Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UF: $39.184,08
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • Dólar: $970,09
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • IVP: $40.827,36
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 30, 2025 5:30 am

PRONTO

Propiteq: la plataforma que está revolucionando el acceso a información inmobiliaria estará presente en Expo Vivienda 2025

La startup chilena que combina big data, machine learning y mapas interactivos llega a Expo Vivienda con una propuesta que promete transformar la forma de tomar decisiones en el mercado inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un escenario donde el mercado inmobiliario chileno avanza con cautela hacia la recuperación y la tecnología gana terreno como aliada estratégica, Propiteq emerge como un actor que busca cambiar la forma en que se accede, analiza y utiliza la información del rubro.

Fundada en 2022 como una iniciativa tecnológica impulsada por Transsa, esta plataforma digital especializada en propiedades se define como un sistema de inteligencia inmobiliaria, no como un portal tradicional de publicaciones. “Nuestra misión fue clara desde el primer día: democratizar el acceso a información inmobiliaria confiable, precisa y de calidad”, afirma Felipe Respaldiza, CEO de Propiteq.

Apoyada en big data, machine learning y herramientas geoespaciales interactivas, la propuesta apunta a entregar una mirada integral del mercado. “Decidimos transformar nuestra experiencia en corretaje en tecnología abierta a todos. Queremos que cualquier persona o empresa, desde un comprador primerizo hasta un banco, pueda tomar decisiones bien informadas”, añade Respaldiza.

Más que facilitar la publicación de propiedades, Propiteq entrega valor estratégico a través de datos validados y herramientas que permiten desde tasaciones online inmediatas hasta mapas interactivos de valorización de terrenos. Actualmente, la plataforma supera los 67.000 usuarios registrados, realiza más de 12.000 tasaciones mensuales y cuenta con 470 suscripciones activas.

“Nuestra diferencia es que no vendemos avisos. Vendemos claridad”, enfatiza el CEO. “Propiteq no reemplaza al corretaje tradicional, pero lo potencia con información precisa y procesos más eficientes”, asegura.

Su modelo híbrido contempla servicios bajo demanda para personas naturales y suscripciones para profesionales del rubro. Según Respaldiza, “esto nos permite llegar a quienes toman decisiones todos los días en el mundo inmobiliario, pero también a quienes están por comprar su primera vivienda y no saben por dónde empezar”.

Estreno en Expo Vivienda 2025: experiencia interactiva y novedades

Uno de los hitos del año para la plataforma será su participación en la próxima Expo Vivienda 2025, evento clave del sector. “Queremos estar ahí donde están nuestros usuarios. Esta feria es una gran oportunidad para conectar, escuchar y mostrar lo que hacemos”, dice Respaldiza.

Propiteq llegará con una propuesta centrada en la experiencia del visitante. “Vamos a presentar nuestras herramientas en acción, con demos en vivo y un enfoque práctico. Además, lanzaremos una nueva funcionalidad B2C que creemos marcará un antes y un después en la industria”, adelanta.

La plataforma apuesta por combinar la eficiencia del entorno digital con la cercanía del contacto presencial. “Lo presencial fortalece la confianza. Aunque somos 100% digitales, valoramos profundamente el cara a cara”, afirma el ejecutivo. Por eso, el equipo también realiza visitas presenciales y capacitaciones periódicas para sus clientes.

2025: entre la contención de la oferta y el auge de la renta

En cuanto a sus proyecciones para el mercado de la vivienda, el CEO de Propiteq observa un año de consolidación y desafíos. “Estamos viendo una recuperación paulatina, pero aún con una oferta alta de unidades nuevas sin vender. Lo positivo es que, si las tasas continúan normalizándose, deberíamos ver un mayor dinamismo hacia el segundo semestre de 2025”, sostiene.

