Lunes 14 de Julio de 2025
  • UF: $39.265,22
Lunes 14 de Julio de 2025
  • Dólar: $955,73
Lunes 14 de Julio de 2025
  • IVP: $40.757,70
Lunes 14 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Lunes 14 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 14, 2025 7:09 pm

PRONTO

CBRE lidera la sostenibilidad inmobiliaria al gestionar el 100% de los edificios carbono neutrales en Chile

Liderado por el equipo de ESG de la consultora inmobiliaria, consideró aspectos claves, tales como: consumo energético, agua, combustibles y residuos, además de mecanismos internacionales de compensación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La consultora inmobiliaria CBRE celebró un nuevo hito en materia de sostenibilidad, al consolidarse como la empresa responsable de la gestión de los tres únicos edificios que actualmente han alcanzado la carbononeutralidad en su operación en Chile: Titanium La Portada, Torre Apoquindo y Torre Badajoz. 

Este hito representa un avance significativo en la incorporación de criterios ambientales en el sector inmobiliario corporativo, aportando al cumplimiento de los compromisos climáticos del país y estableciendo un estándar más exigente en eficiencia y responsabilidad operativa.

Durante 2024, el equipo de Sostenibilidad y ESG de CBRE lideró un programa de medición de huella de carbono en Torre Apoquindo y Torre Badajoz, con el objetivo de cuantificar las emisiones generadas por la operación continua de ambos edificios. El análisis incluyó variables como consumo energético y de agua, uso de combustibles, recambio de gases refrigerantes, generación de residuos y reciclaje.

Al respecto, el jefe de Sostenibilidad y ESG de CBRE, Fabián Fuentealba, explicó que “este proceso permitió identificar de forma detallada el impacto ambiental de cada edificio, lo que facilitó la toma de decisiones para implementar medidas concretas de reducción y compensación”.

Una vez completada la etapa de cuantificación, se desarrollaron planes de reducción en conjunto con los equipos de operación de los edificios, y se adquirieron certificados I-REC para mitigar las emisiones derivadas del consumo eléctrico. Las emisiones residuales fueron compensadas mediante la compra de créditos de carbono emitidos por Naciones Unidas, específicamente del proyecto Taebaek Wind Park (Hasami Samcheok), por un total de 48 toneladas de CO₂ equivalente para Torre Apoquindo, y 49 toneladas para Torre Badajoz.

Este proceso permitió que ambos edificios alcanzaran la carbononeutralidad en su operación, sumándose al edificio Titanium La Portada, también administrado por CBRE, y convirtiendo a la compañía en responsable del 100% de los edificios con esta certificación en Chile.

Fuentealba agregó que “la carbononeutralidad no se logra con una acción puntual, sino que es el resultado de una gestión sostenida y rigurosa. Este hito refuerza nuestro compromiso con prácticas responsables y con el desarrollo de un mercado inmobiliario más consciente y resiliente”.

Más que soluciones de envasado: La sostenibilidad como eje central en la industria

Por: Isabela De Marchi, Gerente de Sostenibilidad SIG

En un mundo donde la crisis climática y el agotamiento de recursos naturales son temas urgentes, las empresas tienen la responsabilidad de adoptar modelos de negocio sostenibles. En este contexto, SIG ha demostrado que la sostenibilidad no es solo una estrategia corporativa, sino un compromiso tangible con el futuro del planeta y la sociedad.

SIG ha evolucionado desde una empresa proveedora de soluciones de envasado hasta convertirse en un referente de la sostenibilidad en la industria. Este reconocimiento no es casualidad: el Anuario de Sostenibilidad 2024 de S&P Global destacó a SIG por su enfoque integral, que abarca el clima, los bosques, los recursos y la alimentación.

Esta distinción no solo refuerza su credibilidad en el mercado, sino que también refleja un cambio necesario en la forma en que las empresas operan en el siglo XXI.

La iniciativa «packaging for better»  encapsula esta visión: ofrecer más al planeta de lo que se extrae de él. En un mundo donde el greenwashing es una práctica común, este enfoque genuino y medible se convierte en un modelo a seguir.

