Viernes 4 de Abril de 2025
  • UF: $38.914,15
Viernes 4 de Abril de 2025
  • UTM: $68.306,00
Viernes 4 de Abril de 2025
  • IVP: $40.213,20
Viernes 4 de Abril de 2025
  • Dólar: $946,59
Viernes 4 de Abril de 2025
  • IPC: 0,40%
abril 4, 2025 8:18 pm

EFE y MTT firman segundo convenio para la implementación de hidrógeno en sistemas ferroviarios

La iniciativa busca avanzar en la movilidad sustentable mediante el uso de energías limpias, promoviendo el hidrógeno verde como alternativa de combustible para el transporte ferroviario nacional.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

EFE Trenes de Chile, en conjunto con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el Instituto Nacional del Hidrógeno (INH2) y la empresa Hydrox, han firmado un segundo convenio para el desarrollo de un sistema de propulsión a hidrógeno en trenes eléctricos. Este acuerdo, alineado con los objetivos de sostenibilidad de Chile, apunta a reducir las emisiones de CO2 y fomentar el uso de energías limpias en el transporte ferroviario.

El convenio contempla el desarrollo y prueba de un prototipo de tren impulsado por hidrógeno, utilizando un equipo modelo UT que fue dado de baja en 2021 y que operaba en el servicio Biotren. Este prototipo será trabajado en la Maestranza San Eugenio y se someterá a pruebas en rutas definidas por EFE, con el objetivo de evaluar su viabilidad operativa para futuras expansiones del proyecto.

En relación a esta iniciativa el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, señaló que “como Gobierno tenemos un fuerte compromiso con el cuidado medioambiental, porque somos conscientes del llamado global a cuidar nuestro planeta y desde Chile, queremos aportar a esta tarea. En ese contexto, uno de los esfuerzos es reducir la huella de carbono de nuestro sistema de transporte y por eso estamos explorando la incorporación de nuevas fuentes de energía, como el hidrógeno en otros modos de transporte tanto para pasajeros como carga”.

Por esto, con este convenio cimentamos un paso muy importante hacia el futuro. Uno que vaya sentando las bases de un sistema ferroviario que sea propulsado con esta energía limpia. Todos los cambios importantes requieren un primer paso y creemos que este convenio es el puntapié inicial para ese camino».

El proyecto en cuanto a financiación, explora alianzas estratégicas con instituciones nacionales y actores internacionales. Este acuerdo no solo permitirá la construcción, sino también que una eventual implementación de esta nueva tecnología en un servicio.

«Avanzamos de manera decidida en nuestra Estrategia de Sostenibilidad al 2035. Este acuerdo refuerza nuestro rol como actores clave en la lucha contra el cambio climático, en colaboración directa con el ODS 13 «Acción por el Clima». Estamos convencidos de que este tipo de iniciativas son esenciales para asegurar una movilidad eficiente, segura y respetuosa con el medio ambiente, marcando un hito en nuestra hoja de ruta hacia un transporte más limpio y amigable con el medioambiente», destacó José Solorza, Gerente General de EFE Trenes de Chile.

Este convenio se enmarca dentro de la Estrategia de Gestión del Carbono de EFE, cuyo objetivo es alcanzar la neutralidad de carbono al 2035. El uso de hidrógeno como fuente de energía para los trenes no solo reducirá las emisiones de CO2, sino que también contribuirá a mejorar la eficiencia energética y a disminuir los costos operativos. El anuncio coincide con el Día Internacional contra el Cambio Climático, celebrado el 24 de octubre, reforzando el compromiso con la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

Paralelamente en el marco de la Estrategia de Desarrollo de la empresa, se está preparando con nuevas tecnologías para las próximas renovaciones de material rodante y los desafíos de crecimiento de servicios de pasajeros y carga en las distintas regiones del país.

El desarrollo de este proyecto marca un hito importante en la transición de Chile hacia un modelo de transporte ferroviario más limpio, eficiente y sustentable.

Ventas de viviendas nuevas siguen desplomándose

Al igual que el trimestre anterior, Santiago lidera en cuanto a participación de ventas, seguida por la comuna de Ñuñoa.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

De acuerdo al reporte de mercado de ventas de viviendas realizado por el Área de Estudios de Colliers, durante el tercer trimestre del año se vendieron 3.725 unidades de casas y departamentos, lo que representa una caída anual de 17,6%.

«El menor acceso a créditos hipotecarios, los altos precios de las viviendas y la debilidad de la economía son algunos de los factores que han incidido en que las ventas no logren reactivarse», señala Matías Bucci, Subgerente del Área de Estudios de Colliers.

El análisis enfatiza que el stock de departamentos continúa alto. «La cantidad actual de departamentos nuevos en oferta es casi 90% más alta que la registrada a fines de 2019. Prácticamente la mitad del inventario anual de departamentos se concentra en las comunas de Santiago (19%), La Florida (17%) y Ñuñoa (15%)».

A pesar de las bajas ventas, los valores de las viviendas no caen. «Este tercer trimestre el valor promedio de departamentos aumentó casi un 1% anual, llegando a 79,3 UF por metro cuadrado. La comuna de Macul presentó la mayor alza anual en el valor, con 71,3 UF/m2, lo que representa un incremento de 8%. Le sigue Ñuñoa con un alza de 5%, ubicándose en 91,1 UF/m2”, concluye el reporte.

Tipologías

Respecto a la participación por tipología, no hay variaciones significativas respecto al trimestre anterior, liderando la tipología 1D-1B con un 25% del total, seguida por la tipología 2D-2B con un 24% del total, y sumando entre ambas tipologías el 49% de participación total dentro de la RM. Luego, se encuentran las tipologías de 2D–1B y 3D-2B, ambas con un 9% y 7% de participación respectivamente, y la tipología Estudio, que presenta un 7% de participación.