Respecto a los precios, advierte estabilidad con variaciones marginales, y destaca la contención en la construcción de nuevos proyectos, lo que podría generar una brecha entre oferta y demanda en el futuro cercano. “El mercado de la renta, en cambio, sigue fuerte. Es una opción cada vez más atractiva para quienes no pueden acceder a un crédito, pero también para inversionistas que buscan rentabilidad con bajo riesgo”, puntualiza.

El rol de Propiteq en el nuevo escenario

Ante este panorama, Respaldiza ve a Propiteq como un actor con un rol facilitador. “Queremos nivelar la cancha. Que cualquier persona, sin intermediarios, pueda tomar decisiones informadas, seguras y respaldadas por datos”, remarca.

En esa línea, la empresa ya trabaja con bancos para apoyar procesos de crédito hipotecario y ha establecido alianzas con gremios, brokers, municipalidades y otras proptechs. “Nuestra meta es ampliar el impacto de nuestras herramientas, no solo en Chile, sino también en otros países de Latinoamérica”, afirma.

Los desafíos no son menores. Según el CEO, el principal es “garantizar un uso ético y regulado de los datos, algo clave para generar confianza en el ecosistema”. Al mismo tiempo, ve oportunidades en el uso de modelos predictivos, en el open data y en la automatización de procesos que hasta ahora han sido lentos y opacos.

Su mensaje final es directo para quienes están en búsqueda de una vivienda o una oportunidad de inversión: “Tómate el tiempo de informarte, compara y analiza. En un mercado tan complejo, la información es poder. Y eso es justamente lo que queremos entregarte con Propiteq”, concluye Respaldiza.

La casa del “Rey Arturo” vuelve al mercado: lujo, historia y símbolo de superación en Peñalolén

La residencia que alguna vez fue hogar del futbolista Arturo Vidal está nuevamente a la venta. Ubicada en Las Pircas, cuenta con más de 1.000 m² construidos, piscina temperada, discoteca privada y una historia que trasciende el lujo: es un reflejo del esfuerzo y la superación del ídolo nacional.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La casa donde vivió el futbolista Arturo Vidal —uno de los máximos referentes del deporte chileno en las últimas décadas— ha vuelto al mercado inmobiliario. Ubicada en el exclusivo sector de Las Pircas, en la comuna de Peñalolén, la propiedad se alza como un verdadero ícono no solo por sus comodidades y diseño, sino también por la historia que encierra: fue el refugio y centro de celebraciones del “Rey Arturo” durante su etapa más consolidada como futbolista de élite.

Con 4.000 m² de terreno y 1.035 m² construidos, la casa fue puesta a la venta por primera vez en 2020, cuando Vidal firmó con el Inter de Milán. Hoy, quienes adquirieron la propiedad en ese entonces, han decidido volver a venderla, esta vez bajo la gestión de RE/MAX First, a través del broker Ignacio Echegoyen.

Un hogar a la altura de una estrella

La residencia fue concebida para ofrecer un estilo de vida completo: descanso, privacidad, deporte, relajo y entretención. El inmueble cuenta con nueve dormitorios y ocho baños, destacando la habitación principal con jacuzzi y vestidor, además de una moderna cocina de concepto amplio, estacionamiento techado para ocho vehículos y una cascada ornamental en la entrada.

Entre sus instalaciones destacan dos quinchos —uno interior y otro exterior—, una piscina temperada tipo spa, otra piscina al aire libre, sauna, zona de camarines, multicancha de baby fútbol y una discoteca privada con barra y luces profesionales, pensada para eventos o celebraciones en un entorno íntimo y exclusivo. Además, la casa cuenta con casetas de guardia, tanto en el acceso principal como en el patio trasero.

“No muchas casas pueden decir que pertenecieron a una figura nacional del deporte. Pero más allá de eso, es una propiedad de gran escala, con una versatilidad de espacios ideal para una familia numerosa, una figura pública o un empresario que valore tener todo en un solo lugar”, explica Ignacio Echegoyen, quien lidera la venta.

