Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UF: $39.184,08
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • Dólar: $970,09
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • IVP: $40.827,36
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 30, 2025 8:16 am

PRONTO

CDT realizó talleres de conexiones circulares en el marco de los Acuerdos de Producción Limpia

Las actividades se desarrollaron en compañía de las sedes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt y Punta Arenas y forman parte de la implementación de los APL.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Durante los últimos días de abril e inicio del mes de mayo y en compañía de las sedes regionales de la CChC de Puerto Montt y Punta Arenas, se llevaron a cabo diversos talleres junto a algunas empresas como parte de las actividades para dar continuidad a la implementación de los Acuerdos de Producción Limpia (APL).

El objetivo de las iniciativas y visitas era realizar un control y seguimiento al cumplimiento de acciones que las empresas adheridas al APL han comprometido para obtener su sello de producción limpia.

Actividades en Puerto Montt 

En el marco de la Mesa Público Privada del APL Puerto Montt y el proyecto de Bien Público “Marco estratégico de modelo de desarrollo local para la valorización de los RCD”, desarrollado por CTEC y EBP y financiado porCORFO, el pasado martes 29 y miércoles 30 de abril, se realizó un taller de levantamiento de datos con empresas que se encuentran adheridas al APL, en el cual se entregó información sobre el proceso y permitió generar conexiones circulares entre empresas valorizadoras y constructoras. 

Por otro lado y para avanzar con el cumplimiento de empresas en las acciones del APL, CDT realizó reunionespresenciales de trabajo colaborativo con el fin de apoyar el proceso.

Taller en Magallanes

Por su parte, el día martes 6 de mayo y en el marco de la Mesa de Innovación y Mesa Público Privada del APL Punta Arenas, se realizaron diversas actividades junto a las empresas adheridas al APL y entidades públicas. 

La jornada comenzó con un taller de conexiones circulares, donde las empresas pudieron revisar sus avances, desafíos y oportunidades del proceso, se levantaron casos de éxito y se armó un directorio para que pudieran quedar conectadas.

Luego, se realizó una reunión con entidades públicas para levantar sitios de disposición final en la región. Para terminar la jornada, se llevó a cabo una visita a la planta de Patagonia Circular, con el fin de conocer un caso de éxito de valorización de RCD en la región de Magallanes. 

Adicionalmente y también para avanzar con el cumplimiento de empresas en las acciones del APL, CDT sostuvo reuniones presenciales de trabajo colaborativo con el fin de apoyar el proceso.

Dentro de los próximos pasos de las actividades relacionadas con los APL, se encuentra el cierre de los procesos regionales y el inicio del proceso de auditorías finales para luego dar paso a la certificación de las empresas que lograron las metas

Radiografía del lujo en Miami 2025 y las claves para entender al inversor

En tiempos de incertidumbre económica global, el lujo inmobiliario en Miami sigue siendo una de las inversiones más atractivas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Miami atrae a inversionistas extranjeros por su rentabilidad, estabilidad y estilo de vida. Desde 2019, el valor de las viviendas unifamiliares premium ha crecido un 286%, según datos de AGD Developers.

“Miami presenta un escenario óptimo para la inversión, combinando dinamismo económico y diversidad cultural”, sostiene Pablo Allamand, presidente de la firma estadounidense liderada por chilenos, que ha logrado identificar las claves del mercado de lujo en Miami.

Con 13 proyectos activos, AGD busca satisfacer a compradores exigentes. “El crecimiento de Miami se sostiene por la constante llegada de capital, talento y grandes compañías al sur de Florida”, afirma Matías Daroch, su managing director.

El inversionista este 2025 busca ubicación estratégica, arquitectura de alto nivel y eficiencia energética, con un retorno claro del 20% al 35% de TIR. “Muchas viviendas son de los años 50, y actualizarlas a los códigos de construcción vigentes es poco viable”, señalan Allamand.

En este contexto, los inversionistas prefieren demoler y construir nuevas residencias de lujo, con un mayor potencial de valorización y cumpliendo con las regulaciones más actuales. “Demoler y levantar nuevas propiedades es más rentable y cumple con las exigencias normativas y de mercado”, explican desde AGD Developers.

El enfoque arquitectónico de los proyectos de AGD está orientado a un estilo de vida premium, con residencias que incluyen piscina, home office y espacios de bienestar. “Cada unidad ofrece cocinas italianas, áreas de bar, cava y amplios espacios para una experiencia integral”, destaca Daroch.

Más que desarrollar propiedades, AGD Developers se dedica a anticipar demandas y diseñar espacios que generen valor a largo plazo.  «Aunque en Miami hay un proceso creciente de transformación de barrios para atraer capital y talento, estamos presentes en comunidades que ya son premium o consolidadas, donde la infraestructura y el estándar de vida ya están establecidos”, asegura Daroch.

La firma ha logrado posicionarse en un mercado en constante evolución, adaptando sus proyectos a las dinámicas del mercado local y a las tendencias de migración de talento y capital hacia Miami, lo que refuerza su relevancia dentro del sector del lujo inmobiliario.

