Miércoles 20 de Agosto de 2025
  • UF: $39.258,06
Miércoles 20 de Agosto de 2025
  • Dólar: $963,57
Miércoles 20 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.914,34
Miércoles 20 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Miércoles 20 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
agosto 20, 2025 12:32 pm

PRONTO

Permisología corregible

Señor Director:

La tramitación de permisos se ha convertido en una de las principales barreras para el desarrollo inmobiliario. Aunque hoy se gestionan menos que en 2021, los tiempos de espera no mejoran, lo que evidencia un problema de gestión pública más que sobredemanda.

Según estimaciones de la industria, el costo financiero de la burocracia puede representar más de 12% del valor final de una vivienda. En paralelo, el precio del metro cuadrado en Chile se ha duplicado en una década, incluso ajustado por inflación. Y no es por codicia, en ese mismo periodo la rentabilidad mínima exigida para financiar proyectos ha caído del 25% al 12%. Se encarece la vivienda, se reduce el margen y desarrollarla deja de ser atractivo, agravando el déficit.

Factores como la inflación y la escasez de suelo son difíciles de resolver. Pero la permisología sí puede corregirse. Requiere decisión política, reformas profundas y herramientas tecnológicas que actualicen procesos hoy desalineados con el dinamismo de la economía.

Destrabar esta burocracia no es solo un tema sectorial, es clave para mejorar el acceso a la vivienda, atraer inversión y reactivar una industria que representa más del 7% del PIB nacional.

Por Tomás Charles
CEO de Fraccional.cl

Empresa chilena detecta errores en contribuciones y ha logrado rebajar miles de millones en avalúos fiscales

Una startup nacional ha conseguido importantes ahorros tributarios para empresas e individuos, al identificar errores en el avalúo fiscal de propiedades. Su foco técnico le ha permitido resolver casos emblemáticos en sectores como el comercio, la minería y la hotelería.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una rebaja de $1.200 millones en el avalúo fiscal de un reconocido mall de Quilicura, recientemente confirmada por resolución del Servicio de Impuestos Internos (SII), fue solo uno de los hitos que marcó el despegue de MAMD, empresa fundada por Gonzalo Vicencio y Roberto Villegas. En términos prácticos, el fallo permitirá una baja sustantiva en el pago de futuras contribuciones por parte del propietario.

No es un caso aislado. Según cifras de la propia firma, de cada 100 propiedades comerciales que analizan, el 30% presenta errores en su tasación. Y en la mitad de esos casos, los contribuyentes están pagando montos por sobre lo que corresponde. “Analizamos las propiedades del cliente y le indicamos si lo que está pagando es correcto. Si no lo es, lo ayudamos a disminuir sus contribuciones, su sobretasa y a recuperar el dinero pagado en exceso”, explica Villegas.

La génesis de MAMD se remonta a un problema personal. Vicencio, ingeniero civil, detectó inconsistencias en el cobro de las contribuciones de su vivienda, tras construir una segunda casa. “El SII me estaba cobrando montos que no me cuadraban y no encontré a nadie en el mercado con el conocimiento técnico para ayudarme”, recuerda. Decidió estudiar el sistema en profundidad y, tras obtener resultados positivos, comenzó a apoyar a vecinos y conocidos. El potencial del negocio se volvió evidente.

Junto a un amigo arquitecto y a Villegas, fundaron la empresa con una propuesta clara: abordar el avalúo fiscal desde una perspectiva técnica y no solo legal. Esto, aseguran, les otorga una ventaja competitiva. “Fundamentamos nuestros reclamos con estudios de arquitectura, ingeniería y otras especialidades. Así facilitamos al SII la toma de decisiones objetivas y bien respaldadas”, detalla Vicencio.

Entre sus principales casos de éxito figuran una empresa minera del norte chico, a la que lograron reducir su avalúo fiscal en $8.000 millones; y un hotel, cuya tasación bajó en $2.200 millones, con un ahorro anual estimado en contribuciones de más de $30 millones y una recuperación de sobrepagos por $80 millones. También destacan reducciones de hasta un 82% en el valor de galpones y la eliminación de sobretasas en terrenos, lo que en un caso puntual implicó excedentes por $50 millones devueltos al cliente.

Los errores en el avalúo, sostienen, suelen producirse por discrepancias entre los antecedentes técnicos reales de una propiedad y la información interpretada por el SII. “Muchas veces se trata de diferencias en la lectura del tipo o calidad de construcción, que pueden tener un impacto millonario en el monto final de contribuciones”, apunta Villegas. A esto se suma la falta de tiempo y conocimiento por parte de los contribuyentes para impugnar estos cobros.

