Sábado 12 de Julio de 2025
  • UF: $39.275,37
Sábado 12 de Julio de 2025
  • Dólar: $950,43
Sábado 12 de Julio de 2025
  • IVP: $40.749,00
Sábado 12 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Sábado 12 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 12, 2025 4:33 am

PRONTO

Colliers: Pérdidas por incendios alcanzan los USD 250 millones

La consultora estima que los incendios forestales que han afectado las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía han generado pérdidas cercanas a los USD 250 millones en sectores productivos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Desde el pasado fin de semana, el fuego ha consumido vastas áreas en la zona centro-sur del país. Hasta la tarde del martes 12 de febrero, se registraban aproximadamente 14.770 hectáreas quemadas, con la siguiente distribución: 11.955 hectáreas en la Región de La Araucanía, 1.526 en la Región del Biobío, 1.024 en la Región de Ñuble y 265 en distintas comunas de las regiones de O’Higgins, Maule, Los Ríos y Los Lagos.

Además, los incendios han dejado un saldo de 44 personas damnificadas, un fallecido y la destrucción de 30 viviendas, según detalló Rodrigo Gil, gerente del Área de Campos Agrícolas de Colliers.

El sector forestal ha sido el más afectado, especialmente en zonas precordilleranas. También se han visto perjudicados los cultivos frutícolas, con daños en plantaciones de avellanos, arándanos y viñas, así como en grandes extensiones de siembras de trigo, avena, raps, lupino y cebada. A esto se suma el impacto en la industria turística, que atraviesa su período de mayor demanda debido a la temporada de verano, con pérdidas en alojamientos, parques nacionales, balnearios y restaurantes.

Además de los daños directos, se deben considerar los costos asociados al combate de incendios y la reconstrucción de viviendas e infraestructuras afectadas total o parcialmente por el fuego.

«Estos incendios sorprendieron a los agricultores en plena temporada de cosecha de granos, especialmente desde Malleco hacia el sur. En zonas como Collipulli y Los Sauces, más al norte, ya se había completado la cosecha, pero en otras localidades el fuego tiene dificultado el tránsito de camiones cargados con producción. Para mitigar este problema, las autoridades han implementado salvoconductos que facilitan la circulación de estos transportes en medio de los incendios y los toques de queda», explicó Rodrigo Gil.

Asimismo, destacó el esfuerzo del sector agrícola privado, que ha colaborado con camiones aljibe y maquinaria de diversa índole para apoyar el trabajo de bomberos y brigadistas en el control de los incendios.

Terrenos como inversión segura en tiempos de incertidumbre

Son variadas las ofertes que existen en el mercado respecto a este tipo productos , existiendo una importante valoración.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un contexto económico desafiante, la compra de terrenos en el sur de Chile se ha consolidado como una alternativa sólida para quienes buscan construir y resguardar su patrimonio a largo plazo. Su accesibilidad como primera inversión inmobiliaria y su potencial de valorización los convierten en una opción atractiva para inversionistas de todas las generaciones.

Uno de los principales factores que impulsan esta tendencia es la estabilidad de los terrenos como activos patrimoniales. Francisco Urrutia, gerente general de BBL, destaca la compra de parcelas en el sur como una estrategia de inversión con visión de futuro. “Invertir en terrenos en el sur de Chile es una excelente forma de construir patrimonio. Se trata de activos tangibles, con baja volatilidad, lo que los convierte en una opción segura y confiable”, señala el ejecutivo.

Actualmente, gran parte de las tierras en el sur de Chile aún no han sido desarrolladas, lo que representa una oportunidad única para los inversionistas. A medida que se implementan proyectos de urbanización, el valor de estos terrenos tiende a aumentar, siempre que el crecimiento se realice de manera responsable y sustentable con el entorno.

En este sentido, Urrutia explica la importancia de elegir terrenos con alto potencial de valorización. “Nos enfocamos en proyectos estratégicos, donde los terrenos aún no están urbanizados, pero cuentan con condiciones favorables para su desarrollo, como la cercanía a empalmes eléctricos. Esto facilita su crecimiento progresivo y permite a los inversionistas planificar sus gastos en el tiempo, beneficiándose del avance de la infraestructura y del trabajo colaborativo con sus vecinos”, advierte Urrutia.