Un símbolo de lo que se puede lograr

Más allá de sus atributos inmobiliarios, la propiedad se ha convertido en un ícono. En ella vivió Arturo Vidal junto a su familia, en una etapa en la que ya era reconocido como uno de los mejores mediocampistas de Europa, tras su paso por equipos como Juventus, Bayern Múnich y Barcelona.

Desde su infancia en San Joaquín, pasando por su formación en Colo-Colo y su salto al fútbol europeo, Vidal ha sido símbolo de superación, esfuerzo y resiliencia. Esta casa fue, en ese sentido, su refugio: el lugar donde celebró títulos, descansó de las giras y compartió con los suyos en la intimidad de un hogar construido desde el sueño cumplido.

“Aquí vivió el ‘Rey Arturo’, símbolo de garra, orgullo y superación chilena. Aunque hoy tiene otros dueños, el espíritu que alguna vez la habitó sigue presente. Porque algunas casas, simplemente, guardan leyendas”, agrega Echegoyen.

Una nueva oportunidad

La propiedad vuelve hoy al mercado con el atractivo intacto de su historia y con espacios que siguen marcando diferencia. Su combinación de privacidad, entorno natural, cercanía a la ciudad y múltiples instalaciones de alto estándar la convierten en una de las residencias más singulares disponibles actualmente en Santiago.

Aunque el nombre de Vidal ya no figura en el título de propiedad, su legado permanece, como parte del relato que le da sentido a una casa que es mucho más que lujo: es el reflejo de una historia que muchos chilenos sienten como propia.

Ve el enlace: https://www.remax.cl/1028050156-373

Inversión inmobiliaria “Made in Chile”. Un tradicional refugio que evoluciona con nuevas alternativas.

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

En el contexto económico actual de Chile, caracterizado por la inflación y las fluctuaciones en las tasas de interés, la inversión en bienes raíces continúa siendo una opción atractiva para quienes buscan proteger y diversificar su patrimonio. Sin embargo, las barreras de entrada tradicionales, como el alto capital requerido y la necesidad de financiamiento hipotecario, han impulsado el desarrollo de alternativas innovadoras que, por decirlo así, “democratizan” el acceso a este tipo de inversiones más personas por menores montos de inversión.

Como nuevas modalidades de inversión inmobiliaria, han aparecido, entre otras, la “inversión inmobiliaria fraccionada”, mediante plataformas de internet han introducido en Chile el modelo de inversión fraccionada, permitiendo a los inversionistas adquirir participaciones en proyectos inmobiliarios con montos significativamente menores, eliminando la necesidad de grandes capitales o créditos hipotecarios. Este modelo ofrece beneficios como mayor liquidez, respaldo jurídico mediante Sociedades por Acciones (SpA) y rentas pasivas sin gestión administrativa.

El “crowdfunding inmobiliario”, como modalidad que permite a múltiples inversionistas financiar conjuntamente proyectos inmobiliarios, facilitando el acceso a inversiones en bienes raíces tanto a nivel nacional como internacional; y que ofrecen oportunidades de inversión en proyectos en Estados Unidos y España, permitiendo a los inversionistas diversificar su patrimonio en monedas fuertes como el dólar y el euro.

Los “fideicomisos inmobiliarios” permiten a los inversionistas obtener exposición al mercado inmobiliario sin tener que comprar y administrar propiedades por su cuenta, ofreciendo fideicomisos que invierten en propiedades comerciales y residenciales, proporcionando rentabilidades periódicas y una gestión profesional de los activos. En nuestro país se utiliza mayormente a través de Fondos de Inversión Inmobiliaria, públicos como privados, donde se adquieren cuotas o también partes, las cuales están reglamentadas y tiene plazos, objetivos y mecanismos de distribución de ganancias.

