Domingo 24 de Agosto de 2025
  • UF: $39.303,48
Domingo 24 de Agosto de 2025
  • Dólar: $968,63
Domingo 24 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.930,13
Domingo 24 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 24 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
24/08/2025 18:05

PRONTO

Nace el Claro Arena de la UC y ¿qué pasa con el Monumental de Colo Colo?

El club más popular de Chile presentó en abril la maqueta del nuevo estadio. Aún falta definir financiamiento, plazos y modelo de ejecución, mientras la UC ya disfruta del Claro Arena.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Durante el centenario de Colo Colo, el club presentó la maqueta del futuro Estadio Monumental. La propuesta contempla un estadio con capacidad para 60 mil personas, diseño inspirado en la cultura mapuche y la construcción de un polideportivo multipropósito.

“Queremos que el Monumental sea un estadio seguro, moderno y con identidad propia, que refleje la historia del club y su conexión con la cultura chilena”, señaló Carlos de la Barrera, arquitecto a cargo del proyecto.

El diseño incluye tres bandejas diferenciadas, eliminación de los codos, cerca de 100 palcos VIP y espacios que evocan el nguillatún y el kultrún. Además, se proyecta un polideportivo con capacidad para 4 mil personas.

Blanco y Negro analiza dos caminos: cerrar completamente el estadio para terminar la obra en dos años y medio, o mantenerlo operativo durante la remodelación, al estilo del Santiago Bernabéu, lo que extendería la construcción a tres o cuatro años.

Según el arquitecto, solo la etapa de detalle técnico exigirá alrededor de un año antes de comenzar las obras.

El costo total del proyecto podría superar los US$ 150 millones, incluso llegando a US$ 180 millones considerando la inversión por asiento. La principal vía de financiamiento es la venta del naming rights del estadio.

Edmundo Valladares, presidente del Club Social y Deportivo, afirmó: “No se ha podido avanzar, pero hay buena disposición para retomar las reuniones”.

La inauguración reciente del Claro Arena de Universidad Católica aumenta la presión sobre Colo Colo. Mientras la UC ya disfruta de un estadio moderno, en Macul el Monumental sigue en planificación, sin cronograma definido ni financiamiento confirmado.

La remodelación apunta a equiparar al Monumental con estadios emblemáticos de Sudamérica, como la Bombonera de Buenos Aires o el renovado Monumental de River Plate.

Por ahora, la dirigencia concentra sus esfuerzos en lo deportivo: definir un nuevo técnico y cerrar la temporada. La remodelación del Monumental dependerá de la conformación de comisiones de gestión, asegurar inversiones y avanzar en planificación técnica.

Si todo avanza según lo planeado, el Monumental se transformará en uno de los recintos más modernos de la región y en un símbolo de la identidad deportiva y cultural de Colo Colo.

Auge de arriendos turísticos por habitaciones abre debate regulatorio en España

Propietarios fragmentan viviendas para sortear restricciones; expertos advierten vacíos legales y posibles fraudes de ley.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El endurecimiento de los controles a las viviendas de uso turístico en España ha impulsado nuevas fórmulas para mantener este tipo de actividad, particularmente a través del alquiler por habitaciones, estrategia que estaría permitiendo a propietarios esquivar las limitaciones introducidas por la reciente reforma de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH).

Desde abril, la normativa faculta a las comunidades de vecinos a prohibir o autorizar, mediante acuerdo, el establecimiento de pisos turísticos en un edificio. Sin embargo, el texto legal solo regula la cesión completa de la vivienda, lo que abre un margen de interpretación respecto de los arrendamientos parciales.

“Nos encontramos ante un vacío legal. La LPH se refiere exclusivamente al arriendo de la vivienda en su totalidad. En el caso de cesiones por habitaciones, la aplicación de la norma no es clara y podría requerir un acuerdo expreso de prohibición”, explicó el abogado Alejandro Fuentes-Lojo.

Riesgos de fraude de ley

La práctica de anunciar “habitaciones vacacionales” cuando en realidad se ofrece un piso completo plantea riesgos jurídicos. De acuerdo con especialistas, podría encuadrarse en el artículo 7.2 del Código Civil, que sanciona el abuso de derecho y el ejercicio antisocial del mismo.

“Estamos ante una picaresca que, si bien explota vacíos normativos, puede ser considerada un fraude de ley”, sostiene la abogada Patricia Briones, experta en propiedad horizontal.

El magistrado del Tribunal Supremo Vicente Magro advierte que la reforma genera una asimetría regulatoria: se limita específicamente el alquiler turístico, pero no otras actividades económicas en edificios residenciales –como clínicas, oficinas o restaurantes– que pueden ser igualmente disruptivas para los vecinos.

Debate sobre el acceso a la vivienda

Más allá del aspecto legal, los expertos coinciden en que la reforma responde a una presión política por frenar el impacto de los pisos turísticos en el mercado residencial. “Se ha querido estigmatizar esta actividad como responsable de la crisis de acceso a la vivienda, sin considerar que otras modalidades de arriendo temporal pueden generar las mismas externalidades negativas”, señaló Fuentes-Lojo.

Actualmente, el alquiler de temporada está regulado en la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) como contrato de uso distinto de vivienda, lo que deja un amplio margen de interpretación. Briones plantea que este vacío exige una regulación más detallada:

Definir la finalidad temporal (por ejemplo, traslado laboral), solicitar documentación o declaración jurada del arrendatario y establecer derechos y obligaciones claras para ambas partes.

