Martes 8 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
Martes 8 de Julio de 2025
  • Dólar: $940,28
Martes 8 de Julio de 2025
  • IVP: $40.731,17
Martes 8 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Martes 8 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 8, 2025 5:32 am

PRONTO

Claves para entedner el mercado inmobiliario 2024:

Desde algunos ajustes, pocas oportunidades y proyecciones para el futuro, boom y perspectivas, la diversificación del mercado fue la clave.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El año 2024 será recordado en el sector inmobiliario chileno como un periodo de ajustes y redefiniciones. La dificultad para acceder a créditos hipotecarios, la caída en las ventas y las nuevas preferencias habitacionales marcaron la pauta de un mercado en constante transformación. Mientras algunas comunas y barrios vivieron un auge en su plusvalía, otras zonas enfrentaron una lenta recuperación.

Respecto al ajuste del mercado y sus consecuencias,las dificultades para obtener financiamiento jugaron un rol clave en la contracción de las ventas de propiedades.

«El 2024 estuvo marcado por un ajuste en el mercado inmobiliario, donde las restricciones crediticias limitaron el acceso a la vivienda y frenaron muchas transacciones», explica José Felipe Sánchez, cofundador de Housepricing.cl, plataforma que emplea machine learning para realizar tasaciones online.

A pesar del escenario desafiante, hubo ciertos segmentos que mostraron resiliencia. La oferta de arriendos creció, pero los precios experimentaron bajas debido a la menor capacidad adquisitiva de los arrendatarios. Además, se consolidó el interés por proyectos en verde y viviendas en zonas periféricas o rurales, reflejando un cambio en las tendencias residenciales.

Las comunas que lideraron la plusvalía

Si bien el mercado se ajustó, algunas comunas lograron destacarse con un alza sostenida en sus valores. Estación Central y La Cisterna fueron las que más crecieron en plusvalía, con un aumento cercano al 9,5%. Este fenómeno responde a su condición de zonas emergentes con precios más accesibles y una base comparativa baja que permitió una rápida valorización.

En relación a los barrios más cotizados y en términos de demanda, Barrio Italia (Ñuñoa/Providencia) se mantuvo como una de las zonas más codiciadas. Su combinación entre vida residencial, comercio y oferta cultural sigue atrayendo a compradores e inversionistas.

Otro sector en ascenso fue Ciudad Empresarial (Huechuraba), cuyo atractivo se basa en su conectividad y mejoras en accesibilidad vial. Por su parte, San Eugenio (San Miguel) se consolidó como una alternativa interesante gracias a su cercanía al Metro y precios más competitivos que comunas vecinas.

Otro factor relevante es el boom de los departamentos pequeños, ya que desde una perspectiva de inversión, los departamentos de hasta dos dormitorios fueron los más solicitados en 2024, representando un 77% de las transacciones inmobiliarias. Esta tendencia se debe a su mejor relación costo-beneficio y alta demanda en el mercado de arriendos.

El fenómeno regional: oportunidades fuera de Santiago

Mientras que en la Región Metropolitana el mercado inmobiliario mostró señales de estancamiento en ciertos sectores, algunas regiones vivieron un crecimiento sostenido:

  • Valparaíso: Se registró un incremento en la oferta de departamentos pequeños, especialmente en Viña del Mar y Concón, dirigidos a inversionistas.
  • O’Higgins: Creció el interés por parcelas y viviendas rurales, impulsado por quienes buscan mayor espacio y contacto con la naturaleza.
  • Antofagasta: La actividad minera mantuvo una fuerte demanda por arriendos, evitando las caídas de precios observadas en la Región Metropolitana.

El desafío del centro de Santiago

El centro de la capital sigue enfrentando una recuperación lenta. La sobreoferta de arriendos, sumada a problemas de seguridad, provocó una baja en los precios. Los arriendos disminuyeron cerca de un 7%, mientras que los valores de venta cayeron aproximadamente un 1%.

Vitacura sigue liderando el ranking del metro cuadrado más costoso, alcanzando en promedio las UF 90 por metro cuadrado en sectores como Santa María de Manquehue. En cuanto a las casas, la venta en la Región Metropolitana bajó un 2%, reflejando el impacto de las restricciones crediticias. En regiones, la caída fue más pronunciada, con un descenso del 17%, debido a la incertidumbre laboral y la reducción de la inversión en nuevos proyectos inmobiliarios.

Proyecciones para 2025: ¿una luz al final del túnel?

