Jueves 10 de Julio de 2025
  • UF: $39.285,53
Jueves 10 de Julio de 2025
  • Dólar: $948,33
Jueves 10 de Julio de 2025
  • IVP: $40.740,31
Jueves 10 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Jueves 10 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 10, 2025 8:01 pm

PRONTO

Nuevas modificaciones en la Ley 21.420: Impacto en el sector de la construcción y beneficios tributarios

Las empresas constructoras que venden viviendas a beneficiarios de subsidios habitacionales también podrán acceder al 25% del CEEC.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Gobierno de Chile ha introducido importantes modificaciones en la Ley 21.420 que afectan directamente al sector de la construcción, aplazando la entrada en vigor de ciertas normativas y ampliando los beneficios tributarios para las empresas constructoras. Estas modificaciones buscan proporcionar mayor estabilidad al sector, permitiendo un margen de tiempo más amplio para adaptarse a las nuevas disposiciones.

Una de las principales modificaciones corresponde al Artículo 5° Transitorio, que establece que las normas del Artículo 5 y 6 N° 3 de la Ley 21.420 comenzarán a regir a partir del 1 de enero de 2027, en lugar del 1 de enero de 2025 como se había establecido inicialmente. Este cambio permitirá a las empresas constructoras planificar con más tiempo sus proyectos.

Además, se flexibilizan los requisitos para aprovechar el Crédito Especial a las Empresas Constructoras (CEEC). Los contribuyentes que hayan solicitado permisos de edificación antes del 30 de abril de 2023 podrán deducir el 100% del CEEC, es decir, el 0,65% del débito del IVA sobre las ventas y contratos generales de construcción. Anteriormente, este beneficio solo se otorgaba si los permisos y contratos de compraventa o construcción se aprobaban antes del 31 de diciembre de 2022.

“A lo largo de los años el beneficio CEEC ha sido restringido en diferentes ocasiones, proceso que culminó con la dictación de la Ley N° 21.420 del año 2022, la cual eliminaba definitivamente, a contar del 1° de enero de 2025, el artículo 21 del Decreto Ley N° 910 de 1975 y el párrafo primero del N° 6 del artículo 23 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, base normativa del CEEC”, advierte Eduardo Ricci Burgos, abogado en COHLERS+PARTNERS

Asimismo, el jurista experto en negocios, comenta que “estas modificaciones si bien son significativas, pues impactan directamente al sector de la construcción, incluyendo un aplazamiento en la entrada en vigor de ciertas normativas y una ampliación de los beneficios tributarios para las empresas constructoras (hasta el 01 de enero de 2027) con el objetivo de ofrecer mayor estabilidad y tiempo para adaptarse a los cambios, en especial, por la delicada situación que está afectando al negocio de la construcción e inmobiliario, creo que lamentablemente se está perdiendo una importantísima oportunidad de dar, de una vez por todas, el apoyo sustancial que necesita el negocio de la construcción e inmobiliario, pues estas modificaciones buscan reactivar un sector afectado por la pandemia, proporcionando certezas en costos y plazos, lo cual es crucial en un entorno económico inestable que vivimos actualmente, pero siguen teniendo un plazo de caducidad, lo que no me parece adecuado.

Por otra parte, las empresas constructoras que venden viviendas a beneficiarios de subsidios habitacionales también podrán acceder al 25% del CEEC, equivalente al 0,1235% del valor de la venta, lo que se deducirá de los pagos provisionales obligatorios establecidos en la Ley de Impuesto a la Renta (LIR).

El Artículo 6° Bis Transitorio, incorporado recientemente, introduce nuevas disposiciones. Las empresas constructoras podrán aprovechar el 25% del CEEC, que equivale al 0,1625% del débito del IVA sobre la venta de inmuebles destinados a vivienda, siempre que el permiso de edificación y el inicio de las obras se realicen antes del 1 de enero de 2027. Esta disposición se correlaciona con la postergación en la entrada en vigencia de las modificaciones mencionadas.

