Viernes 9 de Mayo de 2025
  • UF: $39.133,92
Viernes 9 de Mayo de 2025
  • UTM: $68.648,00
Viernes 9 de Mayo de 2025
  • IVP: $40.439,68
Viernes 9 de Mayo de 2025
  • Dólar: $941,22
Viernes 9 de Mayo de 2025
  • IPC: 0,20%
mayo 9, 2025 4:46 am

Fraccional Studio: el primer cowork para startups y creadores de contenido en Chile

Un espacio pionero en el piso 34 del Costanera Center redefine el cowork en Chile, combinando recursos tecnológicos y un enfoque colaborativo.

Por: Comunicado de Prensa

El auge del emprendimiento y la creciente importancia del contenido digital como herramienta de crecimiento impulsaron la llegada de una innovadora propuesta al ecosistema local. Se trata de Fraccional Studio, el primer cowork en Chile diseñado especialmente para startups y creadores de contenido, que acaba de abrir sus puertas en el piso 34 de la icónica torre Costanera Center en Santiago.

Con 390 metros cuadrados de superficie y vistas panorámicas a la ciudad y al cerro San Cristóbal, el espacio combina diseño funcional y tecnología de punta para atender las necesidades de emprendedores en etapas iniciales. Este proyecto es liderado por la fintech chilena Fraccional.cl, conocida por su modelo de inversión inmobiliaria en fracciones.

Un cowork con enfoque diferente

“Ningún cowork nos ofrecía los espacios necesarios para maximizar nuestro crecimiento. Faltaban elementos esenciales como salas de grabación profesional y ambientes con personalidad”, explica Tomás Charles, cofundador y CEO de Fraccional.cl. Esa carencia llevó a la startup a desarrollar un espacio que no sólo cubriera sus propias necesidades, sino también las de la industria.

Fraccional Studio se diferencia de otras alternativas al ofrecer cabinas insonorizadas, un estudio principal con “muro infinito” y una sala para podcasts. Además, el espacio incluye “sleeping nooks” para quienes trabajan hasta tarde, una sala de videojuegos, miradores y un salón multifuncional adaptable para eventos. Este último puede transformarse en un escenario con gradería, ideal para actividades colaborativas y sociales.

Modelo de negocio

El proyecto funciona bajo un modelo de renta fija conocido como “arbitraje de renta”. La oficina sigue siendo propiedad de Cencosud, mientras que los inversionistas, usuarios de Fraccional financiaron su habilitación. Este esquema permite a los fraccionistas obtener una rentabilidad anual de UF+6%.

“El contrato a cinco años es más económico que el ingreso que genera el cowork mes a mes. Es una solución rentable y sostenible que beneficia tanto a los usuarios como a los inversionistas”, asegura Charles.

Espacio para startup y creadores de contenido

El espacio está pensado para startups B2C en etapas iniciales y creadores de contenido que valoran la comunidad y la colaboración. Con 64 puestos de trabajo en planta abierta, el espacio ya cuenta con más de la mitad de sus puestos reservados y una lista de espera de 15 empresas e influencers en evaluación. Entre los primeros arrendatarios se encuentra la productora JP2, especializada en podcasts y redes sociales, como “Con Peras y Finanzas” donde trabajan con Francisco Ackermann.

“Desde el piso 34, la vista a la ciudad nos recuerda que siempre hay un mercado gigante por conquistar si construyes algo que la gente ama. Es un lugar que inspira y potencia la creatividad”, agrega Charles.

Proyecciones y expectativas

Desde la fintech proyectan una ocupación al 100% al cabo de cuatro meses, ofreciendo flexibilidad de contratos mes a mes, acceso 24/7, conexión de alta velocidad y servicios complementarios, lo que lo posiciona como una opción atractiva en el competitivo mercado de coworks de la capital.

El proyecto promete abrir un nuevo capítulo en el desarrollo de espacios de trabajo compartidos en Chile, combinando comunidad, tecnología e innovación, con una visión que busca transformar el modo en que startups y creadores colaboran y crecen.

