Jueves 14 de Agosto de 2025
  • UF: $39.178,72
Jueves 14 de Agosto de 2025
  • Dólar: $962,28
Jueves 14 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.886,72
Jueves 14 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Jueves 14 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
agosto 13, 2025 8:37 pm

PRONTO

Gran Torre Costanera, Titanium, Territoria 3000 y MUT consolidan el liderazgo de Santiago en oficinas premium

El mercado está impulsado por empresas tecnológicas, financieras, legales y mineras, y mantiene altas tasas de ocupación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Santiago se afianza como una de las capitales más competitivas de América Latina en el mercado de oficinas de alto estándar. Así lo revela un estudio de la consultora global Cushman & Wakefield, que identifica a la Gran Torre Costanera, Titanium La Portada, Territoria 3000 y el Mercado Urbano Tobalaba (MUT) como los principales edificios emblemáticos del país, concentrando demanda, valorización y certificaciones internacionales.

Estos activos no solo se ubican en los polos de negocios más demandados —El Golf y Nueva Providencia—, sino que representan el segmento premium de sus submercados, con infraestructura técnica de alto nivel, estándares de sostenibilidad y, en algunos casos, alturas que superan los 50 pisos.

El informe señala que el valor promedio de arriendo en este grupo supera en un 10% el precio de sus submercados y en 28% el promedio de la ciudad, tendencia que también se observa en plazas como São Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires.

Felipe Riveros, líder de brokerage de oficinas de Cushman & Wakefield Chile, compara estos activos con íconos internacionales como el Empire State Building en Nueva York o The Shard en Londres.

“Son referencias urbanas que marcan precios y diseño, y actúan como polos de atracción para inversión extranjera directa”. El ejecutivo destaca que la demanda local está liderada por firmas tecnológicas, de servicios financieros, legales y mineras, sectores clave para el PIB nacional.

El detalle de los íconos

La Gran Torre Costanera encabeza el ranking como el edificio corporativo de mayor valorización del país, con 62 pisos, 74.400 m² arrendables y una ocupación del 91,4% junto a la Torre Vitacura.

Su valor de arriendo promedio alcanza los US$ 34/m², un 15,9% sobre Nueva Providencia. El inmueble cuenta con certificación LEED Gold, abastecimiento energético 100% renovable y alberga a multinacionales como Amazon y Willis Towers Watson.

En Titanium La Portada, desarrollado por Sencorp y con 52 pisos, el arriendo promedio llega a US$ 26/m², un 14,8% sobre El Golf, con ocupación de 97%. Fue el primer rascacielos que redefinió la altura en Santiago y hoy mantiene arrendatarios como Anglo American, Equifax y Carey.

El Mercado Urbano Tobalaba (MUT), inaugurado en 2023 por Territoria, combina cuatro torres con conexión directa a dos líneas de Metro, y alcanza un arriendo promedio de US$ 27/m² con ocupación del 82%. Integra oficinas, comercio y espacios verdes, proponiendo un modelo urbano integrado.

Por su parte, Territoria 3000, activo mixto de lujo de 2008, promedia US$ 27/m² —un 20,4% sobre El Golf— y 93% de ocupación, con arrendatarios como Stellantis y Boehringer, y certificación LEED Silver.

Proyecciones y nuevo polo

Riveros proyecta que Nueva Providencia y El Golf seguirán concentrando los edificios icónicos por al menos una década, aunque reconoce que la zona de Apoquindo-Manquehue podría emerger como nuevo polo si se concretan proyectos como Urbana Center Apoquindo y Puerta de Las Condes. No obstante, la incertidumbre en su desarrollo mantiene el foco del mercado en los submercados tradicionales.

CPC presenta plan con 50 “motores” para reactivar el crecimiento

La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, encabezó la presentación de un paquete de medidas elaborado junto a más de 80 empresarios y expertos, con propuestas que apuntan a destrabar inversiones, mejorar la competitividad y reforzar la seguridad, con el foco puesto en recuperar el dinamismo perdido en la última década.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con un mensaje directo sobre la urgencia de recuperar el dinamismo económico, la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, presentó el plan empresarial “Motores para impulsar el crecimiento sostenible de Chile”, un documento que reúne 50 medidas elaboradas por más de 80 empresarios y expertos durante cinco meses de trabajo.

La iniciativa, convocada por la CPC y sus seis ramas —SNA, CNC, SONAMI, SOFOFA, CCHC y ABIF—, busca dar un nuevo impulso a la inversión y revertir la desaceleración que ha marcado la última década. Jiménez recordó que entre 1990 y 2014 el PIB chileno creció a un promedio anual de 5,1%, permitiendo avances significativos en reducción de la pobreza, aumento del ingreso per cápita, acceso a la educación y desarrollo de infraestructura. Sin embargo, entre 2015 y 2024 la tasa cayó a 1,9%, afectada por malas políticas públicas, incertidumbre política y una crisis de seguridad que, según la dirigente, ha debilitado la confianza de inversionistas y emprendedores.

