Martes 18 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
Martes 18 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $932,63
Martes 18 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.200,03
Martes 18 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Martes 18 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Departamentos de 1 y 2 dormitorios marcan la pauta de inversión para el segundo semestre

La reactivación del sector minero y la llegada de profesionales jóvenes han sostenido una alta demanda de arriendo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En ciudades como Antofagasta, Santiago, Temuco y el eje Puerto Varas–Puerto Montt, los departamentos de uno y dos dormitorios se perfilan como los formatos preferidos tanto para inversionistas como para compradores de primera vivienda, de cara al cierre de 2025. Así lo revela un análisis de la empresa Activo Más Inversiones, especializada en comercialización de proyectos inmobiliarios.

“El mercado ya no se mueve solo por supuestos. A esta altura del año, vemos tendencias claras”, afirma José Tomás Falcone, gerente de ventas de la firma.

Según detalla, las unidades tipo estudio o de un dormitorio y un baño —con superficies que oscilan entre los 30 y 35 m²— concentran la preferencia de quienes buscan propiedades de alta rotación para arriendo.

En paralelo, los departamentos de dos dormitorios y dos baños —entre 45 y 55 m²— se posicionan como opción prioritaria para quienes adquieren su primera vivienda, ya sea de forma individual o en pareja.

Antofagasta y el eje costero: polos con dinamismo

Aunque el fuerte de operaciones de la empresa está en la Región Metropolitana, Falcone identifica a Antofagasta como un punto estratégico de inversión en el norte del país. La reactivación del sector minero y la llegada de profesionales jóvenes han sostenido una alta demanda de arriendo, lo que, a juicio del ejecutivo, representa una oportunidad para inversionistas en busca de rentabilidad inmediata.

En la zona central, el eje Valparaíso–Quilpué–Villa Alemana ha visto un aumento sostenido en la oferta de unidades bajo las 4.000 UF, particularmente orientadas a primera vivienda. “Se trata de comunas con buena conectividad, infraestructura urbana consolidada y precios aún accesibles, lo que las hace atractivas para quienes buscan salir del núcleo de Santiago sin alejarse excesivamente de la capital”, explica Falcone.

Santiago: comunas emergentes y valorización proyectada

Con 643 unidades vendidas solo en comunas de la capital hacia fines de mayo, Activo Más Inversiones mantiene una lectura precisa de los focos de mayor dinamismo. Santiago centro lidera con más del 30% de las transacciones, siendo un destino atractivo tanto para compradores finales como para inversionistas orientados al arriendo tradicional y de corta estadía.

Asimismo, Falcone destaca el repunte de comunas como Macul, Ñuñoa y San Joaquín, que solo en mayo sumaron 34 unidades cerradas entre las tres. “Son sectores con potencial de crecimiento, buena conectividad y precios todavía razonables”, afirma.

También sobresale el caso de La Cisterna, que representa más del 20% de las operaciones de la firma en lo que va del año, y La Florida, ambas beneficiadas por la valorización anticipada derivada del trazado de la futura Línea 9 del Metro. “Los inversionistas están sabiendo leer ese fenómeno, y las cifras lo reflejan”, agrega el ejecutivo.

Sur de Chile: Temuco y Llanquihue consolidan su atractivo

En el sur del país, la ciudad de Temuco y la zona lacustre de Llanquihue —particularmente Puerto Montt y Puerto Varas— han registrado una creciente demanda tanto para vivienda como para inversión. “Son mercados más acotados, pero con tasas de absorción sólidas, impulsadas por crecimiento urbano y el dinamismo del turismo”, señala Falcone.

En este último caso, destaca la aparición de formatos tipo lock-off, que permiten arrendar una misma unidad de forma independiente o combinada, favoreciendo la rentabilidad dual: mensual y turística. “Puerto Varas, en particular, está mostrando un auge de estos modelos, muy adecuados para quienes buscan diversificar ingresos en zonas con vocación turística”, concluye.

¿Quién es el propietario de la información de un edificio y condominio?

Por: Sergio Jara Rivera, CEO SOMA Holding Group.