La empresa no solo busca reducir su impacto ambiental, sino que trabaja activamente para regenerar recursos y promover un ciclo verdaderamente sostenible en el sector del envasado.

Pero, ¿qué significa realmente liderar en sostenibilidad? Esto implica asumir compromisos concretos en cuatro pilares clave. En el área climática, hemos puesto en marcha estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, con el objetivo de desarrollar envases con huella de carbono negativa.

En cuanto a los bosques, hemos logrado que el 100% del cartón utilizado en sus productos cuente con certificación FSC, apoyando la restauración y gestión sostenible de más de 650.000 hectáreas.

En términos de recursos, la meta es clara: avanzar hacia un sistema de envase completamente circular, donde los materiales sean 100% renovables o reciclados. Y en el ámbito alimentario, su compromiso es garantizar que las personas tengan acceso a productos más seguros, nutritivos y asequibles, reduciendo al mismo tiempo el desperdicio de alimentos.

El camino hacia una industria verdaderamente sostenible es largo y requiere más que declaraciones de buenas intenciones. SIG ha demostrado que la innovación y el compromiso pueden ir de la mano para transformar los paradigmas de producción y consumo.

La adquisición de Scholle IPN en 2022 es un claro ejemplo de esta estrategia, permitiéndole fortalecer su liderazgo en el desarrollo de soluciones de envasado sustentable como los envases bag-in-box y pouches con baja huella de carbono.

Hoy más que nunca, es fundamental que otras empresas tomen nota de iniciativas como la de SIG y comprendan que la sostenibilidad no es una tendencia pasajera, sino el único camino viable hacia el futuro. En un mercado donde los consumidores son cada vez más exigentes con el impacto ambiental de sus decisiones de compra, apostar por modelos de negocio responsables y sostenibles no es solo una obligación ética, sino una ventaja competitiva.

El liderazgo en sostenibilidad no se trata solo de recibir reconocimientos, sino de impulsar un cambio real en la industria. SIG ha asumido este desafío y ha demostrado que es posible crecer y evolucionar sin comprometer el equilibrio del planeta. Ahora, la pregunta es: ¿cuántas más seguirán su ejemplo?

Colegio Salesianos de La Serena obtiene la Certificación Medioambiental por su compromiso con la sostenibilidad

Con esta certificación, el Colegio Salesianos La Serena reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la educación en valores.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Escuela Industrial Salesiana San Ramón ha sido reconocida con la Certificación Medioambiental en su categoría básica, otorgada por el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), una iniciativa conjunta entre el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Educación.

Este logro refleja el compromiso del establecimiento con la educación ambiental y la implementación de prácticas sostenibles dentro de su comunidad educativa pastoral.

Uno de los coordinadores de las acciones medioambientales del establecimiento y curriculista del mismo, Franco Peña, explicó la importancia de esta certificación: «El sello medioambiental tiene tres niveles —básico, intermedio y avanzado—, y cada uno de ellos indica el nivel de compromiso del establecimiento con las acciones sostenibles. En nuestro caso, este logro certifica que hemos cumplido con lo requerido por el Ministerio del Medio Ambiente en el nivel básico, lo cual nos impulsa a seguir avanzando hacia niveles superiores de compromiso y acción».

Entre las iniciativas destacadas se encuentran las acciones realizadas por el grupo scout del colegio, que han liderado actividades de reciclaje y conservación, así como las conmemoraciones de fechas clave como el Día Mundial del Agua y el Día Mundial de la Tierra. Peña destacó que “estas actividades no solo generan conciencia en nuestra comunidad, sino que también inspiran a nuestros estudiantes a convertirse en agentes activos del cambio hacia un futuro más sostenible».

Por su parte, la rectora de la Escuela, Fernanda Valdés Varela, agregó que “este logro es fruto del esfuerzo conjunto de toda nuestra comunidad educativa pastoral. Nos llena de orgullo ver cómo nuestros estudiantes, profesores y familias se han comprometido con esta causa, asumiendo la responsabilidad de crear un entorno más saludable y respetuoso con la naturaleza”, agregando que “este tipo de iniciativas no solo educan sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, sino que también nos permite formar ciudadanos conscientes y responsables».