Una inversión con proyección a futuro.

El creciente interés por la compra de terrenos en el sur responde al papel clave que estos juegan como herramienta de gestión financiera a largo plazo. Su valorización progresiva no solo ofrece estabilidad, sino que también brinda a las familias la posibilidad de incrementar su capital con el tiempo.

Para quienes buscan una inversión segura y con gran potencial de crecimiento, los terrenos en el sur de Chile representan una oportunidad única, respaldada por un mercado en expansión y por el impacto positivo de un desarrollo planificado y sustentable.

Parcelas en el Sur o la fiebre inmobiliaria que reconfigura el mercado

Según un estudio del Servicio de Impuestos Internos (SII), entre 2020 y 2021, la cantidad de terrenos con un rol asignado creció un 26,4%.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos años, un fenómeno ha ido tomando fuerza en el mercado inmobiliario chileno: la compra de parcelas en el sur del país. Lo que antes era una opción minoritaria o reservada para quienes buscaban una segunda vivienda, hoy se ha convertido en un movimiento estratégico de inversión y un sueño alcanzable para muchas familias.

Según un estudio del Servicio de Impuestos Internos (SII), entre 2020 y 2021, la cantidad de terrenos con un rol asignado creció un 26,4%, pasando de 50.289 a 63.558 unidades, reflejando un interés sostenido por este tipo de propiedad.

La pandemia, la crisis habitacional y la creciente necesidad de espacios abiertos impulsaron a muchos chilenos a replantearse su forma de vida. Francisco Urrutia, gerente general de BBL, señala que esta tendencia responde a «la desconexión del ritmo acelerado de las ciudades y las barreras de acceso a viviendas tradicionales, haciendo de las parcelas una alternativa viable y atractiva».

Pero más allá de un cambio de estilo de vida, la compra de parcelas en el sur también se ha convertido en una estrategia de inversión con un alto potencial de rentabilidad. Urrutia explica que «invertir en terrenos en desarrollo permite adquirirlos a menor costo, distribuir los gastos en el tiempo y aumentar su valor a medida que los sectores van madurando». En otras palabras, quienes ingresan temprano al mercado pueden ver crecer su patrimonio conforme la demanda continúa en aumento.

Este fenómeno no solo involucra a particulares, sino también a empresas y desarrolladores que han encontrado en la parcelación una oportunidad de negocio rentable. La creciente valorización de estos terrenos ha generado que algunas zonas del sur comiencen a experimentar una urbanización progresiva, con la llegada de nuevos servicios, infraestructura y conexiones viales.

El boom de las parcelas también ha traído consigo algunos desafíos. Durante la pandemia, el auge descontrolado de ventas provocó una serie de problemas legales y casos de estafas. Muchos compradores adquirieron terrenos sin verificar aspectos clave como la regulación municipal, el acceso a servicios o la factibilidad de urbanización.

Por ello, los expertos recomiendan priorizar la transparencia y la seguridad jurídica al momento de comprar. «Es fundamental elegir operadores confiables que ofrezcan un servicio completo, desde la gestión de trámites hasta el acompañamiento personalizado en la adquisición del terreno», advierte Urrutia.

Un futuro prometedor para el sur de Chile

El interés por las parcelas en el sur no muestra señales de desaceleración. Al contrario, este fenómeno podría consolidarse en los próximos años como una de las principales tendencias del mercado inmobiliario chileno. En un contexto donde el acceso a la vivienda tradicional sigue siendo un desafío, los terrenos en zonas en expansión aparecen como una alternativa viable y atractiva tanto para inversionistas como para quienes buscan un cambio en su estilo de vida.

El sur de Chile se proyecta así como un destino lleno de posibilidades, donde la naturaleza y la inversión van de la mano en la configuración de un nuevo modelo de desarrollo habitacional y económico.