Los especialistas anticipan una recuperación moderada en 2025, apoyada en medidas estatales de financiamiento y una eventual baja en las tasas hipotecarias. «Se espera que continúe la preferencia por propiedades compactas y sostenibles, con mayor incorporación de tecnología y construcción sustentable», señala Sánchez. Además, las propiedades rurales y los proyectos en desarrollo seguirán ganando terreno, mientras que los inversionistas buscarán maximizar su rentabilidad en sectores clave como Antofagasta y Valparaíso.

El mercado inmobiliario sigue en evolución y, aunque el 2024 fue un año de ajustes, los próximos meses podrían traer nuevas oportunidades para quienes sepan leer las señales del sector.

El amenity preferido por hombre solteros y separados

Unidades de departamentos distintas y baños con detalle impensados marca la tendencia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un mercado inmobiliario en constante evolución, donde la diferenciación y la experiencia del usuario se volvieron fundamentales para captar la atención de potenciales compradores, un desarrollo introdujo un amenity que desafía las normas convencionales: la sexy shower. Esta innovación, que podría parecer un simple detalle de diseño, genera un impacto en la demanda y promete cambiar la forma en que se conciben los espacios íntimos dentro del hogar.

La sexy shower consiste en una ducha vidriada en el baño, diseñada para que sea visible desde la habitación. Esta idea juega con la idea de la transparencia y privacidad, y lejos de ser un simple atractivo visual, busca crear un estilo moderno que rompa con lo tradicional.

“Quisimos romper con lo convencional y sumar un detalle que llame la atención”, afirma Carlos Spina, director de Argencons, la desarrolladora creadora de la marca Quartier y una de las primeras en sumar este espacio en un proyecto de US$186 millones de inversión, de los cuales US$30 millones fueron solo por la tierra.

El empresario se animó con esta innovación en Quartier del Bajo, el emprendimiento que se está llevando a cabo en la manzana comprendida entre las calles México, Azopardo, Venezuela y la avenida Huergo, una zona en plena transformación en la que lo vintage y lo moderno se combinan a pasos de Puerto Madero, el barrio con las propiedades más caras de la ciudad.

Las fortalezas de un nuevo barrio

“El fenómeno de la avenida Huergo es un área de la ciudad beneficiada por el desarrollo del Paseo del Bajo”, reconoce Spina. La zona pasó de ser un área de camiones, tránsito pesado y muros de containers a convertirse en uno de los rincones más codiciados de la Ciudad de Buenos Aires por los desarrolladores inmobiliarios.

“Cuando empezamos nuestro primer Quartier en la zona, un emprendimiento ubicado en Azopardo e Independencia, la vista era un muro de containers y camiones. Hoy, con el Paseo del Bajo, el paisaje es completamente distinto, con los diques y el río a la vista”, indica Spina.

La ubicación con vistas privilegiadas a Puerto Madero es otra de las fortalezas del “nuevo barrio” y otro de los motivos del éxito de ventas, según el desarrollador. “Tiene vistas muy buenas a Puerto Madero desde pisos muy bajos. Desde el tercer piso ya cuentan con una vista panorámica que se suele tener en los pisos más altos”, explica.

Quartier del Bajo consta de dos torres gemelas de 40.000 metros cuadrados cada una y 400 unidades en total, 200 por torre, con vistas a la Ciudad y al río. La primera ya está en etapa de entrega, mientras que la segunda espera entregarse a mediados de 2025. Este desarrollo “pateó el tablero del mercado” en 2022 cuando, en su lanzamiento, registró un boom de ventas en pocos días. “En menos de dos meses se vendió el primer edificio completo. Del segundo, hoy quedan 14 unidades por vender”, detalla Spina.

En números concretos, los valores comenzaron en US$2500 el metro cuadrado, alcanzando los US$3000 debido al aumento del costo de construcción, casi la mitad que en Puerto Madero, que defiende valores de alrededor de los US$6000/m². Actualmente, las reventas están en torno a los US$4500/m², con tickets que arrancan en los US$140.000.

Con 36 pisos por torre, los edificios ofrecen departamentos hasta el piso 34, con hasta seis unidades por nivel de uno, dos y tres ambientes. Los tamaños varían desde monoambientes de 35 m², hasta dos ambientes de 60 m² y tres ambientes de 85 m². Mientras que el valor de las expensas promedio se ubica en $180.000.