Si los autos son ahora computadoras, ¿por qué los data centers siguen siendo edificios?

Por: Martin Olsen, VP de Estrategia y Planificación Global de Productos Vertiv

Nos hemos acostumbrado a llamar «computadoras» a cosas que, hasta hace poco, eran solo objetos cotidianos. El mejor ejemplo: los automóviles. Con más líneas de código que un avión de combate y, en algunos casos, más silicio que acero, los autos modernos son verdaderas computadoras sobre ruedas.

Y no están solos: refrigeradores inteligentes, relojes, termostatos y hasta lavadoras han dado el salto digital. La tecnología ya no está solo en nuestras manos, está en todas partes, transformando lo cotidiano en inteligente.

Paradójicamente, en plena era digital, seguimos sin reconocer el verdadero valor de los espacios que hacen posible nuestra conectividad. Los data centers —el corazón silencioso del mundo digital— suelen ser percibidos de manera reduccionista: para unos, simples bienes raíces; para otros, solo infraestructura de TI.

Esta visión fragmentada ignora que los data centers no son solo edificios ni solo computadoras, sino ecosistemas integrados y estratégicos donde convergen tecnología, infraestructura y visión de futuro. Es momento de repensar su valor y darles el lugar que merecen en la conversación sobre innovación y transformación digital.

El Data center como una unidad de cómputo

Aquí es donde la IA —y especialmente la computación acelerada— se convierte en un punto de inflexión. La explosión de cargas de trabajo, impulsadas por modelos con billones de parámetros y clústeres de GPU que consumen más de 100 kW por rack, está rompiendo los esquemas tradicionales.

Jensen Huang, CEO de NVIDIA, ha argumentado que el data center es ahora una unidad de cómputo con una evolución convincente: Chip → Servidor → Rack → Fila → Sala → Data Center. Cada capa es una máquina más integrada y optimizada, no un conjunto suelto de piezas.

En tanto, 451 Research y otros expertos han ido un paso más allá: nos invitan a dejar de ver al data center como un simple edificio y empezar a entenderlo como lo que realmente es: una máquina y no un edificio. La próxima gran unidad de cómputo. Y como toda máquina, debe tener planos precisos, tolerancias bien definidas y métricas claras de rendimiento. No se improvisa, se diseña, se mide, se optimiza, se replica. Porque solo aquello que puede medirse, puede mejorarse, y solo lo que se diseña con intención, puede escalar con impacto.

La dramática expansión del entrenamiento de IA por parte de grandes proveedores de servicios en la nube y LLM ha comenzado a cambiar las cosas y ha propiciado un aumento en la densidad de potencia de los racks, lo que finalmente ha hecho más convincentes los argumentos basados en la física a favor de la refrigeración líquida (donde la TI y la tecnología térmica están estrechamente integradas). También se está innovando en el suministro y la distribución de energía para una mayor integración con la TI.

La convergencia TI/TO

Vertiv ha estado específicamente liderando esta convergencia de Tecnologías de la Información (TI) y Tecnologías de operación (TO) en varios frentes, incluso a través de sus estrechas asociaciones tecnológicas con fabricantes de chips, tales como NVIDIA. Recientemente, Vertiv presentó el concepto del Data Center como la siguiente unidad de computación, en una sesión conjunta con la firma de analistas IDC. Los atributos centrales de esa idea incluyen:

Integración precisa: Un centro de datos moderno se parece cada vez más a una placa de circuito impreso: una integración inteligente y precisa de energía, refrigeración y servicios de TI que logra hasta un 20 % más de eficiencia energética, 30 % más de aprovechamiento del espacio, una implementación 50% más rápida y una reducción del 25 % en el costo total de propiedad.

Gestión dinámica: Otro elemento clave de este enfoque es su capacidad para gestionar cargas de trabajo dinámicas con precisión milimétrica. Es como un equipo de pits en una carrera: todo está perfectamente sincronizado para recargar y cambiar neumáticos en el momento justo. Demasiado, y se desperdician recursos; muy poco, y se pierde la competencia. Así funcionan las GPU modernas, anticipando la demanda de energía y refrigeración para optimizar cada segundo de operación.

En últimas fechas, Vertiv lanzó una arquitectura de referencia completa de 7MW de la plataforma NVIDIA GB200 NVL72, desarrollada conjuntamente con NVIDIA. Esta arquitectura acelera la implementación de la plataforma NVIDIA GB200 NVL72 refrigerada por líquido a escala de rack y admite hasta 132kW por rack. Vertiv continúa su estrecha colaboración con NVIDIA en infraestructura de IA de próxima generación, incluidas las nuevas plataformas GPU presentadas.

Ante esto, surge una propuesta disruptiva: dejar de ver los data centers como infraestructura y reconocerlos como unidades de cómputo. Existe, incluso, la propuesta para clasificar los centros de datos optimizados para IA como Fábricas de IA e incluso los sitios de hiperescala como Gigafábricas de IA. Es un giro radical en la narrativa: seguimos llamándolos «edificios», pero ahora son espacios diseñados para fabricar IA a escala.