El mercado de terrenos se prepara para un 2025 prometedor

Colliers proyecta un 2025 positivo para el mercado de terrenos, con mayor dinamismo en la compra por parte de inmobiliarias y mejores condiciones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de terrenos en la Región Metropolitana está mostrando claros signos de reactivación tras un 2023 complicado y un 2024 marcado por la transición. De acuerdo con un análisis realizado por la consultora Colliers, las perspectivas para el 2025 son alentadoras, con un interés renovado por parte del sector privado y un aporte significativo del sector público.

“Solo en Colliers hemos concretado la venta de al menos 14 terrenos para desarrollo inmobiliario en la Región Metropolitana durante el último año, además de varios terrenos adicionales en regiones. Esto refleja un dinamismo creciente tanto de las inmobiliarias como del sector público”, afirma Sergio Correa, Gerente Inmobiliario de Colliers.

Según Correa, el 2025 se proyecta con buenas perspectivas, especialmente en el sector privado. Aunque el Ministerio de Vivienda ha disminuido ligeramente su ritmo en la adquisición de terrenos, sigue siendo un actor relevante en la ejecución de proyectos habitacionales. “Por el lado de las inmobiliarias, estamos viendo un interés renovado por terrenos estratégicos debido a que sus bancos de terrenos están comenzando a agotarse. Esto ha impulsado el dinamismo del mercado”, asegura el ejecutivo.

Otro factor positivo es el aumento de la flexibilidad por parte de los bancos para financiar nuevos proyectos. Después de años de restricciones más severas, esta apertura es una buena señal para el sector y podría acelerar el desarrollo inmobiliario en las zonas con mayor potencial.

Foco en la conectividad y la densificación

El informe también subraya que los terrenos ubicados en zonas bien conectadas y con potencial para densificarse serán los más demandados. Sin embargo, advierte que para que esta reactivación sea ordenada, los planes reguladores deben alinearse con las necesidades del mercado.

“Es fundamental que los planes reguladores fomenten una densificación inteligente, especialmente en torno a los ejes estructurantes y estaciones de Metro”, enfatiza Correa. Sin embargo, el ejecutivo también alerta sobre las restricciones impuestas por algunos municipios. “Hemos visto cómo, en algunos casos, los cambios en los planes reguladores responden más a razones políticas que urbanísticas, lo que frena el desarrollo que nuestras ciudades necesitan”.

El principal reto para el 2025 será encontrar un equilibrio entre regulación, planificación y desarrollo. Esto permitiría que tanto actores públicos como privados contribuyan al crecimiento eficiente y sustentable de las ciudades.

Correa concluye que un trabajo colaborativo entre los distintos actores será clave para aprovechar el potencial de los terrenos y garantizar un desarrollo urbano que beneficie a todos. Con el dinamismo que comienza a observarse en el mercado, el próximo año podría marcar un punto de inflexión positivo para la industria inmobiliaria.



Guía práctica para invertir en terrenos en el sur de Chile

Para garantizar una inversión certificada a largo plazo, es fundamental tener en cuenta ciertos factores clave que inciden directamente en el éxito de la compra.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Invertir en terrenos en el sur de Chile se ha convertido en una opción atractiva para quienes buscan combinar seguridad, rentabilidad y la posibilidad de disfrutar de paisajes naturales únicos.

Este sector del país destaca por ofrecer terrenos a valores competitivos, una alta demanda impulsada por su belleza escénica y un crecimiento sostenido en la plusvalía del suelo. Sin embargo, para garantizar una inversión certificada a largo plazo, es fundamental tener en cuenta ciertos factores clave que inciden directamente en el éxito de la compra.

De acuerdo con Sergio Correa, Gerente Inmobiliario de Colliers, existen cinco aspectos esenciales que deben evaluarse cuidadosamente. El primero es la ubicación. La proximidad a ciudades importantes como Valdivia, Puerto Montt o Coihayque es determinante, especialmente cuando se trata de garantizar la conectividad durante todo el año. Asimismo, la calidad de los accesorios, ya sea a través de caminos pavimentados o de ripio bien mantenido, resulta crucial, sobre todo en invierno, cuando las condiciones climáticas pueden complicar el tránsito.

