Lunes 20 de Octubre de 2025
  • UF: $39.541,62
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • Dólar: $960,34
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • IVP: $41.119,17
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Expertos proyectan reactivación de la industria de fondos inmobiliarios tras años de ajuste

Durante un webinar organizado por SURA Investments y Ex-Ante, autoridades y expertos coincidieron en que el sector inicia una nueva etapa, con mejores condiciones de financiamiento y nuevas oportunidades, pese a los desafíos regulatorios y estructurales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Luego de varios años marcados por un escenario económico adverso y una profunda corrección en la valorización de activos, la industria de fondos de inversión inmobiliarios comienza a mostrar señales de recuperación. Así lo plantearon expertos y autoridades en el webinar “Fondos de Inversión Inmobiliarios: Desafíos, Regulación y Futuro”, organizado por SURA Investments y Ex-Ante.

La presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Solange Berstein, destacó que, pese a la complejidad del último ciclo económico —especialmente en los fondos de renta—, el sector ya evidencia signos de estabilización. Sin embargo, hizo una advertencia clara sobre ciertos riesgos emergentes: “La oferta de liquidez que haga el manager debe ser consistente con el grado de iliquidez del activo subyacente”, señaló, aludiendo al uso de fondos mutuos de alta liquidez para invertir en activos como inmuebles, generando un descalce que podría poner en riesgo a los inversionistas.

Berstein recalcó que la CMF está trabajando en una agenda regulatoria para modernizar el marco normativo del sector, con foco en gobernanza, gestión de riesgos y valorización de activos alternativos, en línea con estándares internacionales como los principios de IOSCO. Entre las iniciativas, mencionó las Normas de Carácter General N°507 y N°510, y la elaboración de un nuevo Manual de Sistema de Información de Fondos.

Desde la industria, el diagnóstico fue coincidente: el ajuste ya ocurrió, y ahora comienza una etapa de reactivación.

Pablo Urzúa, country manager de SURA Investments, recordó que el sector vivió su peak en 2019, seguido por una fuerte caída en dinamismo debido a la sobrevaloración de activos residenciales, comerciales y de oficinas. Pero sostuvo que el panorama ha cambiado: “Estamos viendo mejores condiciones de financiamiento, ingresos más estables en activos de renta y valorizaciones más razonables. Todo apunta a un nuevo ciclo”.

Ruperto Lira, gerente de Portafolio Real Estate de SURA Investments, agregó que hay una distinción clave entre shocks transitorios y cambios estructurales. Mientras el teletrabajo ha afectado el mercado de oficinas, el segmento industrial se fortalece gracias al auge del comercio electrónico. “El e-commerce sí parece un cambio más permanente”, afirmó.

Desde el gremio, Daniel Kiverstein, presidente del Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción, reconoció que el mercado “será más pequeño y distinto al que conocíamos”. Según el ejecutivo, el alza en el costo de materiales y del suelo, junto con mayores exigencias de financiamiento, han tensionado la oferta de viviendas. “Hoy, acceder a un crédito hipotecario exige cerca del 80% del ingreso familiar, el doble que hace cinco años”, alertó.

Ante este nuevo escenario, Kiverstein propuso innovar con productos financieros más flexibles, como arriendos con opción de compra o créditos hipotecarios adaptables, y destacó el rol creciente de los fondos de deuda como una alternativa para viabilizar nuevos desarrollos.

Por su parte, Patricio Jaramillo, director de Riesgo Financiero de PwC, hizo un llamado a revisar las exigencias regulatorias impuestas tras la crisis financiera internacional, como Basilea III. “Las normas locales son, en algunos márgenes, más exigentes que las europeas. Hay espacio para ajustar ponderadores de riesgo sin comprometer la estabilidad del sistema”, dijo.

El economista también subrayó el impacto del sector inmobiliario en la economía chilena: representa cerca del 7% del PIB, 10% del empleo y 60% de la inversión total. “Es un sector procíclico: cuando va bien, dinamiza al país entero, y viceversa”, concluyó.

El consenso entre los participantes fue claro: la industria está al inicio de un nuevo ciclo, con mejores condiciones para el desarrollo de fondos de renta y nuevas estructuras de inversión que puedan responder a los desafíos del mercado actual. A juicio de los expertos, este nuevo ciclo no solo será más regulado, sino también más resiliente y diverso.

