Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • UF: $39.516,17
Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • Dólar: $963,69
Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • IVP: $41.104,26
Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Gran Santiago registra mayor número de nuevos proyectos inmobiliarios desde inicios de 2024, pero ventas siguen sin repuntar

Informe de NielsenIQ Chile revela ingreso de 32 nuevos desarrollos en el segundo trimestre, liderados por departamentos en sectores centrales. Sin embargo, tanto oferta como ventas continúan por debajo de los niveles prepandemia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Santiago, 31 de julio de 2025. El mercado inmobiliario del Gran Santiago dio señales incipientes de dinamismo durante el segundo trimestre, con el ingreso de 32 nuevos proyectos habitacionales, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024, según el último Informe Inmobiliario 2T 2025 de NielsenIQ Chile, powered by GfK Intelligence.

Pese a este repunte en el número de iniciativas, el contexto general continúa marcado por una contracción tanto en oferta como en ventas, con niveles que siguen por debajo de los observados en años anteriores. Para ponerlo en perspectiva, el peak de nuevos ingresos en este mismo trimestre llegó a 91 proyectos en 2022.

Foco en departamentos y comunas centrales

Del total de proyectos incorporados entre abril y junio, 24 iniciaron ventas durante el período. El 65% de ellos corresponde a edificios de departamentos, con fuerte presencia en las comunas de Providencia, Santiago, Ñuñoa y Lo Barnechea. En el caso de las casas, se contabilizaron 11 nuevos desarrollos, con énfasis en San Bernardo y Las Condes.

Al cierre del trimestre, la oferta total disponible se ubicó en 39.273 unidades, lo que implica una baja interanual de -10,8% en número de unidades y de -10,9% en UF, respecto del segundo trimestre de 2024. La mayor parte de esta oferta corresponde a departamentos (34.946 unidades), concentrados en un 53% en Santiago, Ñuñoa y La Florida. En paralelo, el segmento de casas mantiene 4.327 unidades disponibles, principalmente en Colina, Puente Alto y San Bernardo.

Ventas: leve repunte trimestral, pero caída interanual

Durante el trimestre se vendieron 4.363 unidades, por un total de 20.888 millones de UF, lo que representa una baja de -4,7% frente al mismo período de 2024. No obstante, la cifra supone un incremento de 4,8% respecto al primer trimestre de este año.

El segmento de casas fue el más dinámico, con un alza de 37,9% en comparación con el trimestre anterior, y de 9,8% interanual, impulsado por una mayor disponibilidad (+11% trimestral y +15% anual). En contrapartida, los departamentos anotaron ventas por 3.894 unidades, con un alza marginal de 1,8% respecto al 1T 2025, pero una baja de -6,2% en la comparación interanual.

Precios: estabilidad con leve tendencia alcista

En términos de valores, el mercado se mantiene relativamente estable. Los departamentos promediaron 83,7 UF/m², con una leve tendencia al alza, mientras que las casas se estabilizaron en torno a las 78,4 UF/m².

La UF es un termómetro

Señor Director:

La propuesta de suprimir la Unidad de Fomento ha vuelto con fuerza a la discusión pública, pero lejos de ofrecer una solución real, apunta en dirección equivocada. En vez de atacar la raíz del problema -inflación y estancamiento de los ingresos- se busca eliminar una herramienta útil para enfrentarlo.

Por eso sorprende que hoy se la use como chivo expiatorio en un debate cargado de oportunismo político. Se apela a la frustración legítima de las personas, que sienten el golpe del alza del costo de vida, pero sin explicarles realmente cómo funciona este instrumento.

Es una irresponsabilidad que algunos actores busquen desmantelar un mecanismo técnico con tal de ganar puntos en las encuestas, sin entender (o sin importarles) las consecuencias que esto tendría para el funcionamiento del mercado. El verdadero problema no es la UF, es que los sueldos no crecen al ritmo de la inflación. Pero atacar el síntoma en vez de la enfermedad solo profundiza la crisis.

