Jueves 10 de Julio de 2025
  • UF: $39.285,53
Jueves 10 de Julio de 2025
  • Dólar: $948,33
Jueves 10 de Julio de 2025
  • IVP: $40.740,31
Jueves 10 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Jueves 10 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 10, 2025 8:27 pm

PRONTO

Estudio ENUSC advierte aumento de la delincuencia en comunas pobres

Un análisis de correlación en las comunas de la Región Metropolitana nos señala que existe una tendencia moderada que indica que, a mayores índices de pobreza, mayor es el porcentaje de hogares que declaran haber sido víctima de un delito violento.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2023 (ENUSC), que se dio a conocer hace poco más de dos semanas, ha proporcionado un panorama más detallado de la victimización y la percepción de seguridad en los hogares de todo el país.

Esta versión de la encuesta es particularmente relevante ya que, por primera vez, ofrece información desglosada a nivel comunal, lo que permite un análisis más profundo de cómo la delincuencia afecta a diferentes sectores de la población.

Uno de los aspectos clave de este análisis es la pregunta de si la delincuencia impacta de manera desigual a los chilenos según su lugar de residencia. Para abordar esta cuestión, se han utilizado los indicadores comunales de victimización en 42 comunas de la Región Metropolitana, incluidos tanto el total de delitos como aquellos de carácter violento. Además, se han examinado los indicadores de percepción sobre el aumento de la delincuencia a nivel nacional, comunal y de barrio.

Como complemento a este análisis, se consideraron los índices de pobreza por ingreso de la encuesta CASEN, aplicados a nivel comunal mediante una metodología de estimación para áreas pequeñas (SAE).

Resultados de la ENUSC 2023

La ENUSC 2023 reveló que el 34,8% de los hogares en Chile reportó haber sido víctima de algún delito en el último año, y que el 8,1% de estos delitos fueron violentos. Asimismo, un 87,6% de los encuestados percibe que la delincuencia ha aumentado a nivel nacional, un 76,6% considera que ha aumentado en su comuna y un 54,7% cree que la delincuencia ha incrementado en su propio barrio.

En la Región Metropolitana, la victimización es más alta que el promedio nacional, con un 38,8% de hogares afectados por delitos en general y un 10,3% específicamente por delitos violentos. Sin embargo, estas cifras varían significativamente entre comunas. Por ejemplo, El Bosque, Quinta Normal y Santiago presentan tasas de victimización por delitos violentos superiores al 15%, mientras que comunas como Las Condes, Providencia y La Reina registran índices inferiores al 5%.

Correlación entre Delincuencia y Pobreza

El análisis de la relación entre victimización, percepción de aumento de la delincuencia y niveles de pobreza a nivel comunal ha revelado patrones interesantes. Existe una correlación negativa entre la victimización total y los índices de pobreza, lo que sugiere que las comunas con menores niveles de pobreza tienden a tener mayores tasas de victimización en general. Sin embargo, cuando se enfoca en delitos violentos, la correlación se invierte: las comunas con mayor pobreza registran niveles más altos de victimización por estos tipos de delitos.

Asimismo, aunque en todas las comunas de la Región Metropolitana se percibe un aumento de la delincuencia, esta percepción es más acentuada en las comunas con menores recursos, como San Ramón, Peñaflor y San Bernardo, donde más del 80% de la población cree que la delincuencia ha aumentado en sus territorios.

En cuanto a la percepción del aumento de la delincuencia en el entorno inmediato, también se observa una correlación positiva con los niveles de pobreza, aunque en menor medida. No obstante, sigue siendo evidente una tendencia que indica que a mayor pobreza, mayor es la percepción de que la delincuencia ha aumentado en el barrio.

Reflexión sobre los Datos

Los datos de la ENUSC 2023 subrayan una correlación positiva entre la percepción de aumento de la delincuencia y los índices de pobreza. Este fenómeno podría estar relacionado con el hecho de que las personas en comunas de menores ingresos experimentan una mayor victimización por delitos violentos, que tienden a tener un impacto más significativo en la sensación de inseguridad.