Un supermercado en Zapallar con «errores» : el alcalde Alessandri tiene que ejercer su rol  

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

Desde hace unos cuantos meses, varios medios de prensa están dando cuenta de una polémica por la pretendida irrupción de un supermercado Unimarc, denominado Centro Comercial Zapallar, de la empresa SMU, que se localizaría en la calle Januario Ovalle del balneario de Zapallar, ello a pesar de que el interesado dispone de un permiso de anteproyecto mal cursado por la subrogante Directora de Obras Municipales (DOM), Scarlett Salinas, quien cometió el error de considerar que esa vía era «de servicio», en circunstancias que el respectivo Plan Regulador Comunal (PRC) la define como «local».

Se deja en claro que, cuando la SMU compró el terreno de 1.500 m2, éste ya contaba con el anteproyecto de fecha 03/01/2025, autorizado en base a unos Certificados de Informes Previos (CIP) emitidos por la misma DOM, los que tenían idéntica equivocación. 

La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), define la “carga de ocupación” de los edificios como la relación del número máximo de personas por metro cuadrado para los efectos del cálculo de los sistemas de evacuación, según su destino y relacionado con dicha carga, mismo reglamento de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), que clasifica las vías públicas, fijando sus anchos mínimos y considerando sus calzadas y aceras, como expresas, troncales, colectoras, de servicio y locales. Cabe mencionar también que el artículo 2.1.36 de la OGUC fija la escala del equipamiento (el tamaño) en función a la vía que enfrenta, por lo que no es lo mismo enfrentar una vía local que una de servicio.

Debemos tener presente que los vecinos opositores al proyecto, muy bien asesorados, le exigieron oportunamente a la DOM de Zapallar que, tanto los CIP como el permiso de anteproyecto eran contrarios a derecho, pero dicha funcionaria municipal, pasándose de lista, solo inició la invalidación de los primeros, a pesar de que su obligación era invalidar el anteproyecto y si no lo hizo, se debe investigar a fondo esta negligencia.   

Como las características oficiales de las antes indicadas 5 vías son muy amplias, para conocer las relacionadas, vale decir las «de servicio» y las «locales», los lectores interesados pueden acceder al artículo 2.3.1 de la OGUC,precisándose que las informaciones contenidas en los CIP son meramente indicativas, pues los inversionistas siempre deben respetar las normas urbanísticas de los PRC, OGUC y LGUC, asunto que es de toda lógica y por ello está respaldado por sentencias de la Corte Suprema y dictámenes de la Contraloría General de la República, con lo cual se infiere que la empresa SMU fue sorprendida por el astuto vendedor del terreno con anteproyecto incorporado. Suponemos que los arquitectos y gerentes del supermercado pecaron de ingenuos al darle crédito a lo que resolvía la DOM subrogante de Zapallar y evidentemente los anteriores no efectuaron la debida due diligence antes de firmar el contrato de compraventa. 

Ante tal situación contraria a los intereses comerciales de la empresa, ésta contrató al abogado Francisco Zúñiga, quien interpuso un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en contra de la municipalidad porque la invalidación ejercida por la DOM era extemporánea, por haber transcurrido más tiempo que el fijado perentoriamente, 2 años, en el artículo 53° de la Ley N° 19.880. Y aquí se aprecia a todas luces la astuta omisión de la DOM, quien no quiso invalidar el anteproyecto que, por fecha, su proceder era absolutamente legal.  A propósito, esta DOM ejerce su cargo como subrogante desde el año 2019, motivo más que suficiente para que el alcalde Alessandri llame a un concurso público para que esa función sea desempeñada por un profesional en calidad de titular.

En conclusión, dado el desarrollo de los hechos, entendemos que el abogado Zúñiga tendrá que desistirse del recurso en contra de la municipalidad, debiendo  accionar pronto legalmente en contra del vendedor del predio, en la certeza de que el alcalde Alessandri trasladará todos los antecedentes al Ministerio Público para que así un fiscal investigue las «equivocaciones» de la DOM subrogante. Todos sabemos que los precios de los terrenos son fijados en el mercado según sus aptitudes para levantar construcciones y por ello la institucionalidad judicial tendrá que dilucidar si este predio fue calificado como «de servicio», porque la DOM carecía de los conocimientos técnicos necesarios o bien si intentó beneficiar económicamente, con una plusvalía, a su ex propietario. 

20/10/2025 06:15
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • UF: $39.541,62
  • Dólar: $960,34
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.119,17