La llegada de visitantes trasandinos a las playas de la región de Valparaíso experimentó un alza histórica en comparación con el año anterior. Precios más accesibles, un cambio de moneda favorable y la disminución de la inflación en Argentina han impulsado este repunte.
Por: Equipos Mercados Inmobiliarios
La región de Valparaíso está viviendo un renacer turístico gracias al retorno masivo de turistas argentinos, quienes han vuelto a convertir los balnearios de Reñaca, Viña del Mar y Concón en sus destinos predilectos para el verano. Según un análisis de la consultora Colliers, en enero de 2025 ingresaron a la zona 193.856 turistas provenientes de Argentina, una cifra que representa un aumento del 126% en comparación con los 85.645 del mismo mes en 2024.
“La reducción de la inflación en Argentina, sumada a un tipo de cambio más conveniente, ha facilitado que los turistas vuelvan a Chile en busca de vacaciones a precios accesibles”, señala Edgar Flores, bróker del área de HTL de Colliers. Este fenómeno también se reflejó en el aumento de la ocupación hotelera en la región de Valparaíso, que pasó del 62,03% en 2024 al 71,98% en 2025.
El Paso Los Libertadores, principal vía de ingreso terrestre desde Argentina, también registró un tránsito significativamente mayor. En enero de 2024 cruzaron cerca de 100.000 turistas argentinos, mientras que en el mismo mes de 2025 la cifra escaló a 170.000. “Si bien el número es impresionante, todavía no alcanza el récord histórico de 2017, cuando llegaron 250.012 argentinos a la región”, puntualiza Flores.
Otro factor clave que ha favorecido esta tendencia es la diferencia de precios. Según el estudio, el costo de alojamiento, alimentos y bienes de primera necesidad en Chile resulta más conveniente para los argentinos. “En relación con la tarifa promedio de alojamiento, se registra un incremento del 8% entre enero de 2024 y enero de 2025, pasando de 85.139 pesos a 92.537 pesos. Aun así, sigue siendo una opción atractiva para los turistas”, explica el ejecutivo.
En cuanto a las preferencias de hospedaje, el informe de Colliers indica que estas dependen del tipo de viajero. “Si es una familia, optarán por hoteles de tres a cinco estrellas, mientras que los grupos de amigos suelen elegir bed & breakfast o departamentos de arriendo por corta estadía. En ese sentido, plataformas como Airbnb y Booking.com lideran las reservas de argentinos”, detalla Flores.
La reactivación del turismo trasandino también ha sido un respiro para el comercio local, que ha visto un impacto positivo en ventas y ocupación. “El gasto promedio diario de los turistas argentinos es de aproximadamente 63,3 dólares y su estadía media en Chile es de 8,6 noches”, destaca el experto.
El incremento del turismo argentino no solo beneficia a la industria hotelera, sino también al sector gastronómico, comercio minorista y operadores turísticos, consolidando a la región de Valparaíso como un destino en auge para los visitantes internacionales. Con perspectivas optimistas, se espera que esta tendencia continúe al alza en las próximas temporadas.