Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.957,78
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
31/08/2025 04:26

PRONTO

Violeta venía con la marraqueta bajo el brazo: Presidente Boric concretó compra de casa en San Miguel por menor valor

El Mandatario oficializó la adquisición de una casona en la comuna de San Miguel por 10.218 UF, un monto inferior al que estuvo publicado por meses. La propiedad requerirá millonarias reparaciones, y expertos explican qué factores pueden incidir en este tipo de rebajas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A poco más de un mes de haber anunciado públicamente su decisión de establecerse en San Miguel una vez que termine su mandato, el Presidente Gabriel Boric concretó oficialmente la compra de una vivienda en dicha comuna. Según reveló el portal Interferencia.cl, la operación se formalizó el 16 de junio de 2025 ante la 19° Notaría de Santiago y ya fue inscrita en el Conservador de Bienes Raíces.

El inmueble, ubicado en la calle Real Audiencia, fue adquirido por un total de 10.218 UF (aproximadamente $400,8 millones), cifra compuesta por 1.124 UF en efectivo y un crédito hipotecario por 9.094 UF. La propiedad había estado publicada por la inmobiliaria RE/MAX desde septiembre de 2023 hasta marzo de este año, sin embargo, tras el retiro del anuncio, el Presidente se acercó directamente a la propietaria y logró acordar un precio inferior al inicialmente ofertado.

La vivienda en cuestión cuenta con 773 metros cuadrados de terreno y 234 metros cuadrados construidos, cuatro dormitorios, tres baños, un avalúo fiscal de $346 millones, y paga contribuciones trimestrales de $713 mil pesos. De acuerdo con el diario Las Últimas Noticias, requerirá reparaciones estimadas en $139 millones.

Según explicó Patricia Figueroa, agente de RE/MAX Icon, son diversos los factores que influyen en el precio final de una propiedad. “El valor se determina de acuerdo al mercado, pero también por aspectos internos como su estado de conservación, problemas estructurales, diseño, orientación, y si requiere mantenciones”, indicó.

En cuanto a los factores externos, Figueroa destacó que influyen variables como la ubicación, seguridad, conectividad y la oferta y demanda local.

“Hay propiedades que salen del promedio de precios en la comuna, y al no tener suficiente demanda, se aceptan ofertas por debajo del valor comercial. Además, elementos como ruidos molestos, deterioro del entorno o incluso la acumulación de basura también pueden incidir en una rebaja. Lo mismo ocurre cuando hay tasas de interés altas, lo que reduce el acceso a créditos hipotecarios y por ende, la demanda”, explicó la experta.

Con esta operación, el Presidente Boric reafirma su intención de residir en un barrio tradicional de clase media, una decisión que ha generado amplio interés ciudadano y mediático.

La vivienda, que será compartida con su pareja Irina Karamanos y su hija recién nacida, Violeta, deberá ser sometida a importantes mejoras antes de transformarse en el nuevo hogar del exmandatario.

Nuevamente la Contraloría «ordenando la casa», ahora en el ámbito territorial 

Por: Patricio Herman  Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad.

En el año 2019 nos contactó el economista y activista ambiental, Gonzalo Prieto, a quien entonces no conocíamos, quien nos informó que algunos particulares estaban interviniendo amplias extensiones de terrenos rurales en la parte alta de la región metropolitana de Santiago.

Nos juntamos en un restaurant para compartir conocimientos, concluyendo que esos territorios están clasificados como áreas de preservación ecológica (APE) en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) del año 1994.   

El 5 de diciembre de 2019 denunciamos en la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) que los dueños de los proyectos Chaguay en la comuna de Lo Barnechea y La Cumbre Oriente, Guay Guay y Mirador Pie Andino en la comuna de Colina, estaban ejecutando ciertas obras preparatorias en sus propios terrenos.

En enero de 2020 tanto Prieto, como la fundación Defendamos la Ciudad, ingresaron sendas denuncias en la Contraloría General de la República (CGR) y en el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y posteriormente quien firma este texto sostuvo una entrevista con el entonces alcalde de Lo Barnechea, Cristóbal Lira, ocasión en que conocimos a las abogadas Consuelo Herrera, funcionaria municipal y Natalia Alfieri, asesora externa. 

En razón a que el artículo 8.3.1.1 del PRMS define con suma claridad cuales son las actividades que se pueden desarrollar en las APE: científico, cultural, educativo, recreacional, deportivo y turístico, la CGR resolvió que dichos 4 proyectos eran improcedentes.

La comuna de Colina ingresó en el año 1997 al PRMS y después de ese año los dueños de los proyectos La Cumbre Oriente y Mirador Pie Andino iniciaron la venta de parcelas que cuentan con casas-habitación, suponiendo que sin permisos de edificación por la restricción indicada y si los tuvieran serían abiertamente ilegales. Por el contrario, los dueños de los proyectos Guay Guay en Colina y Chaguay en Lo Barnechea, han decidido no ingresar al negocio de la construcción y por ende ahí no se han construido viviendas. 

