Martes 8 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
Martes 8 de Julio de 2025
  • Dólar: $940,28
Martes 8 de Julio de 2025
  • IVP: $40.731,17
Martes 8 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Martes 8 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 8, 2025 5:46 am

PRONTO

Día Mundial del Agua 2025: La gestión hídrica de cuencas, una herramienta clave para proteger los glaciares y la seguridad hídrica

Por: Juliana Durán, Jefa de Especialidad Gestión de Recursos Hídricos y Remediación, Arcadis Chile

Cada 22 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, el mundo se detiene para reflexionar sobre la importancia de este recurso esencial y los retos que enfrentamos para garantizar su preservación. Este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha centrado su atención en la conservación de los glaciares, reconociendo su papel crucial como reguladores de los caudales de agua, amortiguadores frente a eventos climáticos extremos y testigos silenciosos de los cambios ambientales a nivel global.

Chile, hogar de más del 80% de los glaciares de Sudamérica, tiene una responsabilidad en la conservación de estas reservas de agua dulce, asegurando la seguridad hídrica mundial del país y como indicadores del cambio climático. Su desaparición tendría consecuencias devastadoras, que afectaría entre otros aspectos, el suministro de agua dulce, la agricultura, la generación de energía y la preservación de los ecosistemas. En este contexto, la gestión hídrica integrada de cuencas emerge como una solución estratégica para proteger estos «guardianes del agua» y enfrentar los desafíos derivados del cambio climático.

La gestión hídrica de cuencas consiste en el manejo sostenible y coordinado de los recursos hídricos en una región específica, considerando las necesidades de los ecosistemas, las comunidades y los sectores productivos. Este enfoque busca equilibrar la demanda de agua con su disponibilidad, promoviendo entre otros aspectos, la conservación de los glaciares y la resiliencia frente a los efectos del cambio climático.

En este ámbito, todos los actores desempeñan un rol esencial y principalmente aquellos que trabajan en el diseño e ingeniería y la gestión ambiental. Es necesario diseñar e implementar soluciones innovadoras para optimizar el uso del agua en sectores productivos, especialmente en la minería, bajo principios ESG (Ambiental, Social y Gobernanza). Estas iniciativas incluyen la recarga de acuíferos, desalación sostenible, recirculación de agua y restauración de ecosistemas hídricos. Estas acciones contribuyen con la sostenibilidad y la seguridad hídrica, aportando directamente a la protección de los glaciares y al manejo responsable del agua.

Chile tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar estos esfuerzos, no solo por ser el país con gran cantidad de glaciares en Sudamérica, sino también por el impacto que su protección tiene en la seguridad hídrica regional. Con estrategias de gestión hídrica integradas, innovación y colaboración, podemos enfrentar los retos del cambio climático y garantizar que el agua, fuente de vida, siga fluyendo para las generaciones venideras.

En este Día Mundial del Agua, el llamado es a actuar con urgencia, la gestión hídrica de cuencas no solo es una herramienta para la conservación de los glaciares, sino también una estrategia clave para garantizar la seguridad hídrica y la resiliencia frente a los desafíos del cambio climático. Este compromiso debe ser colectivo, visionario y enfocado en la construcción de un futuro sostenible.

Chile y la sostenibilidad: entre el desafío y la oportunidad

Por: Luciana Arouca, Líder sustentabilidad JLL

La sostenibilidad ha pasado de ser un concepto aspiracional a una necesidad imperativa para el desarrollo empresarial en Chile. En un país donde los efectos del cambio climático se hacen cada vez más evidentes, la regulación y la demanda social están empujando a las empresas a integrar la sostenibilidad en el corazón de su gestión. No se trata solo de un compromiso ético, sino de una estrategia clave para la competitividad y la supervivencia en el mercado.

El contexto chileno: entre avances y brechas

Chile ha sido pionero en América Latina en la adopción de estrategias de sostenibilidad, con iniciativas como la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) y los compromisos de energía renovable. Sin embargo, aún existen desafíos importantes: el sector inmobiliario y corporativo, responsable de una parte significativa de las emisiones de carbono, enfrenta presiones crecientes para acelerar su transición hacia modelos más sostenibles.

El dilema para muchas empresas es cómo equilibrar la necesidad de sostenibilidad con la rentabilidad. La respuesta está en la innovación y la integración de estrategias sostenibles desde la base del negocio. Aquellas empresas que han comprendido esto están logrando transformar la sostenibilidad en una ventaja competitiva.

El rol estratégico de la sostenibilidad en la gestión inmobiliaria

La gestión de espacios corporativos y proyectos inmobiliarios está en el centro del debate sobre sostenibilidad. La eficiencia energética, la reducción de huella de carbono y el diseño sustentable no solo son necesarios para cumplir con regulaciones, sino que también impactan positivamente en la rentabilidad y en la percepción de marca.

En este contexto, la gestión integral de programas de sostenibilidad se ha convertido en un factor diferenciador clave. La incorporación de prácticas sostenibles en toda la cadena de valor inmobiliaria permite a las empresas mejorar su eficiencia operativa, reducir costos y acceder a financiamiento preferente.

