores especies vegetales, tipos de suelo y sistemas de riego para desarrollar jardines públicos resilientes frente al cambio climático.

Mauricio Fabry Otte, coordinador del Departamento, enfatizó la urgencia de adaptar las áreas verdes al nuevo contexto climático de la región, marcado por el calor extremo, los incendios forestales y la escasez hídrica. “El desarrollo de infraestructura verde es fundamental para reducir el consumo de agua, combatir el calor y preservar la biodiversidad. Este estudio nos ayudará a definir un modelo de jardín ideal para la región, fomentando una política pública que potencie la sustentabilidad de las áreas verdes”, afirmó.

El estudio, desarrollado en el Laboratorio Abierto de la Biodiversidad Urbana de la Universidad Central, evaluó diferentes prototipos de jardines experimentales, utilizando principalmente especies nativas del centro del país. Se analizaron variables como la sobrevivencia, productividad y estrés hídrico de las plantas, además de un monitoreo de fauna y actividad bacteriana en el suelo. Los resultados incluyen una guía de recomendaciones para el uso de especies nativas en espacios públicos, asegurando la eficiencia en el uso del agua y la conservación de la biodiversidad local.

Impacto y Proyecciones

Los hallazgos de ambos estudios apuntan a un enfoque integral para la mejora y preservación de las áreas verdes en la Región Metropolitana. Mientras el estudio de Cultiva destaca la importancia de los espacios verdes en comunas emergentes como Peñalolén y Huechuraba, el proyecto de Jardines Sostenibles ofrece un marco para la planificación futura de la infraestructura verde, garantizando su adaptabilidad y resiliencia ante el cambio climático.

Se espera que estas iniciativas influyan en la política pública y contribuyan a un entorno urbano más verde y sostenible, beneficiando a toda la población de la Región Metropolitana.

Desafíos en la industria vial urbana en Santiago

Por: Gerardo Ureta Campos, Doctor(c) en Industria Inteligente | Economía Urbana, Infraestructura y Ciencia de Datos Urbanos e Inmobiliarios

La infraestructura vial urbana en Santiago de Chile enfrenta numerosos desafíos que afectan la movilidad, la calidad de vida y la equidad en la ciudad. Un análisis detallado revela los principales problemas y oportunidades que se presentan en este complejo escenario:

Congestión Vehicular: Santiago enfrenta niveles crecientes de congestión, especialmente en horas punta. Según un informe de 2023, los santiaguinos pasan en promedio 128 horas al año atrapados en el tráfico, ubicando a la ciudad entre las más congestionadas de América Latina. El crecimiento del parque automotor, que aumentó en un 34% entre 2015 y 2023, sumado a la infraestructura limitada, ha hecho que el tráfico sea un desafío constante, afectando la movilidad y la calidad de vida de los habitantes.

Expansión del Transporte Público: Aunque Santiago cuenta con un sistema de transporte público extenso, con el metro como pilar principal, la expansión y modernización de este sistema sigue siendo un desafío. En 2023, la red de Metro de Santiago transportaba a más de 2,5 millones de pasajeros al día, pero la demanda supera la capacidad en horas punta. La extensión del metro hacia las zonas periféricas es esencial; sin embargo, aún existen áreas, como el sector norponiente, que no están bien conectadas. La integración de sistemas como buses y bicicletas también es insuficiente, con un aumento de solo el 10% en infraestructura ciclista desde 2018.

Mantenimiento y Renovación de Infraestructura: Muchas de las calles y avenidas principales de Santiago requieren un mantenimiento constante. En 2022, el 45% de las calles evaluadas por la Municipalidad de Santiago presentaban algún tipo de deterioro, como baches o pavimentos desgastados. Además, la necesidad de renovar y actualizar infraestructuras antiguas es crítica; se estima que cerca del 25% de las infraestructuras viales tienen más de 30 años, lo que las hace más vulnerables y menos adaptadas a las demandas actuales de tráfico y seguridad.

Desigualdad en la Infraestructura entre Comunas: Existe una disparidad significativa en la calidad y disponibilidad de infraestructura vial entre diferentes comunas de Santiago. Por ejemplo, mientras que comunas como Las Condes y Providencia invierten aproximadamente $300,000 CLP por habitante al año en infraestructura vial, comunas periféricas como Puente Alto o La Pintana invierten menos de la mitad de esa cifra. Esto genera un desafío en términos de equidad urbana, ya que las zonas periféricas sufren de mayor deterioro vial y menor acceso a transporte público eficiente.

Sostenibilidad y Medio Ambiente: El desafío de desarrollar infraestructura vial que sea sostenible y respetuosa con el medio ambiente es cada vez más importante. Santiago genera aproximadamente 4 millones de toneladas de CO2 al año solo por el transporte vehicular. La necesidad de promover el transporte no motorizado es clara; sin embargo, solo el 3% de los viajes en la ciudad se realizan en bicicleta, a pesar de los intentos de incrementar las ciclovías, que apenas alcanzaron los 480 km en 2023, lejos de la meta de 900 km para 2025.

Planificación y Coordinación Urbana: La falta de una planificación urbana integral y a largo plazo ha generado problemas en la infraestructura vial. Santiago ha crecido en un 20% en términos de superficie urbanizada entre 2000 y 2023, pero muchas áreas carecen de una adecuada conexión vial. Mejorar la coordinación entre las distintas entidades gubernamentales y privadas es esencial para asegurar que los proyectos de infraestructura vial sean eficientes, coherentes y sostenibles.

Impacto de la Creciente Urbanización: El rápido crecimiento urbano y la expansión de la ciudad hacia la periferia han creado nuevos desafíos en términos de infraestructura vial. La población de Santiago ha crecido en un 14% entre 2010 y 2023, alcanzando los 7,1 millones de habitantes, lo que ha intensificado la demanda de nuevas rutas y conexiones. La necesidad de conectar nuevas áreas residenciales y comerciales con el resto de la ciudad ha provocado que el tiempo de desplazamiento en algunas zonas periféricas se extienda hasta en un 30% en comparación con áreas céntricas.

Estos desafíos requieren soluciones integradas que consideren no solo la expansión de la infraestructura, sino también la optimización del uso de los recursos existentes y la implementación de tecnologías inteligentes para mejorar la gestión e infraestructura vial.

Cárcel de alta seguridad: Presidenta de la Cámara recibe a alcaldes de Santiago y Pedro Aguirre Cerda junto a grupo transversal de parlamentarios

Este debate se perfila como uno de los temas más importantes a abordar en los próximos meses, con un enfoque en la seguridad pública y la gestión adecuada de la infraestructura carcelaria en Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La reciente declaración del presidente Gabriel Boric sobre la construcción de una nueva cárcel de alta seguridad en la Región Metropolitana ha generado una serie de reacciones entre autoridades locales, legisladores y la comunidad. La construcción, prevista para llevarse a cabo en Santiago, ha levantado preocupaciones y dudas sobre el procedimiento, la ubicación y los impactos asociados.

Por ello y en esta jornada, la presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola recibió esta mañana a la alcaldesa de Santiago, Irasí Hassler, y al alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, acompañados de una delegación amplia de diputados y diputadas de diversos partidos políticos. La reunión tuvo como objetivo manifestar la preocupación compartida por la comunidad sobre la construcción de la nueva cárcel de alta seguridad.

Sobre este punto, Cariola expresó: “Hemos recibido esta mañana en la Presidencia de la Cámara a la alcaldesa de Santiago Irasí Hassler junto al alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, que venían acompañados de una delegación muy amplia de diputados y diputadas de distintos sectores políticos, de distintos partidos, quienes nos han manifestado una alta preocupación por la situación que significa la construcción de una cárcel de alta seguridad. Cuestión que fue anunciada por el gobierno hace algunas semanas atrás, pero que todavía no se conoce cuál va a ser el procedimiento, si se va a requerir de una nueva ley para su construcción, si va a ser la ampliación de otra cárcel ya existente, ni tampoco se conocen los antecedentes técnicos respecto de la justificación del lugar donde esta cárcel debiese ser construida.”

La preocupación principal radica en la falta de claridad sobre los planes específicos para la construcción, incluyendo si se necesitará una nueva legislación o si se ampliará una cárcel existente. Además, hay inquietud sobre la justificación técnica y la seguridad del lugar seleccionado para esta instalación.