En contraste, las comunas más pobres presentan menores índices de victimización cuando se considera el total de delitos, lo que plantea interrogantes sobre las razones detrás de esta diferencia. Es posible que ciertos delitos, como el robo de vehículos o el fraude bancario, sean más comunes en sectores más acomodados, mientras que los robos con violencia y las agresiones sean más frecuentes en comunas más vulnerables.

Por último, cabe preguntarse por qué los habitantes de comunas con mayores índices de pobreza tienen una percepción más crítica sobre la delincuencia en el país. Aunque una correlación no implica causalidad, es probable que esta relación se deba a una mayor exposición directa a la delincuencia o a que las condiciones precarias en las que viven estos habitantes los hacen más sensibles a los problemas de seguridad pública.

Ciudad Empresarial: El nuevo polo educacional en la Región Metropolitana

De acuerdo a la consultora, hasta la fecha se han convertido alrededor de 40 mil m2 de oficinas en uso educacional en Ciudad Empresarial.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un reciente análisis de Colliers, da cuenta que son varios los motivos que han llevado a que Ciudad Empresarial manifieste una profunda transformación, visualizando que en los últimos años se ha ido consolidando como un nuevo polo educacional en la Región Metropolitana.

Son varias las casas de estudio que han elegido sus edificios y la morfología de estos para instalarse ahí y generar este naciente polo educación, que se mezcla de buena manera con el entorno y otras empresas que han resistido los cambios de un mercado inmobiliario con grandes desafíos.

Sobre este cambio y la salificación de Ciudad Empresarial a la hora de recibir a estos “nuevos vecinos”, conversamos respecto al análisis con Roberto Sivori Correa, del Área de Brokerage de Colliers.

“Existe un alto interés de parte de casas de estudio en instalarse en Ciudad Empresarial, algo impensado año atrás, cuando solo había oficinas en la zona.  Esto se da principalmente por el cambio del plan regulador que incluyó el uso educacional, el cual potenció que en los últimos dos años se instalaran en el sector Universidad Mayor, Universidad San Sebastian, Universidad Autónoma, y Universidad Diego Portales, entidades que compraron edificios de oficinas y las transformaron en centros de estudios”, señala el ejecutivo desde la información del análisis.


Sobre el mismo punto, consultamos a Javier Valenzuela, prorrector de la Universidad San Sebastián sobre cuál es el atractivo que observaron en Ciudad Empresarial para tomar la decisión de instalarse ahí, señalando que, “Nuestro Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (2022-2029), considera la habilitación de nueva infraestructura que dé cuenta una Universidad más completa y compleja. Por ejemplo, hoy nos consolidamos como la segunda universidad más grande del país, con cerca de 50 mil estudiantes, en nuestras cuatro sedes en: Santiago, Concepción, Puerto Montt y Valdivia, estamos entre las diez primeras instituciones chilenas listadas en el prestigioso ranking Nature Research Leaders 2024 (Nature Index), índice internacional que mide la publicación de artículos científicos en revistas de alta calidad.

“De allí nuestro plan de crecimiento. En los dos últimos años se incorporaron dos nuevos campus a la oferta académica de nuestra Universidad, uno en la Ciudad Empresarial, en Santiago; y otro adicional en la sede Concepción, Paicaví. De esta manera, totalizamos más de 300 mil metros cuadrados en infraestructura, en los cuales se imparten 37 carreras de pregrado y más de 120 programas de postgrado”, reafirma el prorrector de la USS.

De acuerdo a la consultora, hasta la fecha se han convertido alrededor de 40 mil m2 de oficinas en uso educacional en Ciudad Empresarial.

