Lunes 28 de Abril de 2025
  • UF: $39.062,41
Lunes 28 de Abril de 2025
  • UTM: $68.306,00
Lunes 28 de Abril de 2025
  • IVP: $40.366,96
Lunes 28 de Abril de 2025
  • Dólar: $936,74
Lunes 28 de Abril de 2025
  • IPC: 0,50%
abril 28, 2025 7:38 pm

Protección de datos y ciberseguridad en la construcción chilena: desafíos y soluciones innovadoras

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS+PARTNERS

La transformación digital en el sector de la construcción en Chile está revolucionando la forma en que se diseñan, gestionan y ejecutan proyectos. Desde la adopción de plataformas BIM (Building Information Modeling) hasta el uso de IoT y drones, las empresas constructoras manejan cada vez más datos sensibles relacionados con empleados, clientes, proveedores y proyectos. Sin embargo, esta digitalización también trae consigo desafíos significativos en materia de ciberseguridad y protección de datos personales, especialmente en un contexto legislativo que avanza hacia una regulación más estricta.

Según nuestro contexto normativo, la Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, aunque vigente, resultaba insuficiente para abordar las complejidades de la era digital. La reciente publicación de la Ley de Protección de Datos Personales, busca armonizar la legislación chilena con estándares internacionales como el RGPD europeo. Esto incluye mayores exigencias para las empresas en cuanto a la recolección, almacenamiento y uso de datos personales, así como sanciones más severas en caso de incumplimiento.

En este escenario, las empresas constructoras enfrentan una doble presión: garantizar la seguridad de su información y adaptarse a las nuevas exigencias normativas, todo mientras operan en un sector altamente competitivo y dinámico.

Así las cosas, y como principales desafíos específicos, podemos señalar que el sector construcción presenta características únicas que aumentan su exposición a riesgos cibernéticos:

Primeramente, en lo que respecta al manejo masivo de datos, ya que desde planos y cronogramas hasta información financiera y personal, la cantidad de datos manejados por las constructoras es enorme y diversa.

Luego, en materia de un ecosistema descentralizado, se aprecia que la participación de múltiples actores (subcontratistas, proveedores, clientes) dificulta la implementación de controles uniformes de ciberseguridad.

En lo que se refiere a las tecnologías emergentes, tales como herramientas como el BIM e IoT, generan puntos de acceso adicionales que pueden ser vulnerables a ataques.

Luego, una cultura de ciberseguridad limitada, pues muchas empresas aún ven la ciberseguridad como un gasto, más que como una inversión estratégica.

De esta manera, para hacer frente a estos desafíos, las empresas constructoras pueden implementar estrategias integrales y soluciones tecnológicas avanzadas tales como las que siguen.

En primer lugar, una seguridad integrada en las herramientas digitales; pues las plataformas BIM, ampliamente utilizadas en el sector, deben incorporar protocolos robustos de ciberseguridad, como cifrado de datos, autenticación multifactor y monitoreo en tiempo real de accesos no autorizados. Esto asegura que los modelos digitales, que suelen contener información crítica, estén protegidos frente a posibles ataques.

Luego, la automatización y análisis predictivo, es sumamente relevante hoy en día, dado que la inteligencia artificial (IA) puede utilizarse para analizar patrones de actividad en los sistemas, identificando comportamientos anómalos que podrían indicar un ataque inminente. Además, las simulaciones de ciberataques permiten probar la resistencia de los sistemas y corregir vulnerabilidades antes de que sean explotadas.

Por otro lado, el fortalecimiento de la cultura organizacional, es muy importante, pues la capacitación periódica para empleados y socios estratégicos es fundamental. Talleres prácticos sobre buenas prácticas, como la gestión segura de contraseñas y el reconocimiento de correos de phishing, son esenciales para reducir el riesgo humano, una de las principales causas de incidentes de ciberseguridad.

A su turno, resultan relevantes las alianzas estratégicas de todo tipo y a todo nivel, ya que las constructoras pueden colaborar con startups tecnológicas, universidades y entidades gubernamentales para desarrollar soluciones personalizadas. Por ejemplo, la creación de plataformas de ciberseguridad específicas para el sector construcción podría atender sus necesidades únicas.

Finalmente, el cumplimiento normativo proactivo es fundamental, ya que al adoptar estándares internacionales como la ISO 27001, junto con auditorías periódicas, permite no solo cumplir con la legislación actual y futura, sino también fortalecer la confianza de clientes e inversionistas.

De esta manera, invertir en ciberseguridad no es solo una respuesta a la realidad legislativa chilena, sino una estrategia que protege el activo más valioso de las empresas: su información. La implementación de tecnologías avanzadas, combinada con una cultura organizacional que priorice la seguridad digital, puede convertir a las empresas constructoras en referentes de innovación y resiliencia en un entorno cada vez más digitalizado.

En un sector donde la confianza es clave, las constructoras que lideren la adopción de buenas prácticas en ciberseguridad y protección de datos estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del futuro y capitalizar las oportunidades de la transformación digital en beneficio del mercado y de los consumidores.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
abril 28, 2025 7:38 pm
Lunes 28 de Abril de 2025
  • UF: $39.062,41
  • Dólar: $936,74
  • IPC: 0,50%
  • UTM: $68.306,00
  • IVP: $40.366,96