Otro factor relevante es la disponibilidad de agua, ya que la cercanía a lagos, ríos o lagunas no solo incrementa el valor del terreno, sino que también puede influir en las posibilidades de construcción. No obstante, es imprescindible verificar si estos cuerpos de agua están protegidos o sujetos a restricciones legales. Además, las normativas sobre edificaciones en estas áreas pueden variar, por lo que se recomienda informarse sobre las regulaciones específicas aplicables a cada caso.

Las posibilidades de urbanización son igualmente críticas. No todas las parcelas cuentan con servicios básicos como agua potable, electricidad o alcantarillado, lo que podría implicar costos adicionales significativos para su implementación. En este contexto, es importante evaluar la viabilidad de soluciones alternativas, como pozos de agua, paneles solares o sistemas sépticos.

También debe considerarse que los terrenos en zonas destinadas a uso agrícola podrían enfrentar restricciones para su conversión a uso habitacional, lo que podría limitar las opciones de desarrollo.

Un aspecto técnico clave es la situación del terreno ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Es esencial confirmar que la propiedad cuente con un rol independiente y esté correctamente clasificada, ya que esto influye en el uso permitido y en las contribuciones fiscales asociadas. Conocer las implicancias legales y tributarias es indispensable para planificar una inversión sostenible y evitar sorpresas a futuro.

Finalmente, se debe tener en cuenta el impacto del proyecto de ley de protección del suelo rural, el cual podría transformar significativamente el mercado de parcelaciones en Chile.

Este proyecto, que busca proteger los suelos agrícolas de la fragmentación y el desarrollo urbano indiscriminado, de ser aprobado, podría limitar el desarrollo habitacional en zonas rurales, afectando las oportunidades de urbanización en ciertas áreas del sur del país.

El sur de Chile ofrece una oportunidad única para quienes buscan diversificar su portafolio de inversiones mientras disfrutan de un entorno natural privilegiado. Sin embargo, realizar un análisis exhaustivo de estos factores antes de adquirir un terreno es fundamental para garantizar una decisión informada y maximizar el potencial de la inversión.

El Banco de Suelos en Chile, una herramienta vital para el futuro de la vivienda

En un contexto de crisis habitacional, con precios del suelo y de la vivienda disparados en zonas urbanas, el Banco de Suelos surge en Chile como una herramienta estratégica para enfrentar esta problemática. El concepto de banco de suelos permite al Estado adquirir, administrar y destinar terrenos estratégicamente a proyectos de interés público, especialmente en áreas urbanas donde el acceso a vivienda se hace cada vez más complejo.

La escasez de terrenos aptos para la construcción de viviendas sociales es una de las barreras más significativas para garantizar el derecho a una vivienda digna. Con la implementación del Banco de Suelos, el Estado tiene una oportunidad única de controlar de manera directa el acceso al suelo y asegurarse de que estos espacios se destinen a proyectos de alto impacto social y no sean víctimas de la especulación. Esto no solo permite hacer un uso eficiente del territorio, sino también combatir la segregación urbana, integrando a sectores vulnerables en áreas con servicios básicos, transporte y oportunidades de empleo.

El Banco de Suelos responde también a las preocupaciones de desarrollo urbano sostenible. Al adquirir terrenos en zonas urbanas y periurbanas, se favorece la planificación estratégica de las ciudades, contrarrestando el crecimiento desordenado y la expansión periférica que caracterizan a muchas urbes en Chile. Este enfoque de densificación urbana no solo disminuye los costos asociados a la extensión de infraestructura, sino que también reduce la huella ecológica, al concentrar recursos y servicios en áreas delimitadas.

Sin embargo, la implementación efectiva del Banco de Suelos requiere una coordinación minuciosa y políticas claras para evitar posibles abusos o ineficiencias. La adquisición de terrenos debe ser transparente, y su uso debe enfocarse en las verdaderas necesidades de la comunidad. La integración de este banco en la planificación a largo plazo puede contribuir a reducir el déficit de viviendas, pero solo si se evita la burocracia excesiva y se otorga la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones del mercado.