“Esta disposición está alineada con la postergación en la entrada en vigor de otras normativas, pues con ella, supuestamente otorgará a las empresas un tiempo adicional para cumplir con los requisitos necesarios, facilitando una adecuada planificación y ejecución de proyectos, pero que también proporcionaría un incentivo financiero significativo en un contexto donde la estabilidad económica es crucial para el sector. Pero reitero, es lamentable que esta extensión tenga un límite o plazo”, señala Ricci.

Asimismo, las empresas podrán acceder a este beneficio del 25% para los contratos de construcción suscritos con entidades específicas, incluyendo aquellos relacionados con viviendas sociales y adjudicaciones de inmuebles a socios o cooperados, siempre que los contratos se celebren después del 1 de enero de 2025 y las obras comiencen antes de 2027.

Un aspecto destacado es la posibilidad de que las empresas constructoras aprovechen un 4,75% del CEEC, equivalente al 0,030875% del valor de la venta de viviendas exentas de IVA para beneficiarios de subsidios habitacionales, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2026.

Finalmente, a partir del 1 de enero de 2027, se prevé la eliminación completa del Crédito Especial a las Empresas Constructoras (CEEC), lo que marca un cambio fundamental en el régimen fiscal del sector. Este nuevo plazo otorga un margen de acción a las empresas constructoras para adaptarse a las nuevas reglas y aprovechar los beneficios antes de su extinción.

Consejos para reducir focos de incendios en el hogar y en otras instalaciones en invierno

Por: Luis Clavería, Jefe de Control de Calidad Covisa

La electricidad está presente siempre, y durante invierno, aumenta su consumo, ya sea a través del uso de calefacción, iluminación, entre otros equipos presentes tanto en hogares como en instalaciones industriales.

Por ello, una de las preocupaciones de chilenos es no llegar al sobreconsumo que afecta directamente el bolsillo. La Comisión Nacional de Energía (CNE)  en su  Informe Técnico Definitivo de fijación de Precios Nudo Promedio del sistema Eléctrico Nacional, prevé un aumento de las cuentas de la luz de hasta un 88% en 2024.

Esto es sólo un lado del uso de la energía en invierno. El otro, es que su mal uso no sólo puede afectar nuestra economía sino también causar accidentes y lesiones graves a las personas y provocar daños a la infraestructura.

En Chile, SEC establece un sistema de certificaciones que buscan garantizar que las instalaciones, según su uso,  sean seguras y confiables. Existe un reglamento que nos dice cómo debemos hacer las cosas y los estándares básicos a cumplir. Éste, especifica detalladamente qué materiales eléctricos están permitidos en instalaciones domiciliarias, lugares de reunión de personas o instalaciones industriales.

COVISA si bien fabrica conductores de uso domiciliario e industrial, se especializa en cables de seguridad. En el caso de lugares de reunión de personas como colegios, hospitales, estaciones de Metro, incluso zonas de uso común dentro de un edificio el reglamento exige usar cables eléctricos libres de halógenos y retardantes a la llama, que en caso de un incendio, no propaguen el fuego, no emitan gases tóxicos ni humos opacos que dificulten la evacuación de las personas o protocolos de emergencia.

Respecto en qué nivel de seguridad se encuentra Chile en términos de usar cableados seguros, en el país se utilizan cables de seguridad libres de halógenos de categoría C, lo cual si bien entrega cierto grado de seguridad ante incendios, es bastante básico, existiendo cables con niveles de seguridad aún mayores.