Eliminar la UF no soluciona nada. Solo suprime el termómetro. Y como sabemos, romper el termómetro no baja la fiebre.

Tomás Charles, CEO de Fraccional.cl

Machalí consolida su atractivo como polo de desarrollo inmobiliario en la VI Región

La comuna lidera el Índice de Calidad de Vida Urbana en la zona centro-sur y registra un alza sostenida en su plusvalía. Cercanía con Santiago, entorno natural y oferta habitacional diversificada explican el interés.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Ubicada a poco más de una hora de Santiago, la comuna de Machalí —en la Región de O’Higgins— se ha posicionado como uno de los polos de expansión inmobiliaria más relevantes del centro-sur del país. Su crecimiento sostenido en términos poblacionales y de infraestructura ha ido de la mano con una mayor demanda habitacional, impulsada por su conectividad, calidad de vida y precios comparativamente más accesibles.

De acuerdo con los resultados del Censo 2024, Machalí experimentó un incremento del 16% en su población respecto al año 2017. A ello se suma su liderazgo regional en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción y la Pontificia Universidad Católica, que posiciona a la comuna en el primer lugar de la zona centro-sur.

“El mercado de arriendos muestra hoy una relativa estabilidad de precios, con una demanda moderada ante el estancamiento de las ventas”, señala Francisco Camiruaga, broker owner de RE/MAX Now en la VI Región. El ejecutivo detalla que la demanda proviene, principalmente, de familias de ingresos medios a medios-altos, muchas de ellas trasladadas desde Santiago o Rancagua en busca de un entorno más tranquilo y precios más competitivos.

Entre los sectores más demandados destacan Polo de Machalí, Valle Lo Castillo, La Vinilla y Nogales, zonas donde se concentra la oferta de casas en loteos y condominios con orientación verde. Según datos de RE/MAX Now, el valor promedio de venta de casas fluctúa entre 4.408 y 4.686 UF, aunque se han registrado transacciones históricas por hasta 3.966 UF.

En el caso de los departamentos, los precios también presentan una tendencia a la baja. En Machalí, una unidad nueva de 70 m² se ofrece en promedio por 3.711 UF, aunque actualmente rondan las 3.253 UF. En comparación, en Rancagua el valor promedio es aún más bajo, con 2.491 UF por unidad.

Uno de los principales factores que explica el auge de Machalí es su proximidad con Rancagua, capital regional, lo que permite un fácil acceso a servicios, comercio, salud y educación. A ello se suma su conexión expedita con Santiago, gracias a la mejora en rutas viales y alternativas de transporte como el tren.

Asimismo, el entorno natural, menor congestión vehicular y una atmósfera residencial segura han contribuido a elevar la plusvalía del sector. De hecho, entre 2023 y fines de 2024, el valor por metro cuadrado en Machalí ha registrado un alza cercana al 35%, pasando de 34 UF/m² a un rango de 46–47 UF/m².

Construcción prefabricada en madera modular por piezas. ¿Juguete de niño grande o solución novedosa a la construcción en Chile?

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

La construcción prefabricada en madera tipo “Lego” es una innovación que está ganando terreno en Chile, especialmente en el contexto de una creciente demanda por soluciones habitacionales rápidas, sustentables y eficientes. Este sistema, inspirado en el concepto de los famosos bloques de encaje de origen danés en 1932, utiliza piezas de madera industrializadas que se ensamblan de manera rápida y precisa, permitiendo edificar viviendas y estructuras con menor tiempo y recursos que la construcción tradicional.

Se trata de un método constructivo en el cual las partes estructurales (muros, paneles, techumbres y otros elementos) son diseñadas, fabricadas y prearmadas bajo estrictos controles de calidad, para luego ser trasladadas al sitio de construcción y ensambladas casi como un rompecabezas tridimensional. La madera, generalmente de origen nacional y proveniente de plantaciones sostenibles, es tratada para aumentar su durabilidad y resistencia.