El plan agrupa sus propuestas en seis ejes estratégicos que van desde el desarrollo de infraestructura hasta la mejora de la competitividad tributaria, la profundización del mercado de capitales, la creación de más y mejor empleo, un Estado más eficiente y un marco de seguridad que garantice la continuidad de los proyectos productivos. En infraestructura, por ejemplo, se plantea acelerar la ejecución de iniciativas, modernizar la asociación público-privada, reforzar la planificación estratégica de largo plazo y ajustar el marco regulatorio para destrabar inversiones. En materia tributaria, la CPC propone avanzar hacia un sistema más competitivo, simple y equitativo, que permita atraer capitales sin poner en riesgo la sostenibilidad fiscal, especialmente cuando la deuda pública ya alcanza el 42% del PIB, muy cerca del umbral prudente del 45%.

La profundización del mercado de capitales es otro de los focos, con el objetivo de modernizar el sistema financiero para aumentar la rentabilidad de los ahorros y ampliar el acceso a financiamiento, especialmente para empresas medianas y pequeñas. En el ámbito laboral, el documento aborda los desafíos que representan el desempleo, la informalidad y los altos costos laborales, proponiendo fortalecer la formación técnica, facilitar la movilidad y promover la capacitación en nuevas tecnologías. Respecto al rol del Estado, el llamado es a modernizar la gestión pública, reformar leyes que traban inversiones e incorporar inteligencia artificial en la evaluación de políticas. En seguridad, las propuestas incluyen mayor trazabilidad para prevenir delitos, un uso más eficiente de la inteligencia y una estrecha colaboración entre el sector público y privado.

Dentro del paquete total, la CPC priorizó 15 medidas consideradas de “máxima potencia”. Entre ellas se cuentan la reducción del impuesto de Primera Categoría, la reintegración del sistema tributario, la implementación de un fast track para proyectos ya adjudicados por US$ 9.000 millones, la optimización de la tramitación ambiental, la ejecución de un plan de concesiones por US$ 30.000 millones en plazos móviles de diez años, la reforma a leyes como la del Consejo de Monumentos Nacionales y la Ley Lafkenche, un régimen de pago de IVA contra pago efectivo para MiPYMEs, la flexibilización de la multifuncionalidad laboral, la capacitación en inteligencia artificial y un nuevo régimen de empleo público, junto con cambios en la Tasa Máxima Convencional.

“Este es un aporte desde el conocimiento en terreno de la actividad productiva y desde la colaboración. Tenemos la esperanza de que las propuestas caigan en tierra fértil, por el bien de todos”, afirmó Jiménez al cierre de la presentación, subrayando que el objetivo no es solo retomar el crecimiento, sino asegurar que éste sea sostenible en el largo plazo.

“El mercado inmobiliario en la RM vive un ajuste saludable con señales claras de recuperación”

Yamina Olguín, agente de RE/MAX Passion, analiza el momento que atraviesa el sector, destacando la fortaleza del mercado de propiedades usadas y las condiciones que podrían impulsar la reactivación de las viviendas nuevas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un escenario marcado por un reacomodo de precios, cambios en la demanda y un consumidor más informado, el mercado inmobiliario en la Región Metropolitana muestra signos de recuperación, especialmente en el segmento de propiedades usadas. Yamina Olguín, agente de RE/MAX Passion, entrega su visión sobre las tendencias, oportunidades y desafíos del sector.

—¿Cómo describiría el panorama actual del mercado inmobiliario en la Región Metropolitana?
—El mercado ha entrado en una etapa de ajuste saludable. Después de años de alta demanda, hoy vemos un escenario más equilibrado, donde los compradores están mejor informados y toman decisiones con mayor cautela. Sin embargo, hay una reactivación progresiva, especialmente en el segmento de propiedades usadas, lo que muestra señales claras de recuperación.

—¿Qué factores han incidido más en la ralentización del segmento de viviendas nuevas?
—La combinación de tasas de interés más altas, mayores restricciones de financiamiento y el alza en los costos de construcción. A esto se suma un consumidor más exigente, que compara precios, ubicaciones y plazos de entrega con más detalle. En muchos casos, las viviendas nuevas no logran competir con el valor percibido que ofrecen las propiedades usadas.

—¿Por qué el mercado de propiedades usadas está mostrando mejores cifras?
—El comprador hoy busca flexibilidad: quiere mudarse pronto, negociar directamente con propietarios y acceder a mejores ubicaciones a un precio más competitivo. Las propiedades usadas permiten justamente eso. Además, al haber más stock disponible, se pueden elegir opciones y cerrar operaciones con mayor rapidez.