Este es otro tema que se encuentra en pañales en nuestro rubro que aún no se encuentra profesionalizado, independiente de la creación de un registro de administradores el cual no tiene una funcionalidad especial ni menos existe un seguimiento de sus asociados.

Muchas veces hemos visto, como administradores, que otros colegas al dejar una comunidad se llevan la información y no la entregan a la comunidad, esto genera un problema no menor además de ser derechamente un delito ya que la comunidad no tiene sus históricos de gastos comunes, de pagos, de gastos, conciliaciones y un largo etcétera y esto genera un problema, es derechamente un daño que se produce a una comunidad el no entregar la información correspondiente.

Hace un par de días con una nueva comunidad con la cual comenzamos a trabajar en el presente mes nos ocurrió esto, la administración anterior pagaba un sistema de Software y al dejar la Comunidad no entregó la información de la comunidad y solicitó un pago de $400.000 mil pesos para la entrega de la misma, conversando con la Presidente de la Comunidad le di el número telefónico del dueño de una de estas empresas, empresa conocida que realiza eventos de administradores, y la respuesta de este dueño de la empresa me sorprendió, le dijo a la Presidente que pagara los $400.000 mil pesos y que él le daría un descuento de 4 meses de no pago de sistema, en circunstancias que lo que debió haber realizado es la entrega de la información para que la comunidad pudiera seguir trabajando, esto, siguiendo la legislación que hoy nos rige; sobre todo cuando se manifestó la intención de seguir trabajando con su sistema, cosa que ahora claramente no sucederá.

Respuestas como esta son las que impulsan al público a decir que este es un rubro poco profesional y que en él hay personas de muy baja moral, poca ética y decencia.

Si revisamos la legislación que rige en nuestro país, la ley 19628 y que está basada en la legislación Europea la titularidad de la información corresponde al edificio o condominio, independiente de quien realice el pago de sistema o Software.

Ahora bien el tema se expone por la falta de ética, profesionalismo y por el desapego de la legislación de parte del dueño de esta empresa, quienes se auto proclaman como referentes del rubro y que actúan de forma poco profesional, anti ética y contra la ley que regula la materia, quienes en la práctica tienen secuestrada la información.

Cabe recordar que la ley 19628 protege al dueño de la información quienes tienen derecho a acceder a ella y a que se gestione esta de manera transparente, cosas que empresas como esta no cumplen perjudicando nuestra labor y al edificio al no poder contar con su información para continuar su trabajo.

Si una persona se niega a entregar tus datos personales, puedes presentar una denuncia ante el SERNAC si se trata de una empresa, o ante el Juzgado de Policía Local si se trata de una infracción a la ley de protección de datos personales. También puedes acudir a la Policía de Investigaciones (PDI) para denunciar la situación, especialmente si se trata de un delito.

Construyendo con integridad. La urgencia del cumplimiento normativo en el sector inmobiliario y de la construcción

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

En un ecosistema regulatorio cada vez más exigente en nuestro país, la industria inmobiliaria y de la construcción nacional enfrenta múltiples desafíos legales, operativos y reputacionales. La implementación de un sistema de cumplimiento normativo o de Compliance ya no es exclusiva de grandes empresas ni de sectores financieros muy regulados. Hoy, también es una necesidad estratégica para constructoras e inmobiliarias, cuya exposición a riesgos normativos ha crecido considerablemente.

El marco regulatorio chileno impone diversas obligaciones a las empresas del sector, tales como la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y su ordenanza, que regulan aspectos técnicos y administrativos del desarrollo de proyectos; la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que exige evaluaciones de impacto ambiental para ciertos proyectos, la Ley N° 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas por delitos como cohecho, lavado de activos, financiamiento del terrorismo, delitos ambientales y delitos de corrupción entre privados; la Ley N° 20.720 sobre reorganización y liquidación de empresas, relevante para evaluar riesgos de insolvencia; y normativas de la Dirección del Trabajo, especialmente en relación a la subcontratación, jornada laboral, condiciones de seguridad y salud en el trabajo (Ley N° 16.744).

