Sábado 30 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
Sábado 30 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Sábado 30 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.949,88
Sábado 30 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Sábado 30 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
30/08/2025 01:17

PRONTO

Las 10 mejores ciudades para vivir según la Generación Z: solo una latinoamericana figura en el ranking

Bangkok lidera el listado elaborado por Time Out, que considera factores como asequibilidad, cultura, vida nocturna y transitabilidad. Ciudad de México es la única representante de la región.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Generación Z –los menores de 30 años– tiene una mirada distinta al momento de definir dónde vivir. Así lo revela el ranking de Time Out 2025, que evaluó a más de 18.500 personas y seleccionó las 10 mejores ciudades para habitar según los centennials, considerando criterios como felicidad, acceso a la cultura, vida nocturna, diversidad, asequibilidad y movilidad urbana.

El estudio, que se desprende de la tradicional medición de las mejores ciudades del mundo de la publicación británica, segmentó esta vez solo las respuestas de menores de 30 años, arrojando resultados que difieren de los rankings más convencionales.

La capital de Tailandia de Bangkok encabeza la lista. El 84% de los encuestados se declara feliz de vivir allí, destacando su asequibilidad y la facilidad para hacer amigos.

Diversidad, inclusión y cultura

Melbourne (Australia) ocupa el segundo lugar, impulsada por la percepción de diversidad e inclusión, junto con una sólida oferta cultural que el 96% de los encuestados valora positivamente. Ciudad del Cabo (Sudáfrica) se posiciona tercera, con alta valoración por su atractivo visual y costos accesibles de entretenimiento nocturno.

Nueva York aparece en cuarto lugar, reconocida por su vida nocturna y transitabilidad, pese a los elevados costos de vida. Copenhague, quinta en la lista, es valorada por su eficiencia en transporte, calidad urbana y bienestar general de sus habitantes.

Barcelona (6°) mantiene su atractivo cultural y diversidad, mientras que Edimburgo (7°) se destaca por sus áreas verdes y facilidad para ser explorada a pie.

Ciudad de México, la única latinoamericana

El listado incluye solo una ciudad de la región: Ciudad de México (8°). A pesar de los debates por gentrificación y alza de costos, el 83% de los centennials encuestados afirma sentirse feliz viviendo allí. La capital mexicana también fue considerada una de las urbes más asequibles, solo detrás de Bangkok.

El top 10 lo completan Londres (9°), reconocida por su gastronomía y escena cultural pese a su alto costo de vida, y Shanghái (10°), donde un 84% de los jóvenes consultados se declaró satisfecho gracias a la eficiencia de su transporte público y vitalidad urbana.

Tokenización: ¿la próxima disrupción en el mercado inmobiliario?

La Universidad San Sebastián, a través de su Magíster en Vivienda y Proyectos Inmobiliarios, analizó cómo la representación digital de activos puede abrir nuevas oportunidades de financiamiento y democratizar el acceso a la inversión en el sector.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La tokenización de activos inmobiliarios, basada en tecnología blockchain, comienza a instalarse en Chile como una alternativa para ampliar el acceso a la inversión, reducir costos de intermediación y dar mayor liquidez a un mercado tradicionalmente rígido. Ese fue el foco de la conferencia “Tokenización y futuro inmobiliario”, organizada por el Magíster en Vivienda y Proyectos Inmobiliarios (MAVIP) de la Universidad San Sebastián.

La exposición estuvo a cargo de Jennifer Astudillo, cofundadora de Mi Comunidad Mujeres Inmobiliarias y de Tokenit, quien explicó que la tokenización permite fraccionar digitalmente activos como edificios, facilitando que inversionistas participen en proyectos sin necesidad de adquirir una propiedad completa.

“La tokenización es el Waze de las inversiones: permite recorrer la misma ruta de siempre, pero de forma más eficiente, rápida y segura. Lo que antes era exclusivo de grandes fondos hoy está al alcance de ciudadanos e inversionistas a pie”, afirmó Astudillo.

Según la especialista, este modelo ya se aplica en mercados como Dubái y España, mientras que en Chile se están dando los primeros pasos bajo la supervisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). De hecho, Tokenit ha concretado la tokenización de edificios multifamily en operación, ofreciendo alternativas de financiamiento ágiles para desarrolladores y retornos predefinidos para los inversionistas.

