Viernes 4 de Abril de 2025
  • UF: $38.909,14
Viernes 4 de Abril de 2025
  • UTM: $68.306,00
Viernes 4 de Abril de 2025
  • IVP: $40.207,51
Viernes 4 de Abril de 2025
  • Dólar: $949,83
Viernes 4 de Abril de 2025
  • IPC: 0,40%
abril 3, 2025 10:21 pm

Chile apuesta en grande: USD 4,5 millones para traer el Premier Pádel

Con una inversión histórica, el torneo busca posicionar al país como un destino clave en el calendario internacional. Más del 70% de las entradas ya están vendidas y se espera una asistencia récord, reflejando el auge imparable de este deporte en Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Chile se consolida como un destino clave en el circuito internacional del pádel con la llegada del Premier Pádel Santiago P1 2025, una de las competiciones más prestigiosas del mundo.

El evento, que tendrá lugar en San Carlos de Apoquindo entre el 24 y el 30 de marzo, es el resultado de una millonaria inversión de USD 4,5 millones y de intensas negociaciones internacionales, incluyendo reuniones estratégicas en Barcelona con Qatar Sports Investments (QSI), el holding liderado por Nasser Al-Khelaïfi, responsable de la expansión y profesionalización de este deporte a nivel global.

La edición 2024 del torneo fue un rotundo éxito con más de 35.000 asistentes, coronando campeones a la pareja masculina n.°1 del mundo, Agustín Tapia y Arturo Coello, y a las ganadoras en la categoría femenina, Ariana Sánchez y Paula José María. Este 2025, Chile no solo revalida su estatus como anfitrión del evento, sino que también refuerza su posición como un epicentro del pádel mundial, comparable a la organización de un Masters 1000 de tenis o una fecha del LIV Golf.

Un torneo de clase mundial

El Premier Pádel Santiago P1 2025 reunirá en la cancha a los mejores jugadores del mundo, incluyendo a los Top Ten de ambas categorías y a las 50 mejores parejas del ranking internacional. Con una bolsa de premios de 474.000 euros, este torneo otorga 1.000 puntos en el ranking de la Federación Internacional de Pádel (FIP).

«Este evento representa el crecimiento exponencial del pádel en Chile. No solo trae a las mejores figuras del circuito mundial, sino que también se convierte en un hito deportivo y social, con experiencias inmersivas, activaciones de marcas, gastronomía y entretenimiento de primer nivel», destaca Ignacio Miranda, Director de Comunicaciones del torneo.

El impacto mediático del evento será global, con transmisión en 242 países a través de plataformas como Disney, ESPN+, Red Bull TV y YouTube, alcanzando una audiencia estimada de 109 millones de visualizaciones en vivo.

Auge del pádel en Chile

El pádel ha experimentado un crecimiento sin precedentes en Chile. Según datos de EasyCancha, las reservas de canchas de pádel en enero de 2025 llegaron a 947, casi duplicando las del tenis, que registró 527 reservas en el mismo periodo.

Las cifras de los últimos años reflejan esta expansión:

  • Reservas de canchas de pádel:
    • 2022: 783.153
    • 2023: 1.287.666
    • 2024: 1.208.730
  • Número de clubes:
    • 2022: 148
    • 2023: 198
    • 2024: 259
  • Número de canchas:
    • 2022: 570
    • 2023: 788
    • 2024: 1.088

Si bien el tenis también ha experimentado un crecimiento del 15% en las reservas durante el último año, se estima que en 2025 el pádel crecerá a un ritmo del 5%, mientras que el tenis podría aumentar en un 10%.

Las Condes recibe el Premier Pádel P1

El torneo tendrá lugar en San Carlos de Apoquindo, con una estimación de 35.000 asistentes a lo largo de la semana. Entre las estrellas confirmadas están Arturo Coello, Agustín Tapia, Bea González, Juan Lebrón, Federico Chingotto, Alejandro Galán y Javier Valdés, además de los campeones del Master Final de Barcelona 2024: Jon Sanz, Coki Nieto, Ari Sánchez y Paula José María.

El evento contará con descuentos exclusivos para los vecinos de Las Condes a través de la Tarjeta Vecino y con buses de acercamiento gratuitos desde Los Domínicos, con horarios programados para facilitar la llegada y salida de los asistentes.

La alcaldesa Catalina San Martín señaló: «Estamos comprometidos con impulsar eventos de primer nivel con beneficios para la comunidad. Queremos que nuestros vecinos disfruten de esta fiesta deportiva con descuentos y transporte gratuito».

Por su parte, el exfutbolista y comentarista deportivo Jean Beausejour, embajador del torneo, destacó: «Este torneo es un imperdible del deporte nacional, un equivalente a un Masters 1000 de tenis. Invitamos a todos a vivir esta experiencia única, con los mejores jugadores y una oferta gastronómica para toda la familia».

¡Entradas en su recta final!

El entusiasmo del público ha sido inmediato: más del 70% de las entradas ya están vendidas, con una fuerte demanda desde Brasil, Argentina y Uruguay. Los boletos restantes pueden adquirirse a través de Punto Ticket, con descuentos especiales para clientes del Banco de Chile.

