Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $955,47
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • IVP: $41.005,74
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Gobierno propone postergar reavalúo fiscal hasta 2027: alivio para contribuyentes y oportunidad para perfeccionar el sistema

La medida impactaría a propiedades no destinadas a actividades agrícolas, como sitios eriazos, bodegas, oficinas, locales comerciales, casas y departamentos, que representan un alto porcentaje del parque inmobiliario urbano.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció este lunes que el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para postergar hasta 2027 el reavalúo de bienes raíces no agrícolas, originalmente programado para 2026. La iniciativa busca subsanar deficiencias metodológicas detectadas en el proceso y evitar un alza inmediata en las contribuciones, medida que fue valorada por expertos y gremios del sector.

“El objetivo es corregir dificultades identificadas y mejorar las metodologías aplicadas en el cálculo del avalúo fiscal”, sostuvo Marcel, enfatizando la necesidad de asegurar un sistema más robusto y confiable.

La iniciativa fue bien recibida por especialistas. Roberto Villegas, socio de la consultora MAMD, explicó que “el reavalúo fiscal es un proceso que realiza el Servicio de Impuestos Internos (SII) cada cuatro años para actualizar los valores de los bienes raíces. Postergarlo significa mantener los avalúos actuales durante todo 2026, lo que implica que no habrá alzas en las contribuciones ni en la sobretasa del artículo 7° BIS, salvo los reajustes por IPC”.

La medida impactaría a propiedades no destinadas a actividades agrícolas, como sitios eriazos, bodegas, oficinas, locales comerciales, casas y departamentos, que representan un alto porcentaje del parque inmobiliario urbano.

“Son precisamente estas propiedades las que se verán beneficiadas, ya que no experimentarán aumentos en sus contribuciones el próximo año”, precisó Villegas.

En cuanto a las razones que motivan la postergación, el experto sostuvo que “esta decisión responde a la necesidad de perfeccionar el sistema actual, lo que a su vez implica reconocer falencias metodológicas y operativas. También es una reacción ante la presión de diversos sectores, considerando que el reavalúo podría haber implicado alzas significativas para personas y empresas”.

La iniciativa se enmarca además en un contexto de cuestionamientos al interior del SII y llamados desde el sector privado a revisar los mecanismos de tasación y actualización catastral.

Villegas agregó que, más allá del alivio inmediato, la postergación “representa una ventana de oportunidad para introducir mejoras estructurales en el sistema. No obstante, será clave monitorear los avances y anuncios en torno a las actualizaciones de catastros y respuesta a observaciones pendientes”.

El proyecto ingresará en las próximas semanas al Congreso e incluirá también un beneficio focalizado en adultos mayores pertenecientes al 60% más vulnerable de la población. En estos casos, se establece que el monto de las contribuciones no podrá superar el 5% de sus ingresos anuales, medida que busca reforzar la protección social a este segmento.

Inversionistas chilenos migran su interés desde Miami a España pese al fin de la Golden Visa

El término del incentivo migratorio no ha frenado la inversión extranjera en el mercado inmobiliario español, que suma diez meses consecutivos de crecimiento. La estabilidad regulatoria, rentabilidad y afinidad cultural posicionan a España como destino preferente para capital chileno.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A pesar de la eliminación oficial del programa Golden Visa —iniciativa que otorgaba residencia a extranjeros a cambio de inversiones inmobiliarias—, España continúa consolidándose como uno de los mercados más atractivos para la inversión internacional en bienes raíces. Según datos del Instituto Nacional de Estadística de ese país, solo en abril de 2025 se registraron más de 54.000 compraventas de viviendas, lo que representa un alza interanual del 2,3% y completa diez meses consecutivos de crecimiento.

En este escenario, se evidencia una reorientación en las preferencias de inversionistas chilenos, quienes históricamente han optado por el mercado de Miami. Sin embargo, el encarecimiento de la inversión inmobiliaria en Florida, junto a nuevas regulaciones y alzas en gastos de operación, han empujado a parte importante del capital latinoamericano —y en particular chileno— a buscar alternativas en el mercado europeo, con España a la cabeza.