Entre las principales ventajas del modelo destacan:

  • Mayor liquidez: convierte activos inmuebles en instrumentos transables.
  • Acceso democratizado: abre la inversión a pequeños y medianos inversionistas.
  • Transparencia y seguridad: blockchain garantiza registros inmutables.
  • Menores costos de intermediación: agiliza procesos de entrada y salida.
  • Rentabilidades atractivas: retornos definidos y respaldados por activos reales.

Cecilia Aldunate, directora del MAVIP, subrayó que la tokenización no solo representa una innovación tecnológica, sino también “un cambio cultural en la forma en que entendemos la inversión y el acceso a la vivienda”.

El programa de postgrado de la USS busca posicionarse como un espacio de reflexión sobre nuevas herramientas para enfrentar los desafíos del sector inmobiliario y de vivienda, combinando análisis crítico con mirada interdisciplinaria.

Claro Arena se proyecta como ícono arquitectónico con sistema de iluminación de Signify

El renovado recinto de Universidad Católica, con capacidad para 20 mil personas, incorpora tecnología LED inteligente y energía renovable, posicionándose como uno de los estadios más modernos y sustentables de Latinoamérica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A días de su reapertura, el estadio Claro Arena debutó con una fachada iluminada gracias a un innovador sistema LED inteligente y conectado, desarrollado por Signify en alianza con Led Studio y Enel. Se trata del primer proyecto de este tipo en Chile, capaz de generar espectáculos de luz dinámicos que refuerzan la identidad visual del recinto y lo posicionan como un nuevo atractivo urbano para Santiago.

Con una inversión que apunta a consolidar un espacio multipropósito para actividades deportivas y culturales, el recinto levantado por Cruzados para Universidad Católica se presenta como una infraestructura clave para dinamizar la economía del fútbol y el entretenimiento en la capital.

“Es un orgullo inaugurar el Claro Arena con un sistema de iluminación único en Chile y a la altura de los grandes estadios del mundo. Esta alianza nos permite dotar al estadio de una identidad propia, sustentable y moderna”, afirmó el presidente de Cruzados, Juan Tagle.

El proyecto incorporó más de seis mil luminarias de última generación, instaladas por Led Studio, mientras que Enel aportó soluciones de eficiencia energética, como paneles solares, puntos de carga para vehículos eléctricos y el suministro de energía 100% renovable.

Karla Zapata, gerente general de Enel X, aseguró que esta iniciativa “refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y con el acompañamiento de proyectos que contribuyen a la transición energética del país”.

Signify, por su parte, ya ha liderado la modernización de recintos deportivos en Chile y la región. En 2023 actualizó la iluminación del Estadio Nacional para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, y ha desarrollado soluciones similares en el Monumental de River Plate, el José Amalfitani de Vélez Sarsfield, y el Maracaná en Brasil, entre otros.

Contribuciones y futuro municipal: ¿Cómo afecta la inestabilidad a la plusvalía de tu hogar?

Por: Alison Ramírez, CEO de Avance Inmobiliario

Las contribuciones, son un pilar del financiamiento municipal para servicios públicos esenciales como seguridad, alumbrado y mantención de áreas verdes, entre otros aspectos, su eliminación generaría una incertidumbre significativa en la inversión inmobiliaria.

Una disminución en el financiamiento municipal podría resultar en un deterioro de estos servicios, afectando directamente la plusvalía de los activos.

El mercado inmobiliario se basa en la predictibilidad y la estabilidad a largo plazo. La modificación de un impuesto fundamental como las contribuciones, sin una propuesta de reemplazo clara y robusta, introduce un elemento de riesgo que podría disuadir a los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros.

La percepción de un marco regulatorio inestable podría ralentizar nuevos proyectos de desarrollo, impactando negativamente en la creación de empleo y el crecimiento económico.

Desde Avance Inmobiliario creemos que los candidatos presidenciales deben abordar esta discusión con responsabilidad y considerar las consecuencias a largo plazo de sus propuestas. La sostenibilidad del sector inmobiliario y la estabilidad de la inversión dependen de un marco fiscal predecible y de un financiamiento municipal sólido.

Consideramos que cualquier reforma al sistema de contribuciones debe ser parte de un debate amplio que incluya a todos los actores relevantes: municipios y sector privado. Es fundamental buscar soluciones que alivien la carga fiscal de las personas sin comprometer la inversión, la plusvalía de las propiedades y la calidad de vida en nuestras ciudades.

30/08/2025 01:17
Sábado 30 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.949,88