“Son muchas las cualidades que las casas de estudios valoran de esta zona. Es un sector que se ha beneficiado por una serie de mejoras urbanas, como la autopista AVO -que acortó radicalmente los tiempos de desplazamiento- estaciones de Metro y el próximo Teleférico Bicentenario de Chile, que ya comenzó su construcción y que conectará en solo 13 minutos a Ciudad Empresarial con Providencia, Las Condes y Vitacura”, señala Roberto Sivori Correa, del Área de Brokerage de Colliers.

Sobre este mismi punto, relacionado a los factores como la conectividad, ¿posicionan a este sector como un importante polo educacional en la comuna de Huechuraba, es el prorecctor de la Universidad San Sebastián, Javier Valenzuela quien indica que, “Sin duda, proyectos como AVO y el nuevo teleférico permitirán facilitar las opciones de traslado, sobre todo pensando en la interconectividad que tendrá con Providencia y por ende con el metro de Santiago y todas sus líneas, así como la conectividad que ofrece el transporte público a través de Redbus”.

El ejecutivo destaca que los valores por metro cuadrado ofrecidos en Ciudad Empresarial son mucho más competitivos que los del sector oriente.

“Actualmente aquellos sectores con buena conectividad en la capital tienen muy baja o nula oferta de inmuebles a la venta y precios muy altos. Ciudad Empresarial posee una oferta variada de venta y arriendo de edificios completos, así como pisos y superficies de oficinas que van desde los 500 m2.”


Junto a ello, el ejecutivo de Colliers señala a la morfología de los edificios como otro factor importante.

“La morfología de la mayoría de sus edificios permite una reconversión práctica, facilitando distintos usos como oficinas, educación, salud y residencial. Todo esto en un sector que ofrece precios notablemente más bajos que otras comunas de buena conectividad”, ratifica el profesional de Colliers

Proyectos de la USS

Sobre los proyectos que contempla inmobiliariamente la Universidad San Sebastián, una de las casas de estudios más importante en relación a materia de inversión en Chile, su prorecctor, Javier Valenzuela lo explica.

“En el caso de la sede de Santiago, contamos con los campus: Bellavista, Los Leones y recientemente nos extendimos a Ciudad Empresarial. Este último, considera la habilitación de cinco edificios, los que estarán dedicados principalmente a la docencia y a la investigación. De hecho, en este último caso se trata de un Parque Científico Tecnológico que fomenta la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico en diferentes áreas, con el objetivo de crear un ecosistema de emprendimiento y colaboración entre empresas, universidades, centros de investigación, entre otras instituciones”.

“Ciudad Empresarial surgió como una respuesta efectiva a nuestra búsqueda de un nuevo polo universitario dentro de la región ya que el desarrollo urbano de Ciudad Empresarial cuenta con edificios construidos, áreas de servicio y comercio que permiten la instalación de la universidad en plazos acotados. Además, consideramos que las autopistas y vías de acceso, sumado a la apertura del nuevo Teleférico que conectará al sector con Providencia, permiten facilitar el traslado de nuestros estudiantes, colaboradores y académicos”, señala la autoridad universitaria.

¿Tienen contemplado otros sitios dentro o fuera de la RM para potenciar la labor educacional y operativa de la USS?

En principio la USS contempló la compra de tres edificios en Ciudad Empresarial. Sin embargo, luego sumamos otros dos precisamente porque vimos que el sector tenía muchas ventajas. Actualmente, se trabaja en la habilitación de tres edificios en los que funcionará -a partir de 2025- las facultades de Economía y Gobierno, así como Psicología y Humanidades. El campus Ciudad Empresarial contará además con biblioteca y casino, salas de estudios entre otros beneficios tanto para estudiantes como colaboradores. El año pasado, además, habilitamos un segundo campus en Concepción, Paicaví.

julio 10, 2025 8:27 pm
Jueves 10 de Julio de 2025
  • UF: $39.285,53
  • Dólar: $948,33
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.740,31