“El fin de la Golden Visa no ha debilitado el atractivo inmobiliario de España, sino que ha reafirmado su valor como mercado estable, rentable y estructuralmente fuerte”, afirma Caterina Utili, gerente general de AIM Global, firma especializada en asesoría patrimonial e inversión internacional. “Hoy vemos a muchos chilenos migrando su interés desde Miami hacia España, buscando protección patrimonial, retorno a largo plazo y una alternativa más confiable para su inversión”, agrega.

El desgaste del modelo Florida

Diversos factores han debilitado el atractivo de Florida como polo de inversión inmobiliaria. Actualmente, el valor promedio de una vivienda unifamiliar en esa zona supera los US$730.000, y en sectores como Coral Gables o Pinecrest el precio ya bordea los US$2 millones. A esto se suma un incremento sostenido en los costos asociados: seguros, impuestos y cuotas de asociaciones de propietarios (HOA) han subido en algunos casos más de un 50%, afectando directamente la rentabilidad neta del capital invertido.

Estos cambios han llevado a inversionistas a reevaluar su exposición en el mercado estadounidense, particularmente en contextos donde se requiere mayor liquidez, diversificación o estabilidad regulatoria.

España: seguridad jurídica y alto potencial de retorno

En contraste, España ofrece condiciones más competitivas para los inversionistas latinoamericanos, incluso sin la ventaja migratoria que ofrecía la Golden Visa. Barrios consolidados en Madrid —como Salamanca, Chamberí o El Retiro—, junto con zonas de alta demanda en la Costa del Sol como Marbella o Benahavís, concentran hoy gran parte del interés internacional. De hecho, según cifras del sector, el 92% de las operaciones en el segmento residencial de lujo son realizadas por no residentes.

“El capital chileno está buscando alternativas que combinen rentabilidad, estabilidad institucional y proximidad cultural. España cumple con estos criterios, además de ofrecer un marco normativo claro y una economía integrada a la Unión Europea”, apunta Utili.

La afinidad idiomática, la diferencia horaria conveniente para negocios con América Latina, y la percepción de seguridad jurídica y calidad de vida siguen siendo factores clave en la decisión de inversión.

El rol de AIM Global

En este contexto, AIM Global ha fortalecido su presencia como socio estratégico para inversionistas chilenos y latinoamericanos que buscan diversificar su portafolio en el exterior. La firma ofrece asesoría integral en procesos de inversión inmobiliaria, incluyendo análisis de riesgo, planificación fiscal, financiamiento, gestión legal y postventa.

“El inversionista actual busca soluciones integradas, no solo acceso a propiedades. Nuestro rol es acompañar cada etapa del proceso, asegurando decisiones informadas, sostenibles y alineadas con los objetivos de largo plazo de cada cliente”, concluye la ejecutiva.

Industria de la construcción proyecta crecimiento anual de 24% gracias a la inteligencia artificial

La adopción de IA en el sector ha acelerado su desarrollo en áreas como logística, monitoreo remoto y eficiencia energética. En Chile, el uso de herramientas digitales en empresas constructoras se ha casi triplicado en tres años.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado global de inteligencia artificial (IA) aplicada a la construcción superó los US$3 mil millones en 2024 y se espera que alcance los US$11.850 millones hacia 2029, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 24,3%, según proyecciones de la consultora Mordor Intelligence. Esta tendencia da cuenta de una transformación tecnológica profunda que está redefiniendo desde la planificación hasta la operación de obras.

En Chile, la digitalización del rubro también muestra cifras significativas. De acuerdo con datos de ICONSTRUYE —plataforma tecnológica especializada en el sector— la adopción de herramientas digitales por parte de empresas constructoras aumentó de 26% a 70% en los últimos tres años, impulsada por la necesidad de monitoreo remoto, optimización logística y una gestión de recursos más eficiente, especialmente tras la pandemia.