El auge del alquiler por habitaciones revela la capacidad de adaptación del mercado frente a restricciones normativas, pero también subraya la urgencia de un marco regulatorio más integral. De lo contrario, advierten los juristas, la tensión entre propietarios, comunidades y autoridades seguirá creciendo, en paralelo a la presión social por el acceso a vivienda asequible.

Subsidio a la tasa de interés dinamiza mercado inmobiliario: más de 8.400 familias acceden a viviendas nuevas

En menos de tres meses, la iniciativa ha movilizado créditos por US$ 898 millones, con foco en unidades de hasta 3.000 UF.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A nueve semanas de su entrada en vigor, el subsidio a la tasa de interés para la compra de viviendas nuevas comienza a mostrar impactos significativos en la industria inmobiliaria y en la demanda por créditos hipotecarios.

De acuerdo con cifras de la banca, ya se han ingresado casi 15.000 solicitudes, con 8.421 operaciones aprobadas, equivalentes a US$ 898 millones en financiamiento.

El 69% de las aprobaciones corresponde a viviendas de hasta 3.000 UF, segmento en el cual más de 2.100 familias califican adicionalmente al subsidio habitacional DS15 del Minvu, lo que amplifica el alcance del beneficio. El 31% restante se concentra en propiedades entre 3.000 y 4.000 UF.

“El subsidio está cumpliendo su objetivo, apoyando a las familias en el camino hacia la vivienda propia y, al mismo tiempo, fortaleciendo al sector inmobiliario”, afirmó Luis Opazo, gerente general de la Asociación de Bancos (ABIF). El ejecutivo subrayó que el programa no implica trámites adicionales para los beneficiarios, ya que la gestión es realizada directamente por las entidades financieras.

Características del beneficio

El esquema contempla una rebaja de 60 puntos base en la tasa de interés para créditos hipotecarios de viviendas nuevas de hasta 4.000 UF. A ello se suma una garantía estatal del FOGAES, que cubre hasta el 50% del saldo insoluto durante la primera mitad del crédito.

Con 50.000 cupos disponibles y una vigencia de 24 meses o hasta agotar stock, la medida se ha transformado en una de las políticas más atractivas de los últimos años para el acceso a financiamiento habitacional, superando en tasa de aceptación a programas como FOGAPE y FOGAES.

Efecto en el mercado

El programa se inserta en un contexto de desaceleración en la venta de viviendas nuevas, golpeada por tasas hipotecarias altas, restricciones de acceso al crédito y un escenario económico menos dinámico. La banca y el sector inmobiliario coinciden en que el subsidio no solo facilita el acceso de las familias, sino que también inyecta liquidez al mercado y ayuda a reducir el stock acumulado de viviendas.

“El llamado es claro: informarse, cotizar y aprovechar la oportunidad de transformar el arriendo en patrimonio propio”, recalcó la ABIF.

5 datos clave del subsidio hipotecario

  • 15.000 solicitudes recibidas en 9 semanas.
  • 8.421 aprobadas, por US$ 898 millones.
  • 69% de las operaciones corresponden a viviendas de hasta 3.000 UF.
  • 60 puntos base menos en la tasa de interés y cobertura estatal de hasta 50%.
  • 50.000 cupos disponibles y vigencia de hasta 24 meses.

Minvu admite debilidades en coordinación y capacidad operativa tras lenta reconstrucción postincendios

Informe interno reconoce vínculos frágiles con gobiernos regionales y municipios, además de limitaciones en gestión técnica y tiempos prolongados en licitaciones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) entregó un diagnóstico crítico sobre el avance de la reconstrucción tras el megaincendio que en febrero de 2024 afectó a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. El documento reconoce que la institucionalidad desplegada ha mostrado “relaciones débiles” con delegaciones, seremis y gobiernos regionales, además de una coordinación con municipios que “carece de institucionalidad clara”.

El análisis surge luego de que la Comisión Especial Investigadora (CEI) de la Cámara de Diputados aprobara el informe general sobre la reconstrucción, aunque desestimara señalar negligencias institucionales. En este contexto, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, aseguró que el Ejecutivo tomará en consideración las recomendaciones de la instancia, con el fin de fortalecer los mecanismos para enfrentar catástrofes.

“Si no tomamos los datos reales y entendemos las razones de los tiempos que ha tomado este proceso, difícilmente vamos a superar estas debilidades”, afirmó la autoridad.

Limitaciones estructurales

El Minvu detalló que la reconstrucción enfrenta dificultades propias de la magnitud del daño, que varía según condiciones sociales, legales y patrimoniales de las familias, así como por las distintas modalidades de apoyo. Sin embargo, el ministerio subrayó que no existe un modelo único ni estandarizado para procesos de esta naturaleza, lo que complejiza la gestión.

En el plano institucional, el informe cuestiona la falta de claridad en la coordinación operativa del Consejo de Ministros, liderado por la cartera de Desarrollo Social, que elaboró el plan de reconstrucción. También identificó problemas derivados de cambios en los equipos encargados durante los primeros meses del proceso.

Restricciones operativas y dependencia de terceros

El componente operativo aparece como otro de los factores determinantes del retraso. El ministerio admitió que la modalidad predominante –licitaciones externas– demora en promedio diez meses antes de iniciar obras, debido a la preparