Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UF: $39.272,30
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • Dólar: $926,62
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • IVP: $40.702,44
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 2, 2025 2:12 am

PRONTO

Startups: ¿Por qué son el motor transformador del sector minero?

Por: Macarena López, Directora Ejecutiva de Aster y MBA en Innovación y Emprendimiento

Chile es un país minero por excelencia. Según datos de la Sociedad Chilena de Minería (Sonami), este sector representa más del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile. En este contexto, mantener una posición de liderazgo es fundamental, en el competitivo escenario global, lo que puede solamente ser alcanzado a través de una transformación constante, impulsada desde la innovación.

Innovar en minería ya no es una opción, sino que una necesidad imperiosa, donde la sustentabilidad es protagonista y requiere estar a la altura de este desafío, con soluciones creativas que permitan optimizar procesos y minimizar impactos, tanto económicos como ambientales. Es ahí, donde el ecosistema startup es un aliado estratégico fundamental.

¿Qué tan relevantes son las startups para la minería? La respuesta es que son vitales. La capacidad de desarrollo de soluciones tecnológicas disruptivas, que penetren las estructuras de las compañías en áreas donde estas no pueden prever operaciones más óptimas, es un fenómeno que ha retroalimentado a un ecosistema cada vez más pujante.

La revolución tecnológica que vienen impulsando las startups mineras abarca prácticamente todos los procesos de la cadena de valor, desde la exploración hasta el procesamiento y la gestión ambiental, las nuevas tecnologías están transformando la industria de manera transversal. La sensorización, Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial, machine learning, big data y los gemelos digitales, son algunas de las herramientas que están revolucionando las operaciones mineras.

Ejemplos hay muchos. Sensores avanzados y modelos 3D están revolucionando el área de exploración, permitiendo visualizar el subsuelo con gran precisión, identificando áreas con alto potencial. Por otra parte, el uso del machine learning para el análisis de grandes volúmenes de datos geológicos está mejorando significativamente la eficiencia exploratoria.

En el área de procesamiento, sensores que monitorean variables como Ph, densidad y temperatura optimizan los procesos metalúrgicos, mientras que, en el mantenimiento de equipos, la sensorización de variables como vibración y temperatura permite implementar planes predictivos que previenen costosas fallas en maquinarias críticas.

Desde nuestro trabajo en Aster y también gracias al impulso desde Escondida | BHP, hemos acelerado 46 startups mineras que ejemplifican este potencial transformador. Esto se ve reflejado en empresas como Smart Mining, que integran IoT con inteligencia artificial para mejorar la eficiencia operacional, demuestran el valor agregado que estas nuevas tecnologías aportan al sector, haciendo su pilotaje en empresas de la envergadura de Escondida | BHP.

Del mismo modo, en el ámbito de la seguridad, Pignus -originaria de Antofagasta- ha desarrollado «Rehaviour», una solución que integra inteligencia artificial y realidad virtual para entrenar conductas preventivas en entornos simulados. Otras empresas locales como Isprotec y Coddi, aportan desde la optimización de celdas de flotación para aumentar la recuperación de cobre, hasta monitoreo y análisis de distintos procesos, mediante inteligencia artificial generativa a través de una sola plataforma.

La diversificación del ecosistema abarca desde servicios digitales operacionales hasta experiencias inmersivas de realidad mixta. Indimin ha logrado expandirse internacionalmente con sus soluciones de analítica avanzada que impactan simultáneamente productividad, seguridad y eficiencia energética, estableciendo operaciones en Perú, México y Colombia. Por su parte, Minverso ha creado el primer metaverso minero mundial, conectando usuarios globalmente en espacios digitales compartidos.

En lo que respecta a procesos productivos, startups como Botiia y Kinamics están revolucionando el monitoreo de correas transportadoras mediante robots IoT que detectan fallas predictivamente. Esta convergencia de inteligencia artificial, realidad virtual y robótica, están demostrando que el futuro de la minería chilena se está escribiendo desde la innovación tecnológica local.

Como aceleradora, nuestro foco es poder vincular a las soluciones con los protagonistas del ecosistema minero, en distintos niveles, para que cada herramienta pueda encontrar su mejor versión, con el acompañamiento necesario y elevando el networking de cara al cumplimiento de sus objetivos y escalando sus negocios.

Mientras más emprendedores tecnológicos enfoquen su creatividad hacia los desafíos mineros, tendremos soluciones cada vez más sofisticadas que complementarán a las tradicionales y nos permitirán mantener nuestras ventajas competitivas a nivel local, y también, ser un polo de soluciones para el sector a nivel internacional.

Certeza tributaria en riesgo: una preocupación institucional

Por: María José Vidal Olmedo, abogada experta en derecho minero y tributario, y socia de VA – Vidal Abogados.

En días recientes, ha existido una preocupación transversal del mundo profesional y académico frente a la creciente discrecionalidad del Servicio de Impuestos Internos (SII).

Abogados, contadores y profesores universitarios manifestaron su inquietud ante un cambio silencioso pero profundo en la manera en que se están ejerciendo las facultades de fiscalización y recaudación. No se trata de una crítica ideológica ni de una resistencia al control tributario, sino de una advertencia fundada sobre el riesgo que implica debilitar un pilar esencial de todo Estado de Derecho: la certeza jurídica.