Además, es vital recordar que el Banco de Suelos no puede ni debe ser la única solución; debe complementarse con políticas de regulación de precios, incentivos a la construcción de vivienda social y apoyo a la renovación urbana. El mercado inmobiliario en Chile, históricamente orientado hacia el beneficio privado, debe aceptar la presencia del Estado en la gestión del suelo, asegurando que el desarrollo urbano no se convertirá en un privilegio de unos pocos, sino en un derecho accesible para todos los ciudadanos.

En conclusión, el Banco de Suelos es un paso esencial para abordar los desafíos habitacionales y urbanos de Chile. Su éxito dependerá de la capacidad del Estado para administrarlo de manera justa y eficaz, manteniendo siempre la prioridad en el bienestar social. La crisis de vivienda en el país exige acciones contundentes, y la existencia de un banco de suelos puede ser un pilar fundamental para construir un futuro urbano más equitativo y sustentable.

Juzgado Civil reconoce derecho de mujer casada a administrar propiedad como bien propio

Este fallo permite a las mujeres casadas hacer uso de sus bienes personales de forma independiente, amparándose en las disposiciones del Código Civil y la Ley 16.392.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una reciente decisión del Decimosexto Juzgado Civil de Santiago ha establecido un precedente que refuerza el derecho de una mujer casada en sociedad conyugal a administrar una propiedad adquirida con su patrimonio propio, sin necesidad de autorización de su cónyuge.

Este fallo permite a las mujeres casadas hacer uso de sus bienes personales de forma independiente, amparándose en las disposiciones del Código Civil y la Ley 16.392.

El caso surgió cuando el demandante, quien compró una vivienda en 2019 utilizando sus ahorros personales y un subsidio habitacional, descubrió que la propiedad estaba inscrita como parte de los bienes de la sociedad conyugal. La mujer solicitó al Conservador de Bienes Raíces de Santiago que se anotara en el registro que el inmueble había sido adquirido con su patrimonio reservado, es decir, fondos propios, sin involucrar a la sociedad conyugal. Sin embargo, esta solicitud fue rechazada en marzo de 2024, argumentando que dicha aclaración debía realizarse al momento de la compra y no de forma posterior.

El Conservador sostuvo que, como parte del precio del inmueble fue pagado con un subsidio habitacional y existe una restricción para vender la propiedad sin la autorización del SERVIU durante cinco años, el bien debe ser considerado social. Según la norma general, los bienes adquiridos a título oneroso (es decir, pagados) durante el matrimonio ingresan al patrimonio de la sociedad conyugal, salvo que se especifique claramente que se adquieren con patrimonio reservado.

No obstante, el juzgado falló a favor de la mujer, señalando que la Ley 16.392 y el artículo 150 del Código Civil permiten que una mujer casada en sociedad conyugal administre de manera independiente los bienes adquiridos con sus propios ingresos. La ley establece que una mujer casada en sociedad conyugal se presume separada de bienes de pleno derecho cuando adquiere, hipoteca o grava un inmueble en instituciones como el SERVIU o en Asociaciones de Ahorro y Préstamo.

En su fallo, el juzgado concluyó que, al haber adquirido la propiedad con un subsidio habitacional, la mujer tiene derecho a que el bien sea considerado de su patrimonio reservado y pueda administrarlo sin la intervención de su esposo. De este modo, el tribunal ordenó al Conservador de Bienes Raíces a registrador la anotación solicitada, reconociendo su derecho a gestionar la propiedad como un bien propio.

Esta decisión es un avance significativo en la protección de los derechos patrimoniales de las mujeres casadas, permitiéndoles una mayor autonomía sobre los bienes que adquieren con sus propios recursos y contribuyendo a una interpretación moderna de la normativa civil en Chile.

Académicos de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile visitan la cuenca del río Huasco para innovador proyecto de calidad del agua

La investigación se enfoca en el desarrollo de un modelo hidrológico y otro de calidad de calidad del agua.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Académicos e investigadores del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile recorrieron la cuenca del río Huasco para profundizar en la gestión hídrica liderada por la Junta de Vigilancia del Río Huasco (JVRH), además de conocer el territorio, obras hidráulicas como el Embalse Santa Juana, y estaciones de medición fluviométricas y meteorológicas.