De similar idea es el coordinador de ambiente del establecimiento, Mario Torres, quien indicó que “en nuestra Comunidad Educativa Pastoral, inspirados por las palabras de Don Bosco, trabajamos en la formación de buenos cristianos y honestos ciudadanos. Un aspecto fundamental de esta misión es promover la conciencia sobre el cuidado del medioambiente, nuestro hogar común. Este sello nos impulsa a avanzar con firmeza en este propósito, comprometidos con una mejora continua en beneficio de todos”.

Con esta certificación, el Colegio Salesianos La Serena reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la educación en valores, consolidándose como un referente en la región. Este reconocimiento es un paso importante en el camino hacia un modelo educativo integral, donde la conciencia medioambiental es un pilar fundamental.

Desarrollo inmobiliario sostenible

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios COHLERS+PARTNERS

El desarrollo inmobiliario es un factor clave en la lucha contra el cambio climático. Las tendencias de desarrollo inmobiliario sostenible y el concepto de sustentabilidad evolucionan de la mano del compromiso de los miembros del G20 y otros países para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU para 2030.

El rol del desarrollo inmobiliario en la sostenibilidad es ampliamente reconocido, dado su alto impacto en el medio ambiente. La transición es crucial, dado el impacto medioambiental negativo de la construcción tradicional. La tendencia actual en el sector es alcanzar avances tecnológicos suficientes que conduzcan a la institucionalización de buenas prácticas a nivel global.

Aunque la sostenibilidad tiene un alcance global, requiere que las acciones se escalen a los entornos locales, lo que significa que el papel de los bienes raíces en el desarrollo sostenible, es decir, el de brindar una “oportunidad urbana”, es crucial.

La construcción sostenible puede mejorar la eficiencia energética y del agua y garantizar el uso sostenible de las materias primas. Según una estimación, el mercado de la construcción sostenible podría haber ahorrado 23.5 mil millones de kilovatios hora de energía entre 2015 y 2018. Recientemente se estimó que los edificios “verdes” representan el 38% de las actividades de proyectos de construcción globales, con las proporciones más altas en Singapur, los Emiratos Árabes Unidos y el Reino Unido, y que un número cada vez mayor de empresas están comprometidas a trabajar en «proyectos verdes». Estas tendencias son muy prometedoras y reflejan el papel activo que pueden tener las prácticas inmobiliarias sostenibles en las dimensiones económica y social.

La edificación sostenible integra prácticas y técnicas para reducir los efectos negativos de su actividad sobre el medio ambiente y la salud humana. La edificación sostenible también puede crear oportunidades de empleo en diseño y construcción y en modernización y puede servir como un vehículo para la inclusión social y económica y la formalización de la vivienda.

El desarrollo inmobiliario sostenible ha hecho la transición entre ser un nicho de mercado a ser el modelo más utilizado en los países desarrollados y en desarrollo a la hora de llevar adelante proyectos de envergadura. El impacto de esta transición es evidente, con el consecuente ahorro energético, la optimización en el uso de los recursos y la armonía de los proyectos inmobiliarios con el entorno natural que los rodea.

También está mutando el paradigma de las personas sobre este tipo de proyectos: el ahorro energético se ve traducido en menores costos de servicios, los desarrollos sostenibles requieren menores costos de adaptación versus los desarrollos tradicionales para mantener un valor de mercado acorde, y las personas pueden vivir un estilo de vida acorde a sus principios fundamentales en armonía con la naturaleza y con la tranquilidad de reducir su huella de carbono.

Las certificaciones de “proyectos verdes” ofrecen transparencia a los compradores, aunque un sistema más integrado a nivel mundial sería deseable. Algunas críticas también sostienen que deben considerarse factores regionales a la hora de evaluar el impacto medioambiental de un proyecto.

Suecia: Un modelo de reciclaje ejemplar

Según el Gobierno de Estocolmo, Suecia importa aproximadamente 700,000 toneladas de basura al año.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Suecia ha desarrollado un sistema de reciclaje tan avanzado que ahora enfrenta una escasez de basura para alimentar sus plantas de combustión de residuos. Este proceso de quema de basura permite al país nórdico generar energía, transformándola en electricidad y alcanzando la autosuficiencia energética.