Segundo Tribunal Ambiental confirma multa de $14 millones por ruidos en contra de Constructora Bersa Kennedy

La condena se enmarca en la emisión de ruidos en faenas de edificación ejecutada en Las Condes

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Segundo Tribunal Ambiental confirmó la multa de 18 UTA, poco más de 14 millones de pesos, impuesta por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), a Constructora Bersa Kennedy S.A. debido a la infracción a la norma de emisión de ruidos en obra de edificación ejecutada en la comuna de Las Condes.

La sentencia concluyó que la resolución sancionatoria de la SMA está debidamente fundada, ya que la entidad fiscalizadora “analizó suficientemente la RCA N° 769/2009 [que autorizó la ejecución del proyecto] en el marco de la nueva ponderación de la circunstancia intencionalidad; no se encuentra obligada a precisar cómo influye cada una de las circunstancias del artículo 40 de la LOSMA en la determinación del monto total, ni cómo determinar los puntajes concretos con los que cada circunstancia contribuyó a la sanción definitiva; y no está obligada a fundamentar en cada resolución sancionatoria las razones por las que decidió no imponer una amonestación por escrito a una infracción de carácter leve”.

En relación con el análisis anterior, el Tribunal determinó, entre otros aspectos, que para definir la imposición de una multa por sobre una amonestación, la SMA tomó en consideración aspectos como la importancia del daño, ya que la infracción generó un riesgo -no significativo- para la salud; el número de personas afectada, el beneficio económico, la cooperación y aplicación de medidas correctivas de la empresa, su conducta anterior, su capacidad económica, y la ponderación de las circunstancias asociadas al Covide-19.

El Tribunal estuvo integrado por los ministros, Cristián Delpiano Lira, presidente (s), y Cristián López Montecinos, junto al ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Guillermo de la Barra Dünner. Redactó el fallo el ministro Delpiano.

Cabe recordar que esta causa tuvo su origen en una sentencia dictada por el Segundo Tribunal Ambiental el año 2022, que en esa ocasión acogió la reclamación de Bersa Kennedy contra la multa de 23 UTA ordenada por la SMA a la misma faena de construcción del Edificio Vista Los Andes, Lote C, ubicado en Av. Manquehue Norte 966, Las Condes, ordenándole al ente fiscalizador dictar una nueva resolución sancionatoria que considerara adecuadamente la intencionalidad del infractor.

Demora en procedimiento

La sentencia además, desecha la alegación de la empresa por transcurso de tiempo que tomó la SMA para dictar la nueva resolución sancionatoria, luego de lo ordenado por el Tribunal en el fallo del año 2022 -más de dos años y tres meses-, explicando que el decaimiento o la ‘imposibilidad material de continuar con el procedimiento’, no pueden ser alegados respecto de un acto de naturaleza jurisdiccional como es la sentencia de un Tribunal.

Sin embargo, llama la atención de la Superintendencia para que, en lo sucesivo, las nuevas resoluciones que deba dictar como consecuencia de lo ordenado por el Tribunal consideren un periodo de tiempo acorde con la complejidad que implica dicho proceso, especialmente “si lo que debe modificarse corresponde a una sola circunstancia que exige un fundamento y análisis más acotado”.

Protección de datos y ciberseguridad en la construcción chilena: desafíos y soluciones innovadoras

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS+PARTNERS

La transformación digital en el sector de la construcción en Chile está revolucionando la forma en que se diseñan, gestionan y ejecutan proyectos. Desde la adopción de plataformas BIM (Building Information Modeling) hasta el uso de IoT y drones, las empresas constructoras manejan cada vez más datos sensibles relacionados con empleados, clientes, proveedores y proyectos. Sin embargo, esta digitalización también trae consigo desafíos significativos en materia de ciberseguridad y protección de datos personales, especialmente en un contexto legislativo que avanza hacia una regulación más estricta.