NVIDIA también está trabajando con Vertiv y otros para cumplir con las futuras Fábricas de IA a través de tecnología avanzada de gemelos digitales – Omniverse Blueprint Avanza el Diseño y Simulación de Fábricas de IA – y el uso potencial de agentes de IA para ir más allá de la promesa de Gestión de Infraestructura de Data centers (DCIM) de hace casi una década.

La convergencia es inevitable

El camino hacia los data centers autónomos comienza a parecerse al de los autos autónomos: más largo de lo esperado, pero con un considerable avance. La infraestructura se está volviendo inteligente, y el data center está evolucionando de edificio a máquina.

Ya sea que los llamemos edificios, fábricas o computadoras, con el tiempo se convertirán en semántica. Lo importante es reconocer en qué se han convertido: sistemas inteligentes e interconectados, diseñados para ofrecer IA a gran escala. 

Startup busca redibujar los cimientos de la construcción latinoamericana

ObraLink, una startup fundada en Santiago, ha desarrollado un conjunto de herramientas que prometen revolucionar la forma en que se construyen edificios y grandes infraestructuras.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En una industria donde cada día cuenta y donde los errores cuestan millones, una pequeña empresa tecnológica chilena está atrayendo la atención de gigantes de la construcción en América Latina.

En un campo tradicionalmente resistente al cambio, la empresa apuesta por la automatización, la inteligencia de datos y el modelo BIM —Building Information Modeling— para reducir tiempos, costos y errores humanos.

«El gran desafío de la construcción no es solo técnico, sino organizacional», afirma Emiliano Pinto, fundador y director ejecutivo de ObraLink. «Con tecnología, buscamos liberar mano de obra, optimizar el control de avance y acelerar las obras sin comprometer la seguridad».

En el corazón de su propuesta está Cibot, un dispositivo autónomo que, instalado en el sitio de construcción, recopila datos sobre el avance diario de la obra y los traduce en planificación ejecutiva.

Complementa esta herramienta ObraLink Resistencias, un sistema de sensores que mide en tiempo real la resistencia del hormigón, permitiendo eliminar el margen de error humano y adelantar el descimbre, una etapa crítica en la obra gruesa.

La adopción ha sido rápida. En Chile, la tecnología de ObraLink ya se aplica en proyectos como Eco Egaña, desarrollado por Inmobiliaria Fundamenta; el nuevo centro comercial Parque Arauco, en alianza con Echeverría Izquierdo; y el Campus Corporativo Santander, a cargo de Ferrovial.

Pero el alcance de la empresa se ha extendido más allá de los Andes. En Ciudad de México, la Torre Rise —el edificio más alto de América Latina, con 99 pisos— está utilizando sus sensores como parte de la ingeniería central del proyecto.

«Entre 2022 y 2023 cuadruplicamos nuestros ingresos», asegura Pinto. «Este año esperamos duplicar las ventas nuevamente y consolidar nuestra expansión en México. También estamos preparando una nueva ronda de inversión para ingresar de lleno al sector minero».

Aunque el universo de las startups latinoamericanas es vasto y volátil, pocas han logrado insertarse con tanta claridad en un problema estructural. En opinión de Pinto, la ventaja competitiva de ObraLink está en su capacidad de integrar datos de terreno con un sistema BIM robusto y confiable, evitando la fragmentación que caracteriza a muchas herramientas tecnológicas del sector.

«Ninguna otra solución permite automatizar y coordinar, de forma integrada, el control de obra y la medición de resistencias», dice. «Y eso es lo que los clientes valoran».

Pero la empresa no se detiene ahí. En julio, ObraLink lanzará Tracking, un nuevo sistema diseñado especialmente para faenas mineras. Mediante un dispositivo portátil, adherido al cinturón de cada trabajador, la herramienta permite conocer su ubicación exacta dentro de un sitio industrial, detectar accesos no autorizados, monitorear rutas y activar protocolos de seguridad en caso de emergencia.

El primer piloto de esta solución se implementará junto a una compañía chilena dedicada al montaje minero. La información se integrará directamente al entorno BIM, lo que permitirá, por primera vez en la industria local, mapear en tiempo real la interacción entre trabajadores, maquinarias y estructuras.

El crecimiento acelerado de ObraLink ha sido acompañado por Magical, una aceleradora de negocios con sede en Santiago que ha apostado por el proyecto desde su fase inicial. Además de inversión, la aceleradora ha trabajado en fortalecer la cultura organizacional de la empresa.

«Para crecer de forma sostenible, necesitábamos una cultura interna sólida», dice Pinto. «Magical nos ayudó a establecer principios de innovación y calidad que hoy forman parte de nuestro ADN».

Mientras los edificios siguen creciendo en el horizonte de las ciudades latinoamericanas, el equipo de ObraLink trabaja entre planos, algoritmos y sensores. Su objetivo es ambicioso, pero claro: reconfigurar desde adentro una industria que, hasta hace poco, parecía inmune a la transformación digital.

julio 30, 2025 8:16 am
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UF: $39.184,08
  • Dólar: $970,09
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.827,36