A continuación viene lo interesante en este relato, pues en dictamen N° E99271/2025 del reciente 16 de junio, el ente fiscalizador, respondiendo favorablemente una solicitud de reconsideración del proyecto Reserva La Dehesa, ex Chaguay, de la empresa Desarrollos La Dehesa SpA, decidió que la subdivisión de su amplio terreno, necesaria para el proyecto, es válida en razón a que disponía de una serie de actos administrativos de la Seremi Minvu y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), teniéndose presente la seguridad jurídica. 

Debido a que algunos de esos actos oficiales que autorizaron la subdivisión de La Reserva La Dehesa estaban fechados en los años 1974 y 1979, la CGR tuvo en cuenta el sacrosanto principio de la confianza legítima a fin de no afectar situaciones consolidadas por actos homologados de la Administración del Estado, lo que tendrá que ser refrendado por la Seremi Minvu y la dirección de obras municipales de Lo Barnechea.  

Se desconoce si los otros 3 proyectos contaban con autorizaciones legales previas al año 1997, fecha de la vigencia del PRMS para Colina, razón por la cual se podría suponer que las empresas propietarias de tales proyectos no solicitaron reconsideraciones al ente de control y por lo tanto, solo el proyecto en la comuna de Lo Barnechea tiene luz verde.  

Pero como se trata de promover la sustentabilidad ambiental, a pesar de que las autorizaciones para la actual Reserva La Dehesa, son para 2 viviendas por parcela, quisiéramos que este proyecto se acogiera a la Ley N° 20.930, referida a los Derechos Reales de Conservación (DRC) y al contenido del artículo 2.1.25 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), que admite el uso vivienda hasta en el 5% de la superficie de cada parcela, ambas materias ya publicadas en anteriores columnas de opinión de quien suscribe. 

Finalmente, debido a que existen unas cuantas viviendas en 2 proyectos de la comuna de Colina, esperamos que la institucionalidad de Vivienda y Urbanismo asuma sus responsabilidades, sancionando drásticamente esta obscena situación, por haberse vulnerado el artículo 8.3.1.1 del PRMS.

Y una pregunta concluyente : ¿estas viviendas ya construidas, estarán afectas al pago de contribuciones de bienes raíces?, impuesto del cual tanto se habla y que muchos influyentes actores del mercado desean derogarlo porque perjudica, según ellos, a la llamada «clase media».

Subsidio con tasa rebajada: el nuevo escenario que abre oportunidades para jóvenes e inversionistas

Con el difícil acceso al crédito hipotecario, nuevas herramientas financieras y promociones emergen como alternativa para quienes buscan comprar su primera vivienda o invertir en el mercado inmobiliario.

Por: Comunicados de Prensa

En plena discusión sobre la nueva ley que rebaja la tasa del subsidio habitacional, el debate sobre el acceso real a la vivienda vuelve a tomar fuerza. En medio de un escenario donde las condiciones bancarias son cada vez más exigentes, especialmente para jóvenes y trabajadores independientes, crecen las alternativas para facilitar la compra de propiedades mediante beneficios complementarios y fórmulas más flexibles.

La nueva normativa, que permite reducir el costo total del crédito gracias a un subsidio con tasa más baja, podría ser un alivio importante. Pero no resuelve todo. Según datos recientes, aún hay un gran número de personas que, pese al subsidio, no califica para obtener financiamiento en la banca tradicional.

Frente a este panorama, inmobiliarias han comenzado a ofrecer beneficios que buscan responder a estas nuevas barreras de entrada. Una de ellas es Imagina, que en paralelo al nuevo subsidio activó promociones como tasa congelada al 2,8%, arriendo garantizado por 24 meses, administración gratuita, y la opción de financiar el pie hasta en 60 cuotas sin interés.

Esto quiere decir que las personas pueden acceder a condiciones financieras más estables, asegurar un ingreso por su inversión en caso de arriendo, evitar gastos de administración durante dos años, y distribuir el costo del pie en el tiempo sin pagar intereses, lo que reduce significativamente el esfuerzo económico inicial.

Además, en proyectos con entrega inmediata, el arriendo garantizado viene acompañado de un departamento completamente equipado con luminarias, cortinas y chapa eléctrica, facilitando el proceso de arriendo desde el primer día. En paralelo, los 24 meses de administración gratuita ofrecen cobertura por hasta seis meses de morosidad, lo que da una mayor seguridad al inversionista, quien además puede fijar el valor del arriendo en conjunto con empresas especialistas.

“Hoy muchos jóvenes o personas que tienen ingresos variables quedan fuera del sistema financiero. En ese sentido, estas promociones permiten abrir posibilidades reales, generar certidumbre y facilitar que más personas puedan ingresar al mercado con condiciones más claras”, comenta Carolina Oliveros, Gerente de Experiencias de Imagina.

La combinación entre subsidios estatales y beneficios privados puede generar un nuevo dinamismo en el mercado inmobiliario, especialmente en comunas como Santiago Centro, Ñuñoa o Providencia, donde aún existe una fuerte demanda por arriendo y buena conectividad.

En un momento donde el sueño de la casa propia se vuelve cada vez más difícil, estas fórmulas mixtas -que combinan herramientas públicas y privadas- podrían marcar el inicio de una nueva etapa en el acceso a la vivienda: más ajustada al bolsillo, al contexto económico y a las nuevas realidades laborales del país.

31/08/2025 04:26
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.957,78