Dentro de las principales características de este sistema podemos señalar su modularidad, pues las piezas son diseñadas para encajar perfectamente, permitiendo diferentes configuraciones arquitectónicas; su precisión industrial, ya que el uso de tecnologías como el control numérico computarizado (CNC) garantiza cortes y ensamblajes exactos; la rapidez de montaje, dado que una vivienda básica puede ser ensamblada en cuestión de días, dependiendo de su tamaño y complejidad.

Pero tan importante como lo hasta ahora dicho, es su sustentabilidad, en atención a que la madera es un material renovable, con bajo impacto ambiental y con excelentes propiedades térmicas; y su flexibilidad de diseño, pues este sistema permite adaptaciones posteriores, como ampliaciones o modificaciones, sin grandes demoliciones.

Por otro lado, podemos ver las claras ventajas de este sistema, como por ejemplo: la gran velocidad de ejecución, pues al fabricarse previamente los elementos estructurales, el tiempo en obra se reduce significativamente, lo que resulta ideal en contextos de emergencias habitacionales o proyectos de alta demanda; por lo mismo, también tiene costos más predecibles, dado que la prefabricación permite controlar mejor los costos, reduciendo desperdicios y errores de obra; la calidad controlada, al fabricarse en ambientes controlados, minimizando así la exposición a condiciones climáticas adversas y garantizando una mayor calidad del producto final.

A lo anterior, hay que agregar su versatilidad, pues se adapta tanto para viviendas sociales como para proyectos de arquitectura incluso de alta gama, permitiendo variedad de terminaciones y estéticas; la importante reducción del impacto ambiental dado que el uso de madera proveniente de fuentes certificadas contribuye a disminuir la huella de carbono de la construcción y el proceso, además, genera menos residuos; y por último, su aislamiento térmico y acústico en atención a que la madera ofrece excelentes propiedades de aislamiento natural, mejorando la eficiencia energética de las edificaciones.

Sin embargo este novedoso sistema tiene algunas desventajas. Así por ejemplo la principal de ellas es la limitación constructiva en grandes alturas, pues aunque existen soluciones para edificaciones de varios pisos, este sistema sigue estando principalmente orientado a construcciones de baja altura (1 a 3 pisos como máximo); además, es cierto que siempre existe un riesgo de humedad y plagas, pues si bien la madera es tratada, en condiciones de mala mantención o exposición extrema a la humedad, puede verse afectada por hongos o termitas.

A lo dicho debe además sumarse la percepción cultural, pues en este país, todavía existe una percepción de que la construcción en madera es menos “sólida” que la de hormigón o albañilería, lo que puede afectar la aceptación de este tipo de viviendas; la dependencia de precisión en el diseño, dado que errores en la fase de prefabricación pueden significar retrasos costosos, ya que las piezas deben encajar perfectamente en obra; y por último, la normativa específica, ya que si bien en Chile existen normativas que regulan la construcción en madera (como la NCh1198:2024), el desarrollo de estándares específicos para sistemas modulares prefabricados aún está en evolución.

En nuestro país, este sistema de construcción se está utilizando cada vez más, especialmente en el sur, donde la madera es un recurso abundante y tradicional. Programas de vivienda social, proyectos turísticos, oficinas modulares y viviendas particulares están incorporando esta tecnología por su rapidez y eficiencia. Además, políticas públicas y privados están impulsando el uso de la madera como estrategia de construcción sostenible, considerando los compromisos del país en reducción de emisiones de carbono y desarrollo sustentable. Instituciones como CORMA (Corporación Chilena de la Madera) y CMPC están trabajando en la promoción y certificación de este tipo de sistemas.

Para concluir, podemos decir que este sistema de construcción prefabricada en madera tipo Lego representa una alternativa moderna, eficiente y ecológica frente a los métodos tradicionales. Si bien enfrenta desafíos culturales y técnicos, sus ventajas en velocidad, calidad y sustentabilidad lo posicionan como una opción cada vez más relevante para el futuro de la construcción.

15/10/2025 15:48
Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • UF: $39.516,17
  • Dólar: $963,69
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.104,26