Debido a la eficiencia de su sistema, Suecia ha comenzado a importar basura de otros países para mantener operativas sus plantas de valorización de residuos. Según el Gobierno de Estocolmo, Suecia importa aproximadamente 700,000 toneladas de basura al año.

Este aprovechamiento extremo de los residuos permite a Suecia utilizar el 99% de los desechos producidos por sus ciudadanos, aunque esto no significa que todos sean reciclados. Alrededor del 50% de los residuos se reutiliza mediante un sistema complejo de contenedores y la colaboración activa de los ciudadanos suecos. El resto se emplea en la generación de calor o energía a través de la incineración, lo cual, aunque no es reciclaje, representa un uso eficiente de la basura.

¿Es Suecia un modelo a seguir? «Si pensamos en la reducción de emisiones, quemar nunca es una buena solución», señala Mar Fernández, química y miembro del Observatorio de Medio Ambiente de Aragón. «Cada megavatio-hora producido en una planta de residuos emite 1.35 toneladas de CO2; comparado con 1.02 toneladas de carbón y 0.52 toneladas de gas natural. Además, la incineración produce dioxinas y furanos, gases cancerígenos que se recombinan en la atmósfera».

¿Por qué entonces un país tan consciente ecológicamente como Suecia opta por la incineración? «Puede haber problemas de espacio para vertederos», dice Fernández, «pero sobre todo, los suecos son extremadamente responsables con el reciclaje. Separan los residuos en múltiples tipos de contenedores y los depositan correctamente. Después de este minucioso proceso, aún queda basura que deben quemar».

¿Deberíamos seguir el ejemplo sueco? En Aragón, la quema de residuos para su valorización energética está prohibida. Fernández lo tiene claro: «No, porque aún tenemos mucho por mejorar para alcanzar el nivel de los suecos. Primero, debemos reducir el consumo para generar menos residuos, separar y reciclar todo lo posible, y solo cuando no quede otra opción, considerar la combustión para generar energía. Permitir la incineración desde el principio reduciría nuestros esfuerzos en estas áreas».

Inmobiliaria Altas Cumbres obtiene Sello PRO por su compromiso con la sostenibilidad

Coincidiendo con la celebración de su 30º aniversario, Inmobiliaria Altas Cumbres ha sido destacada por sus buenas prácticas en el desarrollo inmobiliario del sur de Chile, reconocimiento que se suma a su reciente certificación como Best Place to Live.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Tras aprobar un riguroso proceso de evaluación, Inmobiliaria Altas Cumbres recibió el Sello PRO de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), distinción otorgada a empresas que sobresalen en el cumplimiento de los Siete Pilares de Sostenibilidad definidos por el Compromiso Pro. Esta iniciativa, lanzada en 2021 por la CChC, promueve buenas prácticas dentro de la industria y actualmente cuenta con 147 empresas selladas a nivel nacional.

Con una sólida presencia en el sur del país, desde las regiones de La Araucanía hasta Magallanes, Inmobiliaria Altas Cumbres celebra 30 años de trayectoria. Durante este tiempo, la empresa se ha distinguido por desarrollar proyectos que respetan el entorno y aportan a las ciudades donde se construyen. Sus proyectos incorporan altos estándares de eficiencia energética y procesos industrializados, utilizando productos provenientes de la valorización de residuos.

«Este reconocimiento marca un camino evolutivo para nuestra empresa y nos desafía a un perfeccionamiento constante para abordar la sostenibilidad desde todas sus dimensiones como parte de nuestro negocio, considerando a las personas, el medioambiente y toda la cadena de valor asociada a la construcción», señaló Diego Croquevielle, gerente general de Inmobiliaria Altas Cumbres.

El Sello PRO se suma a la certificación Best Place to Live que la empresa recibió recientemente. Este reconocimiento se otorga a las mejores inmobiliarias para vivir o invertir, según la opinión de sus propios clientes. Inmobiliaria Altas Cumbres destacó en la evaluación de sus productos y experiencia de compra, consolidando su reputación en el mercado inmobiliario.