Las ventas al tercer trimestre 2024 registra un total de 3.267 departamentos vendidos, con una variación negativa en torno a un 15% respecto al 3T 2023, pero a su vez, mostrando una leve recuperación respecto al 2T 2024, donde se registró una venta total de 2.164 unidades vendidas.

Al igual que el trimestre anterior, Santiago lidera en cuanto a participación de ventas, seguida por la comuna de Ñuñoa, ambas con una participación respecto al total de un 13% y 12% respectivamente.

Magdalena Balcells, gerenta de ASIPLA:“Las acciones y resoluciones pendientes del uso de plásticos están de lado de los reguladores y fiscalizadores”

ASIPLA ha participado permanentemente en iniciativas que velen por el análisis del ciclo de vida del plástico, cómo se maneja el material de principio a fin.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Esta semana la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (ASIPLA) cumple 70 años y en el marco de esta conmemoración, su gerenta general, Magdalena Balcells, reflexiona sobre las proyecciones de esta industria para el manejo responsable de residuos y su impacto ambiental.

Para la ejecutiva, lo fundamental para la implementación de las regulaciones, la implementación de las leyes disponibles -entre ellas Ley REP y Ley de Plásticos de un solo uso- y la ejecución de acciones de producción limpia (APL) será siempre la certeza jurídica, que busca crear formular políticas para la gestión de residuos, principalmente los plásticos. “Hoy casi todas las acciones necesarias están en el frente de los reguladores y fiscalizadores, porque aún están pendientes reglamentos, resoluciones y certezas. Desde el poder legislativo aparecen y aparecen modificaciones de leyes que aún no han sido implementadas y sin certezas jurídicas. En ese escenario, es imposible que la industria pueda adaptarse y tener los cambios culturales, en los modelos de negocios, en los planes productivos, para poder estar en cumplimiento y apoyar a las empresas a cumplir con la Ley REP y la Ley de Plásticos de un solo uso, entre otras iniciativas”, señaló.

Uno de los elementos más característicos de las últimas décadas que viene de la mano de toda la conciencia y el cuidado del medioambiente, es que es un hecho que toda actividad que se realiza conlleva un uso de recursos y en ese sentido, el uso responsable es clave para asegurar la sostenibilidad de nuestro planeta para muchas más generaciones.

Es así como ASIPLA ha participado permanentemente en iniciativas que velen por el análisis del ciclo de vida del plástico, cómo se maneja el material de principio a fin, considerando todos los impactos que producen en aquellos que se van desechando y la importancia de hacerse cargo del manejo de residuos.

Para la gerenta de ASIPLA, cuando se comienza a pensar en estos temas, en la racionalización de recursos, impacto medioambiental, etcétera, cobra todo sentido la famosa pirámide donde lo primero es reducción, segundo reúso, tercero reciclaje y finalmente descarte. “En esta toma de conciencia han aparecido aplicaciones que la verdad no eran tan necesarias o eran reemplazables por una alternativa reutilizable y otras que no, creo que ese es un ejercicio necesario para avanzar, evolucionar y madurar en nuestra conciencia ambiental y en nuestra proactividad con el cuidado del medioambiente”.

Hoy ASIPLA es asesor técnico en distintas mesas de trabajo, el principal es un Acuerdo de Producción Limpia (APL), que lidera junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático que depende de Corfo, ya se está en etapa de cierre. “Se establecieron acuerdos para habilitar condiciones y levantar una línea base sobre las resinas plásticas recicladas en Chile para generar estándares de calidad que sean competitivas, versus una resina virgen, y además, que las empresas que adhirieron a este APL aumenten el porcentaje de incorporación de resinas plásticas recicladas en las aplicaciones que ellos ya fabricaban. Esto está orientado a todas las aplicaciones de la construcción, de la minería, del agro, de la acuicultura y la pesca, de embalajes secundarios y terciarios”, añadió la experta.

ASIPLA lleva años haciendo un trabajo permanente en la implementación, generación, en el apoyo y hoy en día es un referente técnico para la implementación de todas las políticas públicas que tienen que ver con manejo de residuos, promoción del reciclaje, correcta gestión de residuos, disposición final, entre otros.

“Como ASIPLA somos un actor súper involucrado y estamos participando en otros acuerdos de producción limpia, entre ellos, uno que está desarrollando la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), sobre el desarrollo de empaques sustentables para el ecommerce. Hay diversas mesas de trabajo a nivel de gobierno metropolitano, a nivel municipal y también estamos participando en las mesas técnicas de validación que tienen hoy día los sistemas de gestión para las licitaciones y cumplimientos de metas de la Ley REP”, agregó.

ASIPLA participa de los comités ampliados de la Ley REP, también del Pacto Chileno de los Plásticos, en APL, entre otras iniciativas. “Tenemos que promover con mucha fuerza el reciclaje y queremos seguir estando en todos los foros donde se toman decisiones importantes para poder entregar los antecedentes técnicos y la data robusta necesaria para que las decisiones no terminen en un resultado que haga imposible avanzar con la política pública o bien podría resultar en un problema de impacto ambiental mucho más alto, porque tenemos una enorme responsabilidad en pensar en maneras de solucionar el problema existente de contaminación por plástico que necesariamente pasa por la educación ciudadana, este es uno de los temas que se está trabajando en el Acuerdo Global contra la Contaminación por Plásticos de las Naciones Unidas en donde también participamos activamente”, finalizó.

abril 4, 2025 8:18 pm
Viernes 4 de Abril de 2025
  • UF: $38.914,15
  • Dólar: $946,59
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $68.306,00
  • IVP: $40.213,20