Liderar el cambio: una oportunidad para las empresas chilenas

El sector privado en Chile tiene la oportunidad de liderar el cambio hacia un modelo de desarrollo más sostenible. Implementar estrategias de sostenibilidad no es solo una respuesta a la regulación, sino una decisión de negocio que impacta en la rentabilidad, la reputación y la atracción de talento.

La clave está en la planificación estratégica, la identificación de oportunidades de mejora y la integración de la sostenibilidad en la cultura organizacional.

JLL, como referente en la gestión sostenible de activos inmobiliarios, ha demostrado que la sostenibilidad puede ser una ventaja competitiva. A través de su enfoque integral, acompaña a las empresas en la transición hacia modelos de negocio más responsables y eficientes. Con estrategias personalizadas y tecnología de punta, facilita la transformación sostenible en todas las etapas del ciclo inmobiliario.

El futuro de la sostenibilidad en Chile dependerá de la capacidad del sector privado para adaptarse y liderar este cambio. No basta con cumplir regulaciones; las empresas que tomen la delantera en sostenibilidad estarán un paso adelante en la construcción del Chile del mañana.

La importancia y beneficios de proyectos inmobiliarios sustentables

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios COHLERS+PARTNERS

La implementación de proyectos inmobiliarios sustentables en Chile puede generar diversos beneficios económicos y financieros, permitiendo un mayor y mejor uso de una eficiencia energética en la integración de tecnologías y prácticas sostenibles permitiendo una disminución significativa en los costos operativos a largo plazo.

Asimismo, este tipo de proyectos hacen posible la obtención de certificaciones sustentables aumentando el valor de los proyectos inmobiliarios, atrayendo inversores y compradores preocupados por la sostenibilidad y en busca de oportunidades de inversión social y ambientalmente responsables, contribuyendo a la financiación y éxito del proyecto.

De esta forma, la certificación en sustentabilidad es una herramienta que puede ser usada por cualquier actor ligado al proceso de diseño y construcción de un edificio, ya sean arquitectos, ingenieros, asesores, constructores, clientes y estudiantes, entregando lineamientos para la incorporación de sustentabilidad en los proyectos, pues su modelo de operación asegura un control de calidad no sólo del proceso de certificación, sino también de las medidas de sustentabilidad introducidas en el edificio, en cuanto la evaluación es realizada por instituciones reconocidas, y considera la evaluación de una tercera parte independiente, junto con la verificación en obra para asegurar la correcta ejecución de los aspectos de diseño, generando así edificios y ambientes construidos más sustentables.

Adicionalmente, esta certificación permite mejorar la calidad ambiental para los usuarios y la reducción de gastos para los dueños del edificio, generando además una reducción de consumo de recursos naturales no renovables, tales como energía, agua, materiales.

Por otro lado, permite también objetivar las condiciones para los requerimientos de los mandantes, para los diseños de arquitectura y especialidades, para los constructores y permite también informar al público para que conozca, demande y compare mejores características de los edificios.

En Chile, la “Certificación Edificio Sustentable” (CES) es un sistema que permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile, nuevos como existentes, sin diferenciar administración o propiedad pública o privada, desarrollado por el Instituto de la Construcción para incentivar el diseño y la construcción de edificios con criterios de sustentabilidad, y estimular al mercado para que valore este tipo de edificación siendo apoyados por el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos de Chile.

A partir del 2008 hubo un gran boom en la certificación ambiental de edificios privados logrando que Chile tuviese una posición de liderazgo a nivel latinoamericano respecto al número de edificaciones certificadas, contando hoy con 123 proyectos certificados y 298 precertificados.

De este modo, la sustentabilidad en el negocio inmobiliario no es una moda pasajera. Estos proyectos y la adopción de prácticas sustentables pueden diferenciar a los desarrolladores inmobiliarios en un mercado competitivo, atrayendo a clientes y empresas que valoran la responsabilidad ambiental y social como parte de sus políticas e implementación de sus criterios ESG.

Adicionalmente, el desarrollo y construcción de proyectos que cumplen con estándares de sustentabilidad pueden ayudar a mitigar el riesgo asociado con futuros cambios normativos, ya que es probable que las regulaciones ambientales se vuelvan más estrictas con el tiempo; generando así una mayor plusvalía ya que la demanda de propiedades eco-amigables tiende a crecer, incrementando su valor en el mercado de reventa.

Así, la combinación de estos beneficios económicos y financieros hace que estos proyectos sean una opción atractiva para desarrolladores e inversores, especialmente en un contexto donde la sustentabilidad está ganando cada vez más importancia; pero ello no es suficiente si no está acompañado de políticas públicas claras que fomenten y potencien este tipo de inversiones y proyectos; así como de la normativa adecuada para su implementación e incentivo.

julio 8, 2025 5:46 am
Martes 8 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
  • Dólar: $940,28
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.731,17