Madrid implementa innovación para ahorrar agua: Pavimento permeable y jardines de lluvia

El proyecto cuenta con un jardín de lluvia de biorretención y una superficie de pavimento de adoquín permeable.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Madrid Nuevo Norte ha lanzado un proyecto piloto en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid para evaluar técnicas de drenaje sostenible y eliminación de contaminantes del agua de lluvia. Este proyecto incluye la instalación de pavimento permeable y jardines de lluvia en la confluencia de las calles Agustín de Foxá y Mauricio Legendre, cerca de Plaza de Castilla.

El objetivo es «evaluar las mejores técnicas de drenaje sostenible y la eliminación de contaminantes del agua de lluvia para este nuevo ámbito de la ciudad», según explicó el Ayuntamiento durante la presentación del proyecto. Asistieron a la inauguración, Paloma García Romero, delegada de Obras y Equipamientos, Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, y Yolanda Estrada, concejala de Chamartín.

El proyecto cuenta con un jardín de lluvia de biorretención y una superficie de pavimento de adoquín permeable. Este lunes comenzó la recogida de muestras, que se extenderá durante el próximo año para medir la contaminación del agua que discurre por la calzada, incluyendo aceites, hidrocarburos y metales pesados. El objetivo es determinar si el agua podría ser trasladada a los acuíferos.

Estos sistemas captan, limpian e infiltran la lluvia en el terreno desde superficies viarias, aceras, parques y aparcamientos, lo que podría reducir hasta en un 70% el agua de las precipitaciones enviada a la red de alcantarillado, según Mariola Merino, directora de Diseño, Innovación y Sostenibilidad de Madrid Nuevo Norte.

El pavimento permeable está compuesto por adoquines con juntas que permiten la infiltración del agua de lluvia en los 100 metros cuadrados a su alrededor. Se forman dos capas: una de hormigón poroso y otra de grava, que filtran el agua en el terreno.

Los jardines de lluvia son «trocitos de naturaleza» que tratan las precipitaciones de manera natural, similar al campo. Contienen plantas como lirio y romero, seleccionadas por su capacidad para descomponer partículas contaminantes de la calzada.

Impacto y objetivos sostenibles

El delegado Borja Carabante destacó que el proyecto busca convertir Madrid Nuevo Norte en una referencia en sostenibilidad, demostrando que el desarrollo urbano puede compatibilizarse con la lucha contra la contaminación. Este barrio puede convertirse en «un área demostradora de neutralidad climática», impulsando «inversiones sostenibles» y demostrando que «el crecimiento verde no tiene por qué arrojar números rojos».

La inversión de Madrid Nuevo Norte en este proyecto asciende a 256.000 euros. Forma parte de una estrategia de gestión hídrica más amplia para reducir el consumo de agua y se alinea con los objetivos del Área Demostradora de Acción Climática DEMO 360, impulsada por el Ayuntamiento de Madrid. Los resultados de este proyecto servirán para definir técnicas de drenaje sostenible en Madrid Nuevo Norte y potencialmente en otros espacios de la ciudad.

Ciudades de Chile se suman al desafío «Proyecto Grifo» para generar conciencia sobre la contaminación por plástico

Esta iniciativa, promovida por la Coalición Supera el Plástico, se enmarca en la próxima entrada en vigencia de la Ley de Plásticos de Un Solo Uso en Chile, el 13 de agosto.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una iniciativa del artista canadiense Ben von Wong ha cobrado fuerza en el mundo entero y se ha convertido en la postal de las negociaciones por un tratado global de plástico. Ahora, varias ONG ambientalistas de Chile se preparan para impulsar la construcción de al menos 50 grifos elaborados con basura plástica local.