La visita se enmarca en un proyecto de investigación centrado en el desarrollo de una herramienta para evaluar la calidad del agua superficial en cuencas prioritarias ante los futuros escenarios de cambio climático, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)

Katherine Lizama, directora del proyecto Fondef IDeA, explicó que “la investigación busca evaluar el efecto del cambio climático en la calidad del agua de dos cuencas territoriales, entre ellas la del río Huasco. Para hacer estas predicciones, necesitamos construir un modelo hidrológico y otro de calidad del agua, y para eso es fundamental conocer la cuenca”, comentó, destacando la importancia de este análisis como base para futuros planes de gestión hídrica.

En la misma línea, Ximena Vargas, investigadora y directora alterna del proyecto, señaló que su responsabilidad “es evaluar el impacto del cambio climático en la modelación hidrológica de la cuenca y, a partir de ahí, evaluar su impacto en la calidad del agua. Específicamente los puntos que interesan para el cumplimiento de la norma secundaria La visita ha sido clave para entender la importancia cómo la Junta de Vigilancia gestiona el agua, lo que será esencial para el modelamiento actual y para las proyecciones futuras. Esperamos que esta investigación pueda servir como metodología aplicable a otras cuencas del país”.

Otro de los investigadores a cargo de la modelación hidrológica, Iván Fuentes, enfatizó en la diversidad geográfica y los desafíos técnicos en el río Huasco. “La cuenca es muy heterogénea, porque en la zona baja hay abundante afloramiento de agua subterránea, mientras que, en la zona alta, más árida, no observamos esto. También hemos notado particularidades en las estaciones de medición, factores que debemos considerar en la modelación”, explicó.

Víctor González, gerente general de la JVRH, recalcó el compromiso de la Junta de Vigilancia con el éxito de la iniciativa. “Hemos estado recorriendo con los académicos de la Universidad de Chile para apoyar el desarrollo de este proyecto y que puedan obtener un conocimiento integral de la cuenca. Esto permitirá generar herramientas prácticas para aplicar en toda la cuenca del río Huasco, y como Junta de Vigilancia colaboraremos para que esta investigación sea un éxito y aporte beneficios concretos a la gestión hídrica local”, afirmó.

Este proyecto se alinea con las disposiciones de la Ley Marco de Cambio Climático, que exige la incorporación de modelación de la calidad del agua superficial y subterránea en los planes estratégicos de recursos hídricos. Sin embargo, aún no existen herramientas para cumplir con estos requerimientos. La investigación apunta a desarrollar una herramienta computacional que permita realizar proyecciones de calidad del agua en distintos escenarios de cambio climático, apoyando así la formulación de políticas hídricas estratégicas en la cuenca del río Huasco y en otras cuencas prioritarias del país.

Dino Lotito, inocente: “Ahora viene la querella contra quienes han difundido acusaciones falsas en mi contra”

Del actual candidato a alcalde se confirma cierre de investigación por compra de terrenos para viviendas sociales en Santo Domingo

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Corte de Apelaciones de Valparaíso confirmó el cierre de la indagatoria contra el alcalde de Santo Domingo, Dino Lotito, dejando así establecida su inocencia en la indagatoria por la compra de terrenos para viviendas sociales. El Ministerio Público ya había desechado el caso aplicando la decisión de no perseverar, al detectar que no existían antecedentes que demostraran algún tipo de irregularidad.

La indagatoria se había iniciado por medio de una querella de los concejales opositores Fernando Cornejo y Germán Mayo, más una tercera personas, por presunto fraude al fisco y cohecho. El pasado 26 de septiembre se llevó a cabo la audiencia para discutir la decisión del Ministerio Público, a lo cual los concejales se opusieron. Lotito, por su lado, contó con la representación de los abogados Ciro Colombara y Aldo Díaz.

En la audiencia, tanto el ente persecutor como el propio tribunal no dieron cabida a los alegatos de los concejales, argumentando que las diligencias que estaban pidiendo solo tenían un fin dilatorio.