“Todos y todas coincidimos en que es necesario construir una cárcel de alta seguridad, que nuestro país requiere de todas las medidas que permitan que los delincuentes, que los criminales, que el crimen organizado esté donde corresponde, que es tras las rejas, que es tomando medidas de resguardo para que no se ponga a disposición de la comunidad el riesgo que significa que estos tipos anden sueltos. Sin embargo, también es importante que este tipo de decisiones se tomen con la comunidad, se tomen con las personas incidentes, con las y los alcaldes, con las autoridades competentes, que el Congreso Nacional pueda dar su opinión al respecto también”, dijo la autoridad de Gobierno.

“Por eso es que se llevan adelante estos procedimientos a través de trámites legislativos. Es por eso que le vamos a consultar a través de un oficio al Gobierno cuáles son los planes específicos para la construcción de esta cárcel, cuáles son los informes técnicos que acreditan, cuál es el mejor lugar y el más seguro para la construcción.”, sentenció Cariola.

La evidencia internacional sugiere que las cárceles de alta seguridad no se construyen en centros urbanos ni en lugares con alta conectividad hacia la sociedad, sino en áreas aisladas y seguras para evitar la creación de redes delictivas que operen desde el interior de la cárcel hacia el exterior.

Antecedentes de la instalación de cárceles en zonas pobladas revelan múltiples problemas. Las comunidades locales a menudo experimentan una disminución en la percepción de seguridad, afectaciones en el valor de las propiedades, y un aumento en el tráfico y la congestión alrededor de las instalaciones penitenciarias. Además, estudios muestran que la proximidad a las cárceles puede tener efectos negativos en el bienestar psicológico de los residentes. La construcción de cárceles en áreas densamente pobladas también plantea riesgos de fuga y mayores desafíos para las fuerzas de seguridad locales.

“Es por eso que esperamos hacer parte de este debate, hemos recogido las inquietudes y las vamos a trasladar desde el Poder Legislativo hacia el Poder Ejecutivo para que tomemos la mejor decisión por el bien de nuestro país porque tenemos de conjunto que enfrentar al crimen organizado y tomar todas las medidas de seguridad que sean necesarias para mejorar las condiciones de vida de los chilenos y chilenas”, concluyó la presidenta de la Cámara.

Este debate se perfila como uno de los temas más importantes a abordar en los próximos meses, con un enfoque en la seguridad pública y la gestión adecuada de la infraestructura carcelaria en Chile.

Estudio muestra significativo contraste de precios en el mercado de vivienda

Esta tendencia resalta la necesidad de una oferta más ajustada a la demanda y podría influir en futuras políticas de desarrollo urbano y residencial en la capital chilena.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un reciente estudio de la firma Trovit adviere que en tres comunas de Santiago—Las Condes, San Joaquín y Peñalolén—las propiedades más buscadas tienen un precio promedio hasta 64% más bajo que la media de oferta del mercado. Este hallazgo proviene del último análisis de Trovit, un portal global de búsqueda de inmuebles. El estudio compara el valor promedio del metro cuadrado de la oferta de departamentos con el valor medio de las propiedades más buscadas en 22 comunas de la capital chilena.

La siguiente gráfica muestra los promedios que representan los dos lados del mercado: demanda y oferta. En general, las personas buscan departamentos con el menor costo posible en cada una de las comunas.

Comunas con la mayor diferencia entre precios

Al comparar el valor promedio de las viviendas más buscadas con la media del mercado, destaca el escenario en tres comunas: Las Condes, San Joaquín y Peñalolén. En estas comunas, las propiedades más buscadas son 41% (Las Condes), 47% (San Joaquín) y 64% (Peñalolén) más baratas que el valor promedio de todas las propiedades disponibles en el mercado.

Esta diferencia porcentual resalta ciertos puntos de análisis. Primero, las tres comunas gozan de una reputación residencial positiva y se encuentran en un nivel medio y alto en el Índice de Calidad de Vida (ICVU) 2022. Segundo, la marcada variabilidad entre los precios de los anuncios más buscados y la totalidad disponible refleja la diversidad de precios, en especial los más bajos, que hay en estas zonas. Finalmente, las personas ven una oportunidad en comunas con precio elevado del metro cuadrado, al fijarse en inmuebles más baratos.