Si bien estas nuevas modalidades de inversión inmobiliaria ofrecen ventajas significativas, también presentan desafíos que deben ser considerados. Así, es fundamental que estas plataformas de internet operen bajo marcos regulatorios claros y transparentes para proteger a los inversionistas y garantizar la integridad del mercado.​

Adicionalmente, debe existir una educación financiera en donde los inversionistas estén adecuadamente informados sobre los riesgos y beneficios asociados a cada modalidad de inversión, así como sobre las características específicas de los proyectos en los que participan, para así poder tomar una decisión de inversión informada.​

Por último, y aunque estas estas alternativas permiten una mayor diversificación, es importante que los inversionistas evalúen cuidadosamente cómo estas inversiones se integran en su portafolio general y se alinean con sus objetivos financieros.

La inversión en bienes raíces en Chile sigue siendo una estrategia sólida para la protección y crecimiento del patrimonio en donde las nuevas modalidades de inversión, como la inversión fraccionada, el crowdfunding inmobiliario y los fideicomisos, han ampliado las oportunidades para una gama más amplia de inversionistas.

Sin embargo, es esencial abordar los desafíos asociados a estas alternativas mediante una regulación adecuada, educación financiera y una planificación de inversión cuidadosa que permita aprovechar al máximo el potencial del mercado inmobiliario chileno en un entorno económico en constante evolución.

Ley de Consolidación de Deudas: se acaba el multicrédito y los “inversionistas invisibles”

A partir de abril de 2026 entrará en vigor el Registro de Deuda Consolidada, que permitirá a bancos y mutuarias conocer en línea todos los compromisos financieros de una persona. Expertos anticipan un cambio estructural para los inversionistas inmobiliarios de clase media.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Por años, cientos de inversionistas de clase media construyeron sus portafolios inmobiliarios apalancados en una estrategia tan arriesgada como eficiente: el multicrédito. El mecanismo consistía en solicitar varios préstamos hipotecarios simultáneamente en distintas instituciones —bancos, mutuarias u otras— aprovechando que el sistema financiero chileno no contaba con un registro en línea que consolidara todas las deudas de una persona. Esa ventana se cerrará definitivamente el 1 de abril de 2026.

Ese día comenzará a regir la Ley N° 21.680, que crea el Registro de Deuda Consolidada (REDEC), administrado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). La nueva normativa obligará a todas las instituciones que otorgan créditos —incluyendo bancos, mutuarias, casas comerciales, cooperativas, cajas de compensación y fintech— a informar en tiempo real las deudas vigentes de sus clientes. Es decir, se acaba la opacidad, y por lo tanto, el multicrédito tal como se conoce.

“El inversionista que antes podía financiar tres departamentos a la vez, uno con una mutuaria y otros dos con distintos bancos, ya no podrá hacerlo. Ahora solo calificará para uno”, explica Luis Conejeros, CEO de Rabbitts Capital. Y añade: “El juego cambia. Las oportunidades seguirán existiendo, pero requerirán más planificación tributaria, conocimiento del sistema financiero y asesoría profesional”.

Fin de los “inversionistas invisibles”

Hasta ahora, las mutuarias —que no estaban bajo supervisión directa de la CMF— no reportaban automáticamente las deudas hipotecarias que otorgaban. Esto permitía que sus clientes aparecieran con mayor capacidad crediticia frente a otras entidades. Según Conejeros, “durante años los inversionistas aprovecharon esa brecha para crecer de forma acelerada, aunque con altos niveles de exposición”.

Con el REDEC, todas las obligaciones financieras quedarán registradas en una única plataforma visible para cualquier entidad que evalúe un nuevo crédito. No solo se considerarán los hipotecarios, sino también créditos de consumo, leasing, líneas de crédito, tarjetas y otros productos.

El resultado, afirman los especialistas, será una evaluación más estricta y conservadora por parte de los bancos, lo que impactará directamente en la clase media que solía acceder a propiedades para inversión.

Reordenamiento del mercado

El nuevo escenario implicará una transformación en las estrategias de inversión. El modelo que permitía pagar el pie en cuotas, asegurar la promesa de compraventa y luego obtener el crédito hipotecario con otra institución financiera ya no será viable. A juicio de Conejeros, el sistema será “más transparente, pero también más exigente”.