Es por ello que la violación de cualquiera de estas normativas puede conllevar multas, pérdida de permisos, paralización de obras e incluso responsabilidades penales para los representantes legales. El riesgo reputacional asociado puede ser aún más grave y de largo plazo.

Por otro lado, y en los últimos años, han existido múltiples controversias y sanciones en el sector. Por ejemplo, el caso San Pedro de la Paz (2021), donde una constructora fue sancionada por iniciar obras sin permisos de edificación ni calificación ambiental favorable, con millonarias multas impuestas por la SMA y orden de paralización; la investigaciones por colusión en licitaciones públicas de obras, en donde diversas constructoras fueron investigadas por prácticas anticompetitivas y sobornos, generando una pérdida de acceso a contratos estatales; y las denuncias laborales y por seguridad, de empresas que han enfrentado querellas por accidentes fatales en obras, atribuibles a incumplimiento de normativas de seguridad, como lo dispone el artículo 184 del Código del Trabajo, entre otros casos, reflejan que los riesgos no solo son teóricos, ya que pueden afectar gravemente la viabilidad del negocio.

Para lo anterior, un sistema de cumplimiento normativo permite identificar, prevenir y mitigar riesgos legales antes de que se materialicen; así como también promueve una cultura de integridad que mejora la reputación corporativa y facilita relaciones de confianza con autoridades, clientes e inversionistas.

Pero también tiene un valor legal, pues según la Ley N° 20.393, contar con un modelo de prevención de delitos adecuado, implementado y supervisado puede eximir o atenuar la responsabilidad penal de la empresa frente a determinados delitos cometidos por sus trabajadores o ejecutivos.

De ello, se pueden señalar los elementos clave para el sector inmobiliario y de la construcción.

Primeramente, un diagnóstico de riesgos normativos y penales, que permita identificar procesos críticos, como la obtención de permisos, la gestión ambiental, la contratación de subcontratistas o la relación con funcionarios públicos.

La designación de un Encargado de Cumplimiento, idealmente un profesional con autonomía y acceso a la alta dirección. Puede ser el mismo responsable del modelo de prevención de delitos.

Establecer códigos de conducta y políticas internas, que incluyan lineamientos sobre integridad, conflictos de interés, trato con autoridades, licitaciones, relaciones laborales, seguridad y medio ambiente, entre otros aspectos relevantes.

La capacitación constante a todo el personal, especialmente jefaturas, ingenieros de obra y ejecutivos, sobre temas clave como Ley N° 20.393, cohecho, libre competencia, y normativa sectorial.

Establecer canales de denuncia eficaces y seguros, tales como habilitar mecanismos confidenciales (internos o externos) para reportar irregularidades, garantizando protección al denunciante (Ley N° 21.132); y la revisión y auditorías periódicas, es decir, efectuar monitoreos a la eficacia del sistema y ajustarlo ante cambios regulatorios, operacionales o tras detectar brechas.

Para terminar, quisiera formular algunas sugerencias prácticas de implementación. Tales son:

Primero, comienza con una matriz de riesgos legal-regulatorios, identificando normativas aplicables por tipo de proyecto o zona geográfica.

Luego, integra el Compliance con el sistema de gestión de calidad y seguridad en tu empresa, evitando duplicidades y mejorando eficiencia.

A tu turno, formaliza el compromiso de la alta dirección mediante declaraciones públicas y asignación de recursos.

Finalmente, involucra a los contratistas y proveedores, incluyendo cláusulas de cumplimiento en los contratos y realice auditorías aleatorias.

Para concluir, (y ya lo he señalado antes) estimo que el cumplimiento normativo en inmobiliarias y constructoras no es un costo, sino una inversión en sostenibilidad, reputación y continuidad del negocio; ya que nuestra normativa está avanzando hacia estándares más exigentes y las empresas que anticipen esta realidad e implementes sus propios sistemas, serán las mejor posicionadas para liderar el mercado y generar confianza en sus grupos de interés.

18/11/2025 00:18
Martes 18 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $932,63
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.200,03