La gente busca pagar menos

La comparación revela una tendencia clara; en las 22 comunas analizadas, los departamentos en venta más visitados en el portal son más baratos que la media general de cada una. Esto se traduce en que las personas siempre buscan opciones más económicas, sin importar su presupuesto o la comuna de interés.

El estudio muestra que, mientras más bajo es el precio en el mercado, la diferencia con el promedio que buscan las personas es menos amplia. Esto también refleja una mayor variedad de precios en los inmuebles en comunas mejor apreciadas financieramente.

Respecto las comunas menos costosas, en La Pintana, El Bosque y Cerro Navia, las personas buscan pagar entre 22.4 y 29.6 UF. La diferencia con el precio en el mercado es de -11.5%, -8.7% y -7.6%, respectivamente. Sin embargo, en Cerrillos, donde el precio de demanda es de 32.4 UF, se presenta la brecha más baja entre valores de ambos lados del mercado: -5%.

En contraparte, las comunas más costosas fueron cinco las que superan los 60 UF y según el promedio de inmuebles más buscados, Las Condes, La Reina, Providencia, Lo Barnechea y Vitacura. En contraposición, el rango en oferta registra valores promedio de 83.9 a 94.5 UF por m². La brecha de precios es más amplia que en las zonas con los promedios más bajos.

El argumento para esta diferencia es que en dichas zonas se pueden encontrar inmuebles con gran diversidad de precios: algunos muy altos y otros muy bajos que el promedio.

El estudio de Trovit subraya una tendencia clara en el mercado inmobiliario de Santiago: los compradores buscan siempre las opciones más económicas, independientemente de la comuna. Las diferencias en los precios buscados y ofertados reflejan tanto la diversidad de precios dentro de cada comuna como la percepción de oportunidades de inversión en zonas con precios elevados del metro cuadrado.

Esta tendencia resalta la necesidad de una oferta más ajustada a la demanda y podría influir en futuras políticas de desarrollo urbano y residencial en la capital chilena.

Se declara la sexta preemergencia ambiental en la Región Metropolitana

Todos los vehículos de carga con sello verde cuyas patentes terminen en 0 y 1 no podrán circular entre las 10:00 y las 18:00 horas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco de la restricción vehicular, que se aloja en el Plan de Gestión de Episodios Críticos (GEC), y a causa de los altos niveles de material particulado registrados, la Delegación Presidencial Metropolitana decretó la sexta preemergencia ambiental del año en la región, específicamente para este para este domingo 14 de julio.

La medida implica que los vehículos considerados de carga, es decir, camionetas, furgones y camiones, con sello verde e independiente del año de fabricación, se suman a la prohibición de circulación dentro del Anillo de Américo Vespucio.

Por otra parte, y de acuerdo con el calendario especial, desde la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones RM, se definió que las placas patentes de este tipo de vehículos que terminen en los dígitos 0 y 1 quedan impedidas de salir a la calle entre las 10:00 y las 18:00 horas.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones RM, Rodrigo Valladares, hizo un llamado a los automovilistas a “respetar esta medida, la cual tiene como objetivo resguardar la calidad del aire para cuidar la salud de las personas. Nuestra idea no es multar, sino que generar un cambio que aporte a la ciudad”.

“Por eso, constantemente monitoreamos el cumplimiento de la restricción vehicular, que saca de circulación este domingo a 110.429 vehículos. Con esto, queremos velar por el cumplimiento de la medida y el bienestar de quienes habitan la Región Metropolitana”.

Medidas especiales para este domingo

Al declararse preemergencia ambiental en fin de semana, los automóviles y similares con sello verde, inscritos hasta septiembre de 2011, y las motocicletas inscritas hasta el año 2010, quedan exentos de restricción vehicular.

Además, se definieron los siguientes dígitos aleatorios para los vehículos afectos, que en el caso del transporte de carga sin sello verde, con los númros 4, 5, 6 y 7. Para buses, automóviles y similares (antes del 2002) sin sello, los números son 6, 7, 8, 9, 0 y 1.

Finalmente, las autoridades de Transportes recomendaron mantenerse informado a través de las redes sociales del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la seremi RM, la UOCT y el Programa Nacional de Fiscalización.

octubre 9, 2024 9:55 am
Miércoles 9 de Octubre de 2024
  • UF: $37.944,50
  • Dólar: $925,86
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $66.561,00
  • IVP: $39.366,69