El emprendimiento introduce “los nuevos modos de habitar en el mundo de hoy”: con 1500 m² destinados a áreas comunes para fomentar el encuentro social, una plaza que divide ambas torres y con amenities entre los que se destacan un gimnasio, spa, lounge, yoga y pilates en el piso 35, y otro lounge coworking en el piso 36. Además, un dato clave para los inversores es que las unidades en alquiler oscilan entre los US$1000 y US$1200 por un monoambiente.

La torre que se encuentra en proceso de entrega está dividida en dos secciones: Río y Ciudad. Entre ambas, hay una diferencia del 5% en los valores a favor de Río. La reventa de las unidades se sitúa entre US$4000 y US$4500 por metro cuadrado, en comparación con los US$2500 iniciales que alcanzaron un máximo de US$3000 durante la construcción.

¿Cuál es el perfil del cliente que compra en el proyecto?

Spina señala que existe una especie de mix entre usuarios finales. “Están los que compran una propiedad para sus hijos y, especialmente, inversores para renta que buscan aprovechar el momento de un contexto sin ley de alquileres (en la que los contratos se realizan por un acuerdo entre las partes)”, explica el desarrollador.

“Por la variedad de los perfiles de los compradores. Los monoambientes, por ejemplo, son muy buscados para estudiantes, en una zona que tiene varias universidades en las inmediaciones. Primero se disparó la venta de los departamentos con vista al río. Igualmente, posee una visual muy abierta en todos los frentes, porque la distancia entre torres es muy amplia y se tienen vistas a la Ciudad que también son muy atractivas”, finaliza Spina, haciendo referencia a la plaza semipública en el centro de ambas torres y a los locales que habrá en las plantas bajas.

De esta manera, Quartier del Bajo introduce una nueva concepción de los espacios íntimos y modernos, adaptados a las demandas de un mercado en constante cambio, donde la innovación y la experiencia del usuario son claves para el éxito.

Decoración de interiores: Tendencias del 2024 en el sector inmobiliario

El año 2024 trae consigo emocionantes tendencias en decoración de interiores que están transformando el sector inmobiliario. Estas tendencias no solo añaden estilo a los espacios, sino que también reflejan la evolución de nuestras necesidades y valores en constante cambio.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el siempre cambiante mundo de la decoración de interiores, el año 2024 nos trae emocionantes tendencias que están remodelando el panorama del sector inmobiliario. Estas tendencias no solo añaden estilo a los espacios, sino que también reflejan la evolución de nuestras necesidades y valores en constante cambio.

Los elementos naturales como plantas, estampados botánicos y colores relacionados a esta temática forman parte de una tendencia cada vez más presente en la decoración de interiores. También se incluyen textiles como algodón, terciopelo y lana, así como la cerámica cruda y la piedra, complementando este sentido de naturalidad en los espacios.

Otra tendencia destacada es la inclusión de curvas, como arcos o formas redondas en el mobiliario. Muebles en forma de media luna, alfombras circulares, sofás con siluetas orgánicas y sillas tulipán se mantendrán como pioneros en la decoración de 2024, aportando un toque de dinamismo y fluidez a los ambientes.

Los tonos audaces y contrastes dramáticos tomarán protagonismo este año. Desde la combinación de colores vibrantes en el mobiliario hasta la elección de paredes con tonalidades intensas, este enfoque agrega vitalidad y energía a los espacios, creando ambientes impactantes y llenos de alegría.

El minimalismo funcional sigue ganando terreno, con espacios despejados, líneas limpias y la eliminación de elementos innecesarios. Esta tendencia no solo busca la estética, sino también la practicidad y eficiencia, resultando en ambientes visualmente atractivos y funcionales.

En un mundo cada vez más consciente del medio ambiente, la sostenibilidad se ha convertido en una piedra angular del diseño de interiores. Materiales reciclados, mobiliario eco-friendly y la incorporación de elementos naturales son esenciales para crear espacios que no solo sean estéticamente agradables, sino también respetuosos con el entorno. Actualmente, existen muebles fabricados con materiales reciclados que son altamente atractivos y pueden integrarse perfectamente en diversos espacios.

En resumen, las tendencias de decoración de interiores para 2024 reflejan un equilibrio entre estilo y funcionalidad, con un fuerte enfoque en la naturaleza, la sostenibilidad y la estética minimalista. Estas tendencias no solo embellecen los espacios, sino que también responden a nuestras cambiantes necesidades y valores, marcando el camino hacia un futuro más consciente y estilizado en el sector inmobiliario.

julio 8, 2025 5:32 am
Martes 8 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
  • Dólar: $940,28
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.731,17