El modelo de trabajo de MAMD comienza con una revisión preliminar, a partir de antecedentes básicos entregados por el cliente. Luego se elabora un informe técnico detallado, y en un plazo promedio de cuatro meses, aseguran tener el proceso resuelto.

Más allá del análisis retrospectivo, la firma está incursionando en la asesoría temprana de proyectos inmobiliarios, para optimizar el diseño desde una perspectiva tributaria. “Podemos sugerir aspectos como la altura interior de un galpón, el tipo de estructura o los materiales más convenientes, de acuerdo al rubro del cliente, para evitar que las contribuciones terminen afectando la rentabilidad futura del negocio”, explica el arquitecto del equipo.

Desde MAMD destacan que su trabajo no solo se refleja en ahorros cuantiosos, sino también en la profesionalización de un ámbito poco explorado. “Las contribuciones llegaron para quedarse. Nuestra misión es que las personas y las empresas paguen lo justo. Ni más ni menos”, concluye Vicencio.

Best Place to Live® arriba al mercado argentino, centroamericano y aumenta presencia en México

La compañía, fundada hace 14 años en Chile, continúa expandiendo su presencia en Latinoamérica, sumando actualmente 95 proyectos en venta de desarrolladoras certificadas en México y con sus primeros negocios en Argentina.

Por: Comunicado de Prensa

Crecimiento de más del 600% en México y Colombia durante el 2025, nuevos clientes en Panamá y ahora Argentina, son algunos de los últimos logros alcanzados por Best Place to Live®, de la mano de nuevos desarrolladores inmobiliarios que se conectan a su plataforma para mejorar sus niveles de servicio y producto a partir de la satisfacción de sus clientes.

Con más de una década desde su creación en Chile, Best Place to Live®, la startup que se dedica a evaluar, certificar y potenciar la recomendación de marca a las empresas que más felices hacen a sus clientes, es decir, personas que han realizado la compra de un inmueble, lo han recibido y habitado, continúa expandiendo su alcance, posicionándose como la única certificación inmobiliaria que refleja la experiencia de las personas. 

“En México hemos tenido una gran recepción, siendo justamente el país donde más estamos creciendo. Arribamos a fines del 2022, donde la primera empresa certificada fue en diciembre del 2023 y en la actualidad ya son cinco empresas certificadas, que suman 95 proyectos en venta en el país, tanto de departamentos como de casas. No solo estamos en Ciudad de México, existen desarrollos en venta en otros seis estados”, señala el fundador y CEO de la compañía, Tomás Cartagena.

En la actualidad hay 450 proyectos disponibles en comercialización de empresas certificadas en cinco países de Latinoamérica, además de las más de 5.000 unidades de arriendo en proyectos de multifamily.

“El crecimiento exponencial en nuevos mercados nos habla de cómo el sector inmobiliario necesita diferenciarse y dar más transparencia a las personas. El 80% de los millennials y centennials compran revisando reseñas y en el sector inmobiliario, somos la única reseña de clientes reales. Siendo el resultado para las empresas certificadas, incrementos en ventas de 20 a 40% sobre el mercado. Esto es porque actualmente el 63% de los compradores son millennials y centennials, quienes compran con otros tipos de drivers. Al consumidor actual no le basta con ver un lindo piloto o render virtual, sino que saber cómo le fue a otros clientes anteriores y leer sus reseñas, le es muy importante”, agrega Cartagena.

Centroamérica y Argentina

Respecto al mercado argentino, Best Place to Live® llegó de una manera diferente: “A Argentina ingresamos de la mano de un partner, el que nos está conectando con diferentes desarrolladores en el país”, explica Tomás Cartagena.

A esto se suma una gran cantidad de desarrolladores interesados en Guatemala, Costa Rica, Hondura y El Salvador, además de los clientes actuales en Panamá y Nicaragua, donde ya se están analizando a diferentes desarrolladoras. 

Con esto, las personas hoy pueden elegir comprar entre 450 proyectos de empresas certificadas Best Place to Live® distribuidas en 30 ciudades de cinco países de Latinoamérica, distribuidos por país, en Chile (240); Perú (111); México (95); Ecuador (3); Colombia (3).

En 2024 la compañía facturó USD 1,1 millones y para el 2026 pretende llegar a USD 3 millones.

Actualmente Best Place to Live se posiciona como una plataforma, para evaluar, rankear, entregar recomendaciones y certificar a desarrolladores inmobiliarios residenciales, basados en la satisfacción de sus clientes reales.