—Según Real Data, entre enero y abril de 2025 se vendieron más de 11 mil propiedades usadas en la RM, con un alza anual del 8,7%. ¿Qué lectura hace de este dato?
—Es una excelente señal. Muestra que existe una demanda contenida que comienza a activarse. La gente sigue necesitando cambiarse, invertir o independizarse. Este crecimiento refleja que, pese a los desafíos, hay confianza y movimiento.

—¿Cuáles son las zonas con mayor demanda de propiedades usadas hoy?
—Providencia, Ñuñoa, La Reina, Las Condes y Santiago Centro siguen liderando. Pero también vemos fuerza en comunas emergentes como Macul, San Miguel y Quinta Normal, que ofrecen buenos precios por metro cuadrado y potencial de plusvalía.

—¿Qué perfil predomina en el comprador actual de propiedades usadas?
—Es diverso. Hay familias jóvenes y compradores de primera vivienda que buscan propiedades listas para habitar, y también inversionistas informados que identifican oportunidades en comunas con buena rentabilidad y alta demanda de arriendo.

—¿Esta recuperación del segmento usado es coyuntural o se consolidará hacia fin de año?
—Creo que vamos hacia una consolidación. Si las condiciones macroeconómicas siguen estables y las tasas hipotecarias continúan bajando, veremos más movimiento. Además, los vendedores están ajustando expectativas de precio, lo que hace el mercado más activo y realista.

—¿Y qué se necesita para que las viviendas nuevas también se recuperen?
—Mayor acceso al crédito, incentivos estatales, ajustes de precios por parte de las inmobiliarias y menos incertidumbre regulatoria. Si además se agilizan los permisos de edificación, podríamos ver una recuperación más sólida hacia 2026.

—¿Qué mensaje daría a quienes están pensando en comprar o vender?
—Es un buen momento para tomar decisiones informadas. Los vendedores deben apoyarse en asesores profesionales para fijar precios competitivos. Los compradores, en tanto, tienen oportunidades reales en el mercado usado, con buena ubicación y menor riesgo. La clave es actuar con estrategia y visión de mediano plazo.

CES celebra 10 años y lanza libro conmemorativo que refleja el impacto de su certificación en la infraestructura sustentable de Chile

Publicación recopila una década de logros de la Certificación Edificio Sustentable, que ha transformado la edificación pública en el país mediante el diseño pasivo y estándares de eficiencia energética, con más de 150 proyectos certificados y 350 en proceso.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un acto que reunió a autoridades, instituciones fundadoras y actores del mundo público y privado, la Certificación Edificio Sustentable (CES) presentó el libro “El impacto de una década: Edificios Certificados CES”, una obra que documenta sus primeros 10 años de trayectoria, avances e impacto en la infraestructura nacional.

Desde su creación en 2014, el sistema ha certificado más de 150 proyectos y tiene otros 350 en curso, consolidándose como el principal referente de construcción sustentable en Chile y uno de los más relevantes en Latinoamérica en términos per cápita.

El presidente de CES, Ricardo Fernández, subrayó que el libro “refleja el impacto de un gran trabajo, de un equipo que ha desarrollado una certificación que está generando un cambio hacia el futuro”. Mauricio Salinas, presidente del Instituto de la Construcción —entidad administradora del sistema—, recalcó el aporte en el sector público, donde se concentra gran parte de las certificaciones.

El modelo CES se basa en el diseño pasivo y la eficiencia de recursos, logrando, a 2024, reducciones anuales equivalentes a 51 millones de kWh (el consumo de 17.000 viviendas), 25.900 toneladas de CO₂ (similar a retirar 11.000 autos de circulación por un año) y ahorros sociales estimados en $1.800 millones por disminución de emisiones.

Desarrollado a partir de un convenio entre el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos y el Instituto de la Construcción, CES ha incorporado también a los ministerios de Energía y Vivienda, fortaleciendo su alcance. Según Paola Molina, past president de CES, la certificación “corona un proceso de más de 20 años de trabajo” y pone el foco en decisiones arquitectónicas que generan ahorros sostenibles a largo plazo.

Adaptado a la geografía y clima de Chile, CES se proyecta como herramienta clave para enfrentar la crisis climática y ya es reconocido por su crecimiento y respaldo internacional.

El libro, desarrollado junto a estudiantes de la Universidad de Chile y con apoyo de empresas como 88, EBP Chile, Ecosustenta y Volcán, incluye una línea de tiempo, fichas técnicas y análisis de proyectos destacados, convirtiéndose en un insumo de referencia para la industria y la academia.

agosto 13, 2025 8:37 pm
Jueves 14 de Agosto de 2025
  • UF: $39.178,72
  • Dólar: $962,28
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.886,72