Horarios de los buses de acercamiento (Salida desde Metro Los Domínicos)

  • Lunes 24 a Jueves 27 de marzo
    • Ida: 11:00, 12:00 y 16:00 horas
    • Regreso: 20:00 y 22:00 horas (Destino Escuela Militar)
  • Viernes 28 de marzo
    • Ida: 13:00 y 16:00 horas
    • Regreso: 20:30 y 22:00 horas
  • Sábado 29 de marzo
    • Ida: 15:00 y 16:00 horas
    • Regreso: 20:30 y 22:00 horas
  • Domingo 30 de marzo
    • Ida: 16:30 y 17:00 horas
    • Regreso: 22:00 horas (Dos buses con destino Metro Escuela Militar)

Chile se prepara para vivir una semana histórica con el Premier Pádel Santiago P1 2025, un evento que promete marcar un antes y un después en la historia del deporte en el país.

MTT lanza guia de diseño para ciclovías

Se trata de un documento en formato web/digital -elaborado por el Área de Movilidad Activa-Sectra- que permitirá facilitar la entrega de directrices y sugerencias para todas las instituciones que deseen construir este tipo de infraestructura.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Buscando facilitar el desarrollo de ciclovías en el país, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), a través de su Área de Movilidad Activa-Sectra, lanzó la Guía de Diseño Vial Ciclo-inclusivo.

Se trata de un documento clave en esta materia, debido a que proporcionará lineamientos claros para la planificación e implementación de infraestructura ciclista para todas las instituciones que actualmente ejecutan este tipo de proyectos.

En específico, permitirá ofrecer una visión integral sobre los aspectos clave a considerar a la hora de desarrollar un proyecto de cicloinfraestructura, facilitando y orientando el trabajo de quienes ejecutan este tipo de iniciativas (por ejemplo, los municipios).

Asimismo, complementará y fortalecerá el Decreto Supremo 102, el cual reglamenta las condiciones mínimas que deben considerarse al diseñar ciclovías en Chile. Su enfoque es más amplio e inclusivo, incorporando no sólo soluciones segregadas para ciclistas, sino también diversas adecuaciones viales que permitan incluir efectivamente a los ciclos en las calles.

Así también, la guía incluye recomendaciones para fortalecer la seguridad vial en el diseño de ciclovías. Entre otros aspectos, aborda la definición de trazados, la relación calzada-velocidad y el análisis de intersecciones riesgosas, proporcionando opciones de diseño que promuevan una movilidad más segura.

Proceso de difusión

El lanzamiento de esta guía, la cual estará disponible en formato web en https://movilidadactiva.sectra.gob.cl/, no sólo busca su difusión a través del formato digital, sino que el MTT también ha diseñado un plan para fomentar su uso y consolidarla como un documento de referencia en materia de diseño de ciclovías.

Este proceso incluye talleres de difusión en diversas regiones del país, los cuales continuarán realizándose desde el segundo semestre. Desde 2023, ya se han llevado a cabo más de 10 talleres en distintas ciudades.

Además, se proyecta la realización de actividades virtuales, con el fin de generar nuevos espacios para consulta y promoción de la nueva guía.

Avances en ciclovías

La nueva guía marca un hito dentro del plan de desarrollo de nuevas ciclovías en el país, consolidando el trabajo del MTT en esta materia, vinculado específicamente al diseño de este tipo de proyectos.

Uno de estos avances, es que se lleva gestionando desde agosto del 2023, a través del Área de Movilidad Activa – Sectra, del MTT, y que implica la ejecución de un procedimiento único para la gestión de solicitudes de aprobación de ciclovías, con el objetivo de agilizar los plazos de evaluación, facilitando así sus potenciales fases constructivas -las cuales son ejecutadas por municipios, MINVU o MOP, por mencionar algunos casos-.

En particular, se implementó una plataforma digital unificada, la cual ha optimizado tanto la gestión de solicitudes, así como también, fortalecido las instancias de consulta para quienes diseñan y evalúan proyectos.

Al respecto, el número de anteproyectos aprobados ha mostrado un crecimiento constante, pasando de 30 en 2022 a 68 en 2023 (+127%)  y duplicándose a 136 en 2024 (+100%). De manera similar, los proyectos aprobados han mantenido esta tendencia al alza, aumentando de 5 en 2022 a 32 en 2023 (+540%) y alcanzando 47 en 2024 (+47%).

Por otro lado, los tiempos de evaluación también han disminuido considerablemente. Antes de la implementación de los cambios en el procedimiento (agosto de 2023), la revisión de un anteproyecto tomaba en promedio 120 días hábiles, mientras que la evaluación de un proyecto requería 101 días hábiles. En tanto, desde la puesta en marcha de la plataforma, estos plazos se han reducido a 45 y 73 días hábiles, respectivamente, lo que representa una disminución del 62% en anteproyectos y del 28% en proyectos.

¿Cómo se construye una ciclovía?

Finalmente, desde la cartera, aprovecharon la guía para recordar el procedimiento formal de construcción de este tipo de proyectos. En particular:

  1. El ejecutante da cuenta al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), a través de las Seremis, de su proyecto.
  2. El diseño y propuesta, ingresado a la oficina de partes de la Seremi, es posteriormente revisada por los equipos técnicos correspondientes.
  3. Luego de ello, la Seremi aprueba el diseño, quedando entonces a la disponibilidad del ejecutante su construcción, en base al financiamiento con el que cuenten (propio o externo).

En vista a este modelo, y precisamente gracias al trabajo liderado desde el MTT, actualmente la cartera cuenta con una cartera de más de 1.300 kilómetros diseñados.

abril 3, 2025 10:21 pm
Viernes 4 de Abril de 2025
  • UF: $38.909,14
  • Dólar: $949,83
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $68.306,00
  • IVP: $40.207,51