Cuidados ante emanaciones de gases

Por: Dr. Roberto Rojas, académico Instituto de Ciencias Naturales UDLA Sede Viña del Mar

En los últimos días, los vecinos de Quilpué y Villa Alemana, en la Región de Valparaíso, han percibido olores extraños en el ambiente y emanaciones desconocidas que han generado preocupación en la comunidad. Estos incidentes han obligado a evacuar algunos colegios y el centro médico de una clínica.

Los olores extraños pueden ser indicativos de la presencia de sustancias químicas peligrosas. Entre los elementos más nocivos están el amoníaco (NH3), el monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO2), el sulfuro de hidrogeno (H2S) y compuestos orgánicos volátiles. Estos contaminantes pueden tener efectos adversos en la salud, desde irritaciones leves hasta serias complicaciones respiratorias y neurológicas.

El amoníaco es utilizado en la fabricación de fertilizantes y productos de limpieza, el monóxido de carbono es producido por la ignición incompleta de combustibles fósiles. El dióxido de azufre surge de la quema de combustibles fósiles, de ciertos procesos industriales y compuestos orgánicos volátiles que se liberan de productos como pinturas y solventes.

Estos elementos químicos por sí solos son peligrosos, en especial ante fugas en líneas de distribución o contenedores. También pueden mezclarse para formar sustancias en redes de alcantarillado o en sistemas de eliminación de residuos.

Para detectar estos contaminantes es esencial prestar atención a síntomas como dolores de cabeza, mareos, irritación en los ojos, nariz o garganta, y dificultades respiratorias, las cuales se ven potenciadas ante una mayor concentración de gases tóxicos. En presencia de olores extraños, es crucial ventilar el área y evacuar si los síntomas persisten. Además, se debe contactar a las autoridades para que realicen una evaluación detallada.

En Chile, y particularmente en la Región de Valparaíso, la cercanía a industrias y actividades portuarias aumenta la posibilidad de exposición a estos contaminantes. Por ello, las autoridades deben intensificar la vigilancia ambiental y las regulaciones sobre manejo de residuos químicos industriales y la comunidad también debe estar informada sobre riesgos y medidas de prevención.

La colaboración entre autoridades, industrias, empresas y ciudadanía es fundamental para garantizar la calidad del aire y la salud pública. En situaciones de emergencia, la pronta evacuación y la difusión de información confiable y veraz son esenciales para la protección de los efectos nocivos de estos elementos.

El estallido energético

Por: Francisco Vergara y Leandro Cappetto, académicos de la Escuela de Arquitectura Universidad de Las Américas

Chile ha enfrentado recientemente una crisis energética severa debido a las consecuencias climáticas de las intensas lluvias y vientos. Este fenómeno dejó a numerosos hogares sin electricidad, sin calefacción y con la pérdida de productos congelados, afectando gravemente la salud de personas electrodependientes y elevando los niveles de estrés en la ciudadanía. En respuesta, varios sectores urbanos se han manifestado mediante barricadas, protestas y cacerolazos.

Este escenario, aunque caótico, había sido anticipado por un grupo de estudiantes de la Universidad de Las Américas, quienes en el taller 710 de la Escuela de Arquitectura, exploraron una utopía para el año 2124. Su visión situaba en 2050 un estallido energético que marcaba el inicio de una transición drástica hacia la preferencia por la producción de energía natural, principalmente solar y mareomotriz, logrando un eventual superávit energético.

El proyecto de estos estudiantes se centraba en la incapacidad de la sociedad para organizarse eficientemente en torno a sistemas de transmisión y modelos sostenibles de generación, lo que había llevado a la humanidad al borde de la destrucción ambiental. Esta utopía no solo reaccionaba frente a una visión pesimista del futuro, sino que también proponía una reflexión profunda sobre las posibilidades y retos del presente.

El valor de las quimeras radica justamente en su capacidad para anticipar futuros posibles y, en este caso, alertar sobre los peligros de la inacción y la falta de organización, ante lo cual se habla de mejorar las regulaciones y cambiar contratos. Pero ¿y si vamos más allá? Dado que la crisis actual en Chile subraya la necesidad urgente de revisar y mejorar nuestros sistemas de distribución energética, se abre una oportunidad para acelerar la masificación de ideas relacionadas a generar energía limpia.

La reflexión sobre la propuesta realizada por los estudiantes Catalina Castillo, Abigail Ocas, Jonnathan Duque y Stevens Gafaro, revela también la importancia de avanzar hacia modelos más desafiantes de organización social, de política energética e implementación tecnológica. La innovación para una producción energética sostenible ya está disponible, pero su implementación efectiva requiere una voluntad política y una conciencia social que a menudo escasean. La crisis actual podría ser un catalizador para un cambio significativo si se toman en serio las advertencias y soluciones propuestas en visiones utópicas como las de estos estudiantes de arquitectura.

Para ello, es fundamental fomentar una cultura de colaboración y previsión, donde los avances tecnológicos se integren en un marco de justicia social y sostenibilidad ambiental. Esto implica no solo invertir en mecanismos limpios, sino también en educación, planificación y estrategias que prioricen el bienestar común por sobre los intereses individuales o corporativos.

La crisis que ha golpeado fuertemente a la ciudadanía es un llamado de atención sobre la fragilidad de nuestros actuales sistemas y la urgencia de repensar las estrategias de gestión y distribución de energía. Al igual que la utopía planteada, debemos aspirar a un futuro donde la energía limpia y la organización eficiente sean pilares fundamentales de una sociedad resiliente y sostenible. Este es el momento de transformar las advertencias en acciones concretas, aprovechando las capacidades tecnológicas y la creatividad humana para construir un mundo mejor y más equitativo.

junio 14, 2025 4:47 pm
Sábado 14 de Junio de 2025
  • UF: $39.225,25
  • Dólar: $930,25
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • IVP: $40.616,35