Jueves 10 de Julio de 2025
  • UF: $39.285,53
Jueves 10 de Julio de 2025
  • Dólar: $948,33
Jueves 10 de Julio de 2025
  • IVP: $40.740,31
Jueves 10 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Jueves 10 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 10, 2025 7:45 pm

PRONTO

Socios CChC visitaron edificio Beauchef de la Universidad de Chile

Socios CChC visitaron edificio Beauchef de la Universidad de Chile

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El pasado viernes 22 de noviembre, se llevó a cabo una actividad exclusiva para egresados socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) denominada: “Vuelve a Beauchef y Redescubre tu Alma Mater”. La visita que fue coordinada por Extensión CChC, CDT y Alumni U de Chile, buscaba que los socios ex alumnos, pudieran compartir un momento de distensión y recuerdos en la facultad.

“Esperamos que la visita pueda dar pie a una mayor vinculación entre esta casa de estudios, la Cámara y la CDT y fortalecer la conexión de la academia con el sector”, señaló Carlos López, gerente general de CDT.

El tour comenzó en Beauchef 851 y estuvo a cargo de Patricio Aceituno, profesor emérito y ex decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), quien mostró al grupo las salas de clases y las instalaciones deportivas del edificio, que incluían: la piscina, cancha de baloncesto, de pádel y gimnasio. 

Posteriormente, el grupo visitó FABLAB, un laboratorio creativo y comunitario, cuyo propósito es orientar el desarrollo tecnológico hacia el bienestar social. En él, se apoya la materialización de iniciativas y proyectos de base científica tecnológica poniendo en práctica procesos creativos basados en co-creación, experimentación, inteligencia colectiva y conocimiento abierto. Durante esta parada del tour, se unió al grupo, el decano de la FCFM, Francisco Martínez, que contó sobre el trabajo realizado por los alumnos en el laboratorio durante la pandemia.

Tras esto, se visitó Open Beauchef, el centro de innovación y emprendimiento de la FCFM, que busca instalar capacidades de i+e en la comunidad, para que el conocimiento de base científica y tecnológica se transfiera a la sociedad.

Al terminar el recorrido por Beauchef 851, el grupo se trasladó al edificio de enfrente (Beauchef 850), para continuar con el tour guiado, hacia la biblioteca central.

En este sector destaca el péndulo de Foucault, diseñado y construido por el profesor Miguel Cabrerizo y Producciones científicas y técnicas S.L. Granada-España. El péndulo, que tiene 18,5 metros de largo y cuenta con un giro del plano de oscilación de 8,3° por hora en el sentido anti-horario, fue inaugurado en noviembre de 2017, con ocasión del aniversario número 175 de la Universidad de Chile y la FCFM.

El tour continuó con la visita a la Pajarera, el edificio de Física, el frontis de Ingeniería civil e hidráulica, geología, el laboratorio de construcción de IDIEM y una breve presentación del auto solar.

Académicos de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile visitan la cuenca del río Huasco para innovador proyecto de calidad del agua

La investigación se enfoca en el desarrollo de un modelo hidrológico y otro de calidad de calidad del agua.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Académicos e investigadores del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile recorrieron la cuenca del río Huasco para profundizar en la gestión hídrica liderada por la Junta de Vigilancia del Río Huasco (JVRH), además de conocer el territorio, obras hidráulicas como el Embalse Santa Juana, y estaciones de medición fluviométricas y meteorológicas.

La visita se enmarca en un proyecto de investigación centrado en el desarrollo de una herramienta para evaluar la calidad del agua superficial en cuencas prioritarias ante los futuros escenarios de cambio climático, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)

Katherine Lizama, directora del proyecto Fondef IDeA, explicó que “la investigación busca evaluar el efecto del cambio climático en la calidad del agua de dos cuencas territoriales, entre ellas la del río Huasco. Para hacer estas predicciones, necesitamos construir un modelo hidrológico y otro de calidad del agua, y para eso es fundamental conocer la cuenca”, comentó, destacando la importancia de este análisis como base para futuros planes de gestión hídrica.

En la misma línea, Ximena Vargas, investigadora y directora alterna del proyecto, señaló que su responsabilidad “es evaluar el impacto del cambio climático en la modelación hidrológica de la cuenca y, a partir de ahí, evaluar su impacto en la calidad del agua. Específicamente los puntos que interesan para el cumplimiento de la norma secundaria La visita ha sido clave para entender la importancia cómo la Junta de Vigilancia gestiona el agua, lo que será esencial para el modelamiento actual y para las proyecciones futuras. Esperamos que esta investigación pueda servir como metodología aplicable a otras cuencas del país”.

Otro de los investigadores a cargo de la modelación hidrológica, Iván Fuentes, enfatizó en la diversidad geográfica y los desafíos técnicos en el río Huasco. “La cuenca es muy heterogénea, porque en la zona baja hay abundante afloramiento de agua subterránea, mientras que, en la zona alta, más árida, no observamos esto. También hemos notado particularidades en las estaciones de medición, factores que debemos considerar en la modelación”, explicó.