En un contexto de tasas de interés aún elevadas, plazos más acotados y mayor sensibilidad frente al riesgo, los inversionistas deberán enfocarse en fortalecer su perfil financiero, aumentar su ahorro previo y proyectar cada operación con una visión de largo plazo.

El 2025, advierten los expertos, será el último año completo para operar bajo las reglas actuales. A partir de abril de 2026, el multicrédito —como táctica de expansión patrimonial— dejará de existir. En su lugar, emergerá un ecosistema donde la estabilidad y la planificación reemplazarán al crecimiento acelerado.

Mercado de centros de bodegas consolida su estabilización en Santiago durante primer semestre de 2025

La absorción neta alcanzó los 176.667 m², superando toda la cifra anual de 2024, mientras que la producción de nuevos espacios creció un 54%, liderada por los submercados Norte y Poniente. A pesar del aumento en la oferta, la vacancia se mantuvo estable en 5,8%.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Santiago, julio de 2025.– El mercado de centros de bodegas en Santiago mostró señales claras de estabilización durante el primer semestre de este año, con una demanda sólida y un incremento significativo en la actividad de desarrollo, según el informe elaborado por JLL.

Uno de los datos más relevantes del estudio es que la absorción neta alcanzó los 176.667 metros cuadrados, cifra que no solo supera la absorción total de 2024 (157.258 m²), sino que también contrasta fuertemente con el mismo periodo del año anterior, cuando se registró una absorción negativa de -79.671 m². Esto consolida la tendencia positiva iniciada en el segundo semestre de 2024, que había cerrado con 236.929 m².

“Esta cifra confirma una robusta recuperación del mercado. La fuerte absorción, junto con una alta producción, demuestra confianza en el sector y consolida su estabilización”, explicó Alessandro Piffardi, analista de Investigación y Valoración en JLL.

Producción en alza y vacancia controlada

En paralelo, el estudio destaca una fuerte producción de nuevos espacios, con 206.392 m² incorporados al mercado entre enero y junio, lo que representa un aumento del 54% respecto al primer semestre de 2024. De esta nueva superficie, un 80% se concentró en los submercados Norte y Poniente, con 81.712 m² y 79.698 m² respectivamente.

A pesar del volumen de nueva oferta, la tasa de vacancia se mantuvo estable en 5,8%, levemente superior al 5,5% registrado al cierre de 2024. El submercado Norte lideró en disponibilidad, alcanzando un 7,0% de vacancia, tras un aumento del 73%. En contraste, el Norponiente fue el más demandado, con la vacancia más baja del semestre (3,4%), mientras que el Sur marcó el mayor nivel, con 9,2%.

Arriendos al alza y nuevas configuraciones

El informe también evidencia una recuperación en los precios de arriendo, que promediaron 0,158 UF/m² (USD 6,62/m²), un alza de 8,9% respecto al cierre de 2024. Este incremento se explica en parte por la mayor oferta de bodegas con modulación de hasta 800 m², que concentraron el 30% de la disponibilidad inmediata y registraron precios promedio de 0,200 UF/m².

En contraste, los centros con superficies de mayor tamaño se mantuvieron en valores promedio de 0,140 UF/m², con una dispersión entre 0,110 y 0,180 UF/m², dependiendo de factores como ubicación, antigüedad, calidad constructiva y niveles de seguridad.

Proyecciones para el segundo semestre

Para la segunda mitad del año, se espera que la producción se mantenga activa, con 488.542 m² en construcción que se proyectan en operación entre 2025 y 2027. Las estimaciones apuntan a una vacancia entre 7,0% y 7,5%, dentro de los márgenes saludables para el mercado. En tanto, los valores de arriendo podrían mantenerse estables, siempre que la absorción continúe fuerte y sostenida.

julio 30, 2025 5:30 am
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UF: $39.184,08
  • Dólar: $970,09
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.827,36