El «Proyecto Grifo» busca crear grifos a escala, hechos de desechos plásticos locales, para ser ubicados en espacios públicos de diversas ciudades del país, con el fin de educar sobre la conciencia ambiental. Las obras se inspirarán en la impresionante pieza de Ben von Wong, quien en 2021 construyó en Kenia un grifo de 14 metros de altura con basura plástica, presentado en la quinta asamblea del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Bajo el lema «No Dejes Tu Grifo Corriendo», la campaña ambientalista planea levantar al menos 50 grifos de basura plástica en Chile, cada uno de 2,5 metros de altura y construido gracias a la participación colectiva. Organizaciones de las regiones Metropolitana, de Valparaíso, del Biobío, y de Ñuble, entre otras, ya se han sumado al proyecto. Los grifos serán inaugurados el 13 de agosto, fecha en que se espera un compromiso activo de la industria en el cuidado del planeta mediante el uso restringido del plástico de un solo uso.

Si no prospera ninguna acción parlamentaria que retrase la implementación de la Ley PUSU, el próximo mes se prohibirá en locales la entrega de productos de un solo uso, cualquiera sea su materialidad, permitiendo únicamente implementos reutilizables. Para entregas fuera del local, se permitirán productos de un solo uso, pero deben ser de materialidades valorizables distintas al plástico o plástico certificado.

Mark Minnebboo, director ejecutivo de Plastic Oceans y miembro de la Coalición Supera el Plástico, destacó: «Las obras de Ben son muy llamativas y tienen un fuerte mensaje ambiental que no deja a nadie indiferente. En una reunión en Ottawa, Ben me contó sobre su nuevo proyecto comunitario, que invita a las comunidades a construir su propio grifo. Me pareció la oportunidad perfecta para traer el gran grifo a Chile y potenciar nuestro trabajo relacionado con la ley de plásticos de un solo uso que está a punto de ser implementada».

El Proyecto Grifo se origina en la obra «Giant Plastic Tap» del artista, fotógrafo y activista canadiense Ben von Wong. La pieza utilizó 250 kilos de desechos plásticos, entre ellos bombillas, vasos y botellas, para crear una impactante obra que captó la atención mundial y que ahora se replicará en Chile a menor escala.

Ben von Wong afirmó: «Estas intervenciones urbanas, combinadas con el apoyo de la sociedad civil en actuaciones estratégicamente programadas y construidas en torno a un calendario político, demuestran que el arte tiene el potencial de añadir combustible y presión importantes a una conversación».

Las estadísticas son alarmantes: la producción anual de plástico en el mundo es de 430 millones de toneladas, cifra que se triplicará en el año 2060. Según estudios de Statista, Chile ocupa el puesto N°11 a nivel mundial en generación de basura plástica per cápita, con 51 kilos por persona. Solo un 9% de toda la producción anual de plástico se recicla a nivel mundial, y en Chile esta cifra es aún más baja, registrando un 7,8%.

Aunque en Chile ya existe mucha más conciencia sobre la contaminación por plástico y la sustentabilidad en comparación con años anteriores, todavía queda mucho camino por recorrer en términos de normativas, fiscalización y cambios culturales. La Ley PUSU, aunque aprobada en el Congreso, genera preocupación en cuanto a su difusión, cumplimiento y fiscalización.

El «Proyecto Grifo» ha convocado a organizaciones ambientalistas y establecimientos educacionales a lo largo del país para construir distintos grifos con la participación de la comunidad local, siguiendo un instructivo del propio Ben von Wong traducido al español por voluntarios de la coalición. Estas piezas se instalarán en espacios comunes como un llamado de auxilio del planeta y contribuirán al progreso regulatorio en el uso de plástico en el sector gastronómico.

Ben von Wong concluyó: «Lo que me encanta de esta iniciativa chilena de grifos de cartón y plástico es que se vincula con un proceso de negociación global muy real, oportuno y crítico. Tiene la oportunidad no sólo de elevar la voz del público, sino también de inspirar a los ciudadanos de otros países a adoptar una postura. Espero que al crear estas piezas, aprovechen la oportunidad para pedir cambios en sus vecindarios, escuelas y municipios locales».

La Coalición Supera el Plástico invita a organizaciones de todo el país a sumarse al Proyecto Grifo en Chile, inscribiéndose hasta el 25 de julio. Para conocer más detalles de esta iniciativa e inscribirse, visite: https://plasticoceans.cl/proyecto-grifo-2024.

julio 14, 2025 7:09 pm
Lunes 14 de Julio de 2025
  • UF: $39.265,22
  • Dólar: $955,73
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.757,70