Según nuestro contexto normativo, la Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, aunque vigente, resultaba insuficiente para abordar las complejidades de la era digital. La reciente publicación de la Ley de Protección de Datos Personales, busca armonizar la legislación chilena con estándares internacionales como el RGPD europeo. Esto incluye mayores exigencias para las empresas en cuanto a la recolección, almacenamiento y uso de datos personales, así como sanciones más severas en caso de incumplimiento.

En este escenario, las empresas constructoras enfrentan una doble presión: garantizar la seguridad de su información y adaptarse a las nuevas exigencias normativas, todo mientras operan en un sector altamente competitivo y dinámico.

Así las cosas, y como principales desafíos específicos, podemos señalar que el sector construcción presenta características únicas que aumentan su exposición a riesgos cibernéticos:

Primeramente, en lo que respecta al manejo masivo de datos, ya que desde planos y cronogramas hasta información financiera y personal, la cantidad de datos manejados por las constructoras es enorme y diversa.

Luego, en materia de un ecosistema descentralizado, se aprecia que la participación de múltiples actores (subcontratistas, proveedores, clientes) dificulta la implementación de controles uniformes de ciberseguridad.

En lo que se refiere a las tecnologías emergentes, tales como herramientas como el BIM e IoT, generan puntos de acceso adicionales que pueden ser vulnerables a ataques.

Luego, una cultura de ciberseguridad limitada, pues muchas empresas aún ven la ciberseguridad como un gasto, más que como una inversión estratégica.

De esta manera, para hacer frente a estos desafíos, las empresas constructoras pueden implementar estrategias integrales y soluciones tecnológicas avanzadas tales como las que siguen.

En primer lugar, una seguridad integrada en las herramientas digitales; pues las plataformas BIM, ampliamente utilizadas en el sector, deben incorporar protocolos robustos de ciberseguridad, como cifrado de datos, autenticación multifactor y monitoreo en tiempo real de accesos no autorizados. Esto asegura que los modelos digitales, que suelen contener información crítica, estén protegidos frente a posibles ataques.

Luego, la automatización y análisis predictivo, es sumamente relevante hoy en día, dado que la inteligencia artificial (IA) puede utilizarse para analizar patrones de actividad en los sistemas, identificando comportamientos anómalos que podrían indicar un ataque inminente. Además, las simulaciones de ciberataques permiten probar la resistencia de los sistemas y corregir vulnerabilidades antes de que sean explotadas.

Por otro lado, el fortalecimiento de la cultura organizacional, es muy importante, pues la capacitación periódica para empleados y socios estratégicos es fundamental. Talleres prácticos sobre buenas prácticas, como la gestión segura de contraseñas y el reconocimiento de correos de phishing, son esenciales para reducir el riesgo humano, una de las principales causas de incidentes de ciberseguridad.

A su turno, resultan relevantes las alianzas estratégicas de todo tipo y a todo nivel, ya que las constructoras pueden colaborar con startups tecnológicas, universidades y entidades gubernamentales para desarrollar soluciones personalizadas. Por ejemplo, la creación de plataformas de ciberseguridad específicas para el sector construcción podría atender sus necesidades únicas.

Finalmente, el cumplimiento normativo proactivo es fundamental, ya que al adoptar estándares internacionales como la ISO 27001, junto con auditorías periódicas, permite no solo cumplir con la legislación actual y futura, sino también fortalecer la confianza de clientes e inversionistas.

De esta manera, invertir en ciberseguridad no es solo una respuesta a la realidad legislativa chilena, sino una estrategia que protege el activo más valioso de las empresas: su información. La implementación de tecnologías avanzadas, combinada con una cultura organizacional que priorice la seguridad digital, puede convertir a las empresas constructoras en referentes de innovación y resiliencia en un entorno cada vez más digitalizado.

En un sector donde la confianza es clave, las constructoras que lideren la adopción de buenas prácticas en ciberseguridad y protección de datos estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del futuro y capitalizar las oportunidades de la transformación digital en beneficio del mercado y de los consumidores.

mayo 9, 2025 4:46 am
Viernes 9 de Mayo de 2025
  • UF: $39.133,92
  • Dólar: $941,22
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.648,00
  • IVP: $40.439,68