La evolución del sistema tributario en Chile ha estado marcada por sucesivas reformas, muchas de ellas diseñadas con un enfoque recaudatorio que ha sacrificado en el camino la simplicidad, la estabilidad y la coherencia normativa. Sin embargo, el problema actual no se limita a la complejidad de las leyes. Lo que está en cuestión es el modo en que la administración tributaria interpreta y aplica esas normas, muchas veces modificando criterios sin mecanismos de participación ni control, o utilizando herramientas tecnológicas sin los resguardos suficientes de transparencia y debido proceso.

En mi experiencia, observo con preocupación los efectos que esta incertidumbre genera en la toma de decisiones estratégicas de las empresas. La tributación es un elemento clave en la evaluación de inversiones, reestructuraciones corporativas, fusiones y adquisiciones. Cuando las reglas cambian sin previo aviso, o cuando las decisiones de la autoridad no siguen un patrón verificable, las organizaciones se ven forzadas a operar en un entorno de riesgo constante. Esto afecta no solo a los grandes contribuyentes, sino también a miles de medianas empresas que buscan expandirse, formalizarse y contribuir al desarrollo económico del país.

Aplicación de  la IA  y tecnología 

El uso de inteligencia artificial, análisis de datos y algoritmos predictivos por parte del SII puede aportar eficiencia, pero debe estar alineado con garantías básicas. Una administración tributaria moderna debe combinar herramientas digitales con criterios objetivos y mecanismos de rendición de cuentas. De lo contrario, la innovación se transforma en opacidad, y la eficiencia en arbitrariedad.

Desde una perspectiva jurídica, el principio de legalidad tributaria exige que todo tributo —y sus elementos esenciales— esté definido en la ley, y que su aplicación se ajuste a parámetros predecibles. La función del SII es aplicar esas normas, no reinterpretarlas a su conveniencia ni alterar los equilibrios que el legislador ha establecido. En este sentido, el control judicial, la actuación colegiada de los tribunales tributarios y aduaneros, y la transparencia en los procesos administrativos son fundamentales para restablecer la confianza del sistema.

Chile necesita avanzar hacia una reforma tributaria que promueva la inversión, la formalización y el cumplimiento. Para ello, la certeza jurídica no es un lujo, sino una necesidad básica. Los contribuyentes no exigen beneficios ni privilegios, sino reglas claras, estables y conocidas con anticipación. La predictibilidad no inhibe la fiscalización; al contrario, la fortalece, porque permite que todas las partes actúen con conocimiento y responsabilidad.

Las señales que emite hoy el sistema tributario son confusas. La falta de claridad debilita no solo el cumplimiento, sino también la legitimidad de las instituciones. Si queremos avanzar hacia un desarrollo económico sostenido, con estándares más altos de gobernanza y responsabilidad fiscal, debemos cuidar con rigor los principios que dan sustento al pacto fiscal. Se debe construir una relación equilibrada entre Estado y contribuyentes. La certeza jurídica no solo protege derechos; también crea valor, impulsa la innovación y favorece decisiones informadas. Sin ella, el crecimiento se vuelve frágil y la justicia tributaria se transforma en una aspiración lejana.

Triple Impacto: El nuevo foco del ecosistema startup minero

Por: Constanza Moraga, Gerente General de Aster

Ante la necesidad de un desarrollo sostenible, el concepto de triple impacto se ha instalado como la nueva guía para las industrias, y la minería no es la excepción. Este enfoque empresarial, que busca equilibrar los aspectos económicos, sociales y ambientales, está redefiniendo cómo operan las organizaciones y, más importante aún, cómo innovan.

La industria minera, en su calidad de pilar fundamental de nuestra economía, enfrenta hoy desafíos únicos en su camino hacia la sostenibilidad. Por un lado, la demanda de minerales como el litio y el cobre, esenciales para la transición energética, está en un vibrante auge. Por otro lado, la presión para reducir la huella ambiental y mejorar las relaciones con las comunidades, nunca ha sido tan intensa, especialmente considerando los diversos plazos autoimpuestos tanto desde el mundo privado, como también a nivel de estado.

Desde Aster, hemos sido testigos del potencial transformador de estas iniciativas, donde startups como Emma Energy, MOVIA, Ecoshower y Litiohm, están liderando el cambio con soluciones innovadoras. Estas empresas no solo buscan rentabilidad, sino que abordan directamente los desafíos más apremiantes del sector: la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y la optimización del consumo hídrico.

La relevancia de estas propuestas radica en su capacidad para generar beneficios multidimensionales. Por ejemplo, la implementación de tecnologías para el ahorro de agua no solo reduce el impacto ambiental, sino que también disminuye costos operativos.

Eso sí, el camino no está eximido de obstáculos, dado que la adopción de nuevas tecnologías en una industria tan establecida como la minería, implica riesgos y requiere de un cambio cultural. La resistencia a esto y la preocupación por interrumpir procesos críticos, son desafíos que deben superarse para poder seguir avanzando.

En este escenario es donde las aceleradoras juegan un papel protagónico, actuando como puentes entre las startups innovadoras y las empresas mineras establecidas, facilitando la implementación de soluciones de triple impacto de manera más ágil y menos riesgosa. Nuestro rol es fundamental para ser las catalizadoras de la transformación del sector.

A nivel internacional las señales son claras: la sostenibilidad ya no es opcional. Las empresas mineras que adopten propuestas de triple impacto no solo mejorarán su reputación y relaciones comunitarias, sino que también se posicionarán favorablemente en un mercado cada vez más exigente.

El camino hacia una minería verdaderamente sostenible es largo, pero con la innovación como aliada y el triple impacto como ruta a seguir, se está avanzando en la dirección correcta.

julio 2, 2025 2:12 am
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UF: $39.272,30
  • Dólar: $926,62
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.702,44