Víctor González, gerente general de la JVRH, recalcó el compromiso de la Junta de Vigilancia con el éxito de la iniciativa. “Hemos estado recorriendo con los académicos de la Universidad de Chile para apoyar el desarrollo de este proyecto y que puedan obtener un conocimiento integral de la cuenca. Esto permitirá generar herramientas prácticas para aplicar en toda la cuenca del río Huasco, y como Junta de Vigilancia colaboraremos para que esta investigación sea un éxito y aporte beneficios concretos a la gestión hídrica local”, afirmó.

Este proyecto se alinea con las disposiciones de la Ley Marco de Cambio Climático, que exige la incorporación de modelación de la calidad del agua superficial y subterránea en los planes estratégicos de recursos hídricos. Sin embargo, aún no existen herramientas para cumplir con estos requerimientos. La investigación apunta a desarrollar una herramienta computacional que permita realizar proyecciones de calidad del agua en distintos escenarios de cambio climático, apoyando así la formulación de políticas hídricas estratégicas en la cuenca del río Huasco y en otras cuencas prioritarias del país.

Charla organizada por la CDT y el DIC de la Universidad de Chile mostró alternativas tecnológicas para el monitoreo y evaluación de estructuras en tiempo real 

La tercera charla del Ciclo de Vinculación Academia Construcción, impulsado por CDT y el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Universidad de Chile, que busca potenciar el nexo entre el sector y la Academia, abordó el tema del monitoreo y evaluación de las estructuras para conocer el estado de las mismas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

 El pasado martes 22 de octubre, se llevó a cabo la tercera actividad del Ciclo de Vinculación Academia Construcción, impulsado por CDT en colaboración con el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Universidad de Chile. La charla, sobre evaluación de infraestructura existente en tiempo real, fue la última de las tres exposiciones programadas durante este semestre, tras las realizadas en julio y agosto pasados.

“Esperamos poder acompañarlos el próximo año con un nuevo ciclo de charlas que sigan abordando estos temas de interés para el sector”, comentó Mariela Muñoz, Líder de Capital humano y Academia de CDT, en sus palabras de bienvenida.

En la misma línea, Karina Buch, encargada de Extensión y Vinculación con el medio del DIC, agradeció por el espacio dado por CDT para presentar las investigaciones de los académicos. “En la Universidad de Chile no solo buscamos mover la frontera del conocimiento, sino también tenemos el firme compromiso de transmitirlo a la sociedad y, ¿qué mejor forma de hacerlo que frente a agentes de cambio como son los y las socias de la CChC? Profesionales que transforman o transformarán nuestro entorno”, señaló.

Sobre la charla técnica

La jornada, que también pudo ser vista vía online, comenzó con la presentación de Rubén Boroschek, ingeniero civil estructural, Doctor en Ingeniería estructural y sismorresistente de la Universidad de California Berkeley y académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, quien impartió la charla: “Evaluación de infraestructura existente en tiempo real, ¿mito o realidad?”, en la que expuso sobre el interés de evaluar este tipo de infraestructura y la capacidad de poder hacerlo de forma inmediata.

Durante la charla, el académico habló sobre el concepto de monitoreo del estado de salud estructural (SHM, por sus siglas en inglés) que es útil para entender y recibir el estado asociado a un fenómeno sísmico y a todo tipo de eventos (ambientes, operación, eventos especiales). “Este concepto consiste en colocar sensores que se comuniquen, generen información, la procesen y llegue al usuario, de forma automática. Ahí tenemos SHM”, detalló, agregando que cuando solo se realiza sensorización y se obtienen informes que se revisan tiempo después, ya no es monitoreo del estado de salud.

El académico continuó su exposición, mostrando diversas opciones de sensores y de ejemplos de proyectos que han utilizado sensorización y monitoreo, como el edificio Titanium, el edificio de la Universidad de Chile, obras portuarias, unos proyectos en Perú, entre otros.

Finalmente, se comentó que gracias a estas tecnologías sí es posible identificar progresión del daño, pero es importante saber qué daño. “Si no conozco nada de la estructura ni la cantidad de sensores que se van a usar y, por tanto, ni el costo inicial, ni el mantenimiento, el tratar de descubrir qué está pasando va a ser difícil. Por tanto, es conveniente tener información de la estructura y del escenario de daño posible que controla la estructura”, señaló Boroschek, agregando que si se tiene el escenario de daño que va a ocurrir, se puede buscar un sensor que sea sensible; de lo contrario, existe el riesgo de fallar. El académico también comentó que posiblemente se puede confiar en la información de un sistema 100% automático dependiendo qué tan certero y cuánto se invirtió, si se realizaron los modelos estructurales, la inspección, los escenarios de daños varios y se colocó instrumentación global (para aquello no considerado). “Siempre va a depender del proyecto y de lo que se quiera hacer”, puntualizó.

Al término de la charla, los asistentes pudieron realizar preguntas y consultas, entablando una distendida conversación sobre el tema expuesto con el académico.

La actividad se desarrolló en las oficinas de CDT, que se encuentran ubicadas en el edificio corporativo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en la comuna de Las Condes y también pudo ser vista a través del canal de YouTube CDT. 

Si te la perdiste o quieres revivir la charla del profesor Boroschek: “Evaluación de infraestructura existente en tiempo real, ¿mito o realidad?”, solo haz click aquí: https://www.youtube.com/watch?v=yIaiLVjYOh8

julio 10, 2025 7:45 pm
Jueves 10 de Julio de 2025
  • UF: $39.285,53
  • Dólar: $948,33
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.740,31