Dubái se consolida como el mercado inmobiliario de lujo más activo del mundo

La ciudad emiratí lidera por segundo año consecutivo las ventas de viviendas de más de 10 millones de dólares. En lo que va de 2025, ya se han registrado operaciones por 100.000 millones de dólares.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Dubái ha vuelto a batir récords. El mercado inmobiliario de esta ciudad de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se consolida como el más dinámico del mundo en el segmento residencial de lujo.

En el primer trimestre de 2025, las ventas de viviendas alcanzaron un volumen total de 100.000 millones de dólares, según datos de la consultora global Knight Frank. La cifra, alcanzada apenas al 4 de marzo, representa el ritmo más acelerado de transacciones residenciales registrado hasta la fecha.

El auge no es nuevo. En 2024, Dubái ya había marcado un hito con la venta de cerca de 170.000 unidades residenciales, también por un total de 100.000 millones de dólares. Esta aceleración confirma una tendencia creciente en la atracción de capitales internacionales y compradores de alto patrimonio neto que eligen Dubái como destino de inversión, residencia o ambos.

Una ciudad a medida de los ultra ricos

Por segundo año consecutivo, Dubái fue el mercado más activo del mundo en el segmento de viviendas de más de 10 millones de dólares, con 435 operaciones en 2024. Esa cifra casi iguala la suma combinada de transacciones similares en Londres y Nueva York, dos de los tradicionales centros del mercado inmobiliario global.

Los factores que explican esta efervescencia son múltiples. La directora de estrategia de Banchero Real Estate International, Valentina Banchero, lo resume así: “Los Emiratos Árabes Unidos, especialmente Dubái y Abu Dabi, ofrecen rentabilidades altas, transparencia, beneficios fiscales —como la ausencia de impuesto sobre la renta—, y un entorno atractivo para inversores extranjeros. Todo ello, sumado a un turismo en expansión y a políticas gubernamentales favorables, crea una base sólida para el crecimiento”.

El segmento de lujo destaca especialmente. “Los mejores rendimientos se concentran en propiedades premium. He visto casos de capitalización del 130 % sobre el precio de compra”, explica Banchero. Al mismo tiempo, la escasez de inventario en algunos nichos del mercado —como viviendas listas para habitar dirigidas a familias jóvenes— impulsa también otros segmentos menos costosos pero con alta demanda.

El apetito global por Dubái no cesa

Una encuesta conjunta de Knight Frank y YouGov, realizada a 387 individuos con altos patrimonios de India, Arabia Saudí, Reino Unido y Asia Oriental (incluyendo China, Hong Kong y Singapur), revela que más de 10.300 millones de dólares en capital privado están orientados específicamente al mercado residencial dubaití. El patrimonio medio de los encuestados ronda los 22 millones de dólares.

“Como reflejan tanto nuestras investigaciones como la experiencia de nuestros equipos, la mayor parte del interés inmobiliario en Dubái proviene de los grandes patrimonios”, sostiene Faisal Durrani, jefe de investigación para la región MENA en Knight Frank. “Es un reflejo del éxito de las estrategias gubernamentales para hacer del emirato un destino atractivo para vivir e invertir”, añade.

Según los datos del informe, el 79 % de los saudíes con alto poder adquisitivo tienen como primera opción de inversión residencial los EAU, seguidos por compradores de Asia Oriental (68 %) y del Reino Unido (67 %). El interés no se limita al sector residencial: las viviendas de marca (branded residences) representan el segundo subsegmento más buscado (49 %) y el mercado de oficinas se sitúa en tercer lugar, con un 47 %.

Barrios icónicos, rendimientos asegurados

Las zonas más deseadas por los compradores de alto patrimonio neto se mantienen estables. Dubai Marina, con su entorno portuario y perfil cosmopolita, encabeza la lista con un 28 % de preferencia general, seguida de Dubai Hills Estate (24 %) y Emirates Hills (23 %).

Para los compradores ultra ricos (con patrimonios superiores a 50 millones de dólares), Dubai Marina concentra aún más atención: el 43 % lo elige como destino prioritario, según el informe. Le siguen Dubai Hills Estate (30 %) y Emirates Hills (22 %).

“El segmento de ultra lujo sigue totalmente enfocado en Dubái”, afirma Shehzad Jamal, socio de estrategia y consultoría de Knight Frank MENA. “Esa demanda constante ha sido clave para que el emirato conserve su liderazgo mundial en la compraventa de propiedades de más de 10 millones de dólares”, concluye.

agosto 20, 2025 12:32 pm
Miércoles 20 de Agosto de 2025
  • UF: $39.258,06
  • Dólar: $963,57
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.914,34