Tips de seguridad

  • Verificar que todos los artefactos cuenten con certificación SEC: Esto incluye automáticos, enchufes, electrodomésticos, etc.
  • Entender que lo barato puede salir muy caro: En ese sentido, no debemos irnos por lo más barato o «justo» para cumplir con el reglamento, sino que tenemos que pensar que la vida no tiene un valor monetario.
  • Mantenimiento de sistemas de calefacción: Asegurarse que estén en buen estado y sean inspeccionados regularmente por profesionales. Limpia y revisa los conductos de ventilación y chimeneas para evitar obstrucciones.
  • Atención a las velas y sistemas de iluminación: Evitar el uso de velas y considerar el uso de luces LED para crear una atmósfera similar más segura.
  • Cuidado con los sistemas eléctricos: No sobrecargues los enchufes eléctricos y revisa regularmente los cables y enchufes en busca de signos de desgaste o daño. No utilices cables eléctricos dañados y asegúrate de que los calentadores eléctricos estén ubicados lejos de cualquier material inflamable.
  • Mantén los espacios despejados: No almacenar materiales inflamables como papel, cartón o productos químicos cerca de calefactores eléctricos. Mantén despejadas las salidas de emergencia y asegúrate de que sean accesibles en caso de necesidad, mantén siempre a mano  extintores, incluso en el hogar.
  • Planifica un plan de escape: Prepara un plan de escape en caso de incendio y asegúrate de que todos en la casa o la fábrica lo conozcan.

Decoración de interiores: Tendencias del 2024 en el sector inmobiliario

El año 2024 trae consigo emocionantes tendencias en decoración de interiores que están transformando el sector inmobiliario. Estas tendencias no solo añaden estilo a los espacios, sino que también reflejan la evolución de nuestras necesidades y valores en constante cambio.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el siempre cambiante mundo de la decoración de interiores, el año 2024 nos trae emocionantes tendencias que están remodelando el panorama del sector inmobiliario. Estas tendencias no solo añaden estilo a los espacios, sino que también reflejan la evolución de nuestras necesidades y valores en constante cambio.

Los elementos naturales como plantas, estampados botánicos y colores relacionados a esta temática forman parte de una tendencia cada vez más presente en la decoración de interiores. También se incluyen textiles como algodón, terciopelo y lana, así como la cerámica cruda y la piedra, complementando este sentido de naturalidad en los espacios.

Otra tendencia destacada es la inclusión de curvas, como arcos o formas redondas en el mobiliario. Muebles en forma de media luna, alfombras circulares, sofás con siluetas orgánicas y sillas tulipán se mantendrán como pioneros en la decoración de 2024, aportando un toque de dinamismo y fluidez a los ambientes.

Los tonos audaces y contrastes dramáticos tomarán protagonismo este año. Desde la combinación de colores vibrantes en el mobiliario hasta la elección de paredes con tonalidades intensas, este enfoque agrega vitalidad y energía a los espacios, creando ambientes impactantes y llenos de alegría.

El minimalismo funcional sigue ganando terreno, con espacios despejados, líneas limpias y la eliminación de elementos innecesarios. Esta tendencia no solo busca la estética, sino también la practicidad y eficiencia, resultando en ambientes visualmente atractivos y funcionales.

En un mundo cada vez más consciente del medio ambiente, la sostenibilidad se ha convertido en una piedra angular del diseño de interiores. Materiales reciclados, mobiliario eco-friendly y la incorporación de elementos naturales son esenciales para crear espacios que no solo sean estéticamente agradables, sino también respetuosos con el entorno. Actualmente, existen muebles fabricados con materiales reciclados que son altamente atractivos y pueden integrarse perfectamente en diversos espacios.

En resumen, las tendencias de decoración de interiores para 2024 reflejan un equilibrio entre estilo y funcionalidad, con un fuerte enfoque en la naturaleza, la sostenibilidad y la estética minimalista. Estas tendencias no solo embellecen los espacios, sino que también responden a nuestras cambiantes necesidades y valores, marcando el camino hacia un futuro más consciente y estilizado en el sector inmobiliario.

julio 10, 2025 8:01 pm
Jueves 10 de Julio de 2025
  • UF: $39.285,53
  • Dólar: $948,33
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.740,31