Ante este escenario, los querellantes buscaron escalar la causa ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso. Colombara y Díaz, por su parte, también replicaron en esta instancia, indicando al tribunal de alzada que era improcedente lo pretendido por los concejales. Tras estudiar los antecedentes, la Corte estimó que era inadmisible el alegato y, de esta manera, se confirmó el cierre de la indagatoria contra el alcalde.

Los abogados de Lotito, Ciro Colombara y Aldo Díaz, indicaron que “estamos muy satisfechos. El Ministerio Público y los tribunales, Juzgado de Garantía y Corte de Apelaciones, nos han dado la razón. No hay antecedentes que permitan continuar con la investigación en contra del señor Dino Lotito. Es inocente. La causa se cerró y terminó. Las acusaciones de los concejales Cornejo y Mayo eran falsas e infundadas, solo tenían fines electorales y políticos”.

Colombara y Díaz añadieron que “evidentemente estos concejales deberán responder por sus acusaciones falsas e infundadas. Presentaremos acciones en su contra”.

En la misma línea el ahora candidato a alcalde por Santo Domingo Dino Lotito, manifestó que *”se confirma mi plena inocencia y eso es una maravillosa noticia especialmente por los duros momentos que hemos vivido como familia con estas infames acusaciones. Acá queda en evidencia que todo fue un ardid político para destruir mi imagen y los grandes logros de nuestra administración. Pero además señalar que el proyecto para tener viviendas sociales para las familias de Santo Domingo está avanzando satisfactoriamente y eso me da la tranquilidad de que las cosas se han hecho de la manera correcta y vamos a cumplir el sueño de 108 familias.”*

Además el alcalde agregó que *”Ahora viene la querella contra quienes han difundido acusaciones falsas en mi contra ya que la justicia pudo demostrar que todas las acusaciones que se me hicieron a mí y a nuestros funcionarios fueron totalmente infundadas.”*

Bienes Nacionales: Inician acciones para entregar terreno a comunidad de San Antonio

El ente gubernamental visitó la propiedad ubicada en el Cerro Alegre, junto a autoridades locales y vecinos. En la jornada, participó un equipo técnico de la seremi para ejecutar labores de mensura.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Seremi de Bienes Nacionales ha iniciado gestiones para la recuperación de un terreno en la comuna de San Antonio, específicamente en el Cerro Alegre. Esta visita contó con la participación de la autoridad regional, autoridades locales, y vecinos de la Población El Coral, con el objetivo de informar a la ciudadanía sobre el futuro uso del espacio.

Equipos técnicos de la Unidad de Catastro del servicio realizaron la medición del terreno mediante un dron, marcando el primer paso hacia la entrega oficial del espacio.

Tomás Covacich, Seremi de Bienes Nacionales en la región de Valparaíso, explicó que esta acción permitirá inscribir el terreno a favor del Fisco, facilitando la concesión de uso a la comunidad. «Este sitio eriazo, que ha estado en abandono durante muchos años, podrá ser utilizado para proyectos de mejoramiento de áreas verdes, equipamiento deportivo, o recreacional», detalló Covacich.

Caroline Sireau, Delegada Presidencial Provincial de San Antonio, calificó la acción como una excelente noticia para Cerro Alegre y la comuna de San Antonio. «Este lugar con una hermosa vista al Pacífico y al puerto, después de años de lucha de la Junta de Vecinos del Coral, finalmente podrá ser regularizado», afirmó Sireau.

Marlen Leiva, presidenta de la Junta de Vecinos El Coral, compartió sus aspiraciones para el sitio, soñando con una plaza con árboles, espacios recreativos y un lugar de encuentro para la comunidad. «Queremos un espacio público que esté al servicio de todos los vecinos», añadió Leiva.

La diputada por el Distrito 7, Camila Rojas, también participó en la actividad, subrayando la importancia de este avance para la comunidad. «Este terreno, una vez inscrito para el Fisco y entregado en comodato, permitirá a los vecinos postular a proyectos y recuperar completamente el espacio», concluyó Rojas.

julio 12, 2025 4:33 am
Sábado 12 de Julio de 2025
  • UF: $39.275,37
  • Dólar: $950,43
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.749,00