“En ICONSTRUYE hemos visto cómo la IA generativa pasó de ser una promesa a convertirse en una herramienta práctica que acelera la productividad, mejora la toma de decisiones y permite resolver desafíos operacionales complejos con agilidad y escala”, señala Matías Vásquez, vicepresidente de Ingeniería de la compañía.

Productividad, sustentabilidad y brechas por cerrar

Según la misma plataforma, existen cuatro factores clave que explican el crecimiento sostenido del uso de IA en la industria: el cierre de brechas de productividad —que en Chile alcanza hasta un 40% en comparación con países de la OCDE—, la mejora en la seguridad laboral, la escasez de mano de obra calificada y el avance en la adopción de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Desde una perspectiva de sustentabilidad, el impacto de la IA es significativo. Se estima que su aplicación en la operación de edificios puede reducir hasta en un 25% el consumo energético anual, gracias a la optimización automática de sistemas. Asimismo, mediante planificación inteligente y el uso de gemelos digitales, se podría disminuir hasta en un 30% el desperdicio de materiales, aportando directamente a la economía circular.

No obstante, el desarrollo y entrenamiento de modelos de IA también plantea desafíos en términos de consumo energético e hídrico. Frente a esto, desde ICONSTRUYE afirman haber adoptado una estrategia sustentable basada en el uso de modelos ligeros, eficientes y alojados en infraestructuras cloud con estándares medioambientales avanzados.

“Nuestro enfoque es la sostenibilidad integral: no solo en el resultado del proyecto, sino también en la forma en que desarrollamos y usamos la tecnología”, indica Vásquez.

Diseño y planificación: el punto de entrada

De cara a los próximos años, se espera que el segmento de diseño y planificación concentre una parte importante del mercado, al ser el punto de entrada estratégico para la integración de IA. En este contexto, ICONSTRUYE trabaja en el desarrollo de soluciones basadas en IA generativa, orientadas a la simulación de escenarios, la automatización de procesos y la toma de decisiones tempranas en los proyectos.

“Nuestra visión es que la IA generativa no debe ser vista como una herramienta lejana o compleja. Apostamos a que funcione como un aliado para nuestros clientes, ayudándolos a operar de manera más rápida, eficiente y sostenible”, concluye Vásquez.

Cómo ganar en el mercado inmobiliario en tiempos de Trump

Por: Ferencz Delarze, Socio Fundador Property Partners

El ritmo del crecimiento global está más “Trump céntrico” que nunca. Así podría resumirse el clima económico que estamos viviendo. Con su retorno a la palestra política y económica, Donald Trump no solo ha sido postulado al Premio Nobel de la Paz,  sino que ha encendido nuevamente las alarmas en el comercio mundial con anuncios de aranceles de hasta 50% para importaciones como el cobre, afectando directamente a países productores. A pesar de este contexto incierto, nuestro país ha mostrado una resiliencia inesperada cerrando el primer semestre con mejores resultados económicos de los proyectados.

Hace poco vi el documental de Netflix  «Trump: An American Dream». No soy un fanático del presidente de USA, pero reconozco que su forma de ver el mundo es profundamente inspiradora en su audacia, visión inmobiliaria y confianza en sí mismo, casi desbordante. Por eso, aventuré a hacer el ejercicio de imaginar qué consejos daría Donald Trump a los distintos participantes del mercado inmobiliario chileno en el contexto actual.

El mercado inmobiliario, va saliendo de la mayor crisis que ha tenido el sector en décadas. La que estuvo caracterizada por alta inflación, banca restrictiva, tasas mayores a las que estábamos acostumbrados, ventas estancadas, promesas con desistimientos históricos. Esto generó los elementos perfectos para inmovilizar a compradores y tener a los vendedores aferrados a precios pasados.

Pero toda crisis, por más larga que sea, termina dejando espacio para un nuevo equilibrio. El 2025 llegó con otra energía. En el primer semestre, las promesas de compraventa aumentaron de forma muy relevante un 25% en Property Partners v/s 2024, aunque aún es muy prematuro para hablar de reactivación.

Consejo de Trump para compradores: “La oportunidad no se espera, se toma.” Si estás esperando que bajen las tasas, podrías inmovilizarte. Con tasas estables y un mayor dinamismo, es mejor actuar ahora…después vendrán muchos a competir por las mismas propiedades.

Las tasas siguen en torno al 4,5%. El acceso al crédito continúa difícil. Las colocaciones hipotecarias se mantienen entre 5.000 y 6.000 mensuales, muy por debajo de los 9.000 o 10.000 prepandemia, y aún más del peak de 2021, cuando hubo meses de hasta 14.000. 

Consejo de Trump para inversionistas: “Si tienes acceso a financiamiento, estás en ventaja Pide más. Espera más. Consigue más.”. Aprovecha que no todos pueden comprar.

El segmento alto fue el primero en activarse, gracias a operaciones al contado; el 2024 ya hablábamos de que este mercado estaba despertando. Luego vino el movimiento de personas “comprimidas” que teniendo la posibilidad de cambio, por acceso a financiamiento o recursos propios, estuvieron esperando que se mejorara el ambiente para hacer un upgrade de su propiedad.  Este perfil ya ha regresado a comprar.

Consejo de Trump para el mercado Exclusivo: “Apunta siempre al penthouse”. En tiempos inciertos, los productos premium siguen teniendo demanda.  En estos tiempos volátiles hay más opciones de conseguir ubicaciones o productos de lujo que en tiempos normales no estarían en el mercado.

La vivienda nueva sigue muy lenta. Los permisos de edificación están en mínimos de tres décadas, y el grueso del sector privado ha optado por vender stock antes de pensar en nuevos desarrollos. 

Consejo de Trump para desarrolladores: “El secreto está en ver el valor donde otros ven problemas”.  Apostar por proyectos únicos y ubicaciones premium.  Buscar disminuir el riesgo de desarrollo, acelerando las reservas en blanco y verde del proyecto seguro es el camino.

Y aún hay ausentes. El segmento sub-35 sigue prácticamente fuera del mercado. Altos pies, sueldos insuficientes y exigencias bancarias los han dejado mirando desde fuera un mercado que, históricamente, también les pertenecía. Esa ausencia se nota en la rotación de propiedades más pequeñas, el primer escalón del ciclo inmobiliario en todas las comunas.

Consejo de Trump para jóvenes: “El primer paso hacia la riqueza es empezar y aprovechar la deuda.” Invertir en propiedades aun cuando no sea directamente la deseada para vivir ayuda a ir capitalizando, en función de su capacidad de crédito.

Por otro lado, los vendedores han comenzado a ajustar sus expectativas de precio. Muchos entienden que los tiempos cambiaron y que los precios del pasado no son necesariamente los del presente. Sin embargo, del lado de los compradores, las ofertas siguen siendo muy agresivas, lo que está dificultando llegar a puerto en muchas negociaciones. Esta desconexión entre lo que unos esperan y otros ofrecen ha llevado a que se pierdan oportunidades valiosas de venta. 

Consejo de Trump para vendedores: “No pierdas una buena venta por no ajustar tu  expectativa.” Una valorización realista, asesoría profesional y disposición a negociar pueden marcar la diferencia entre vender o seguir esperando.

El segundo semestre promete ser intenso. Históricamente es el de mayor volumen de operaciones. Pero esta vez hay un factor nuevo: la elección presidencial. Y como sabemos, la incertidumbre electoral puede enfriar los mercados. Ojalá se resuelva la elección favoreciendo algún candidato pro inversión para en palabras de Trump “Make Chile Great Again”.

13/09/2025 13:08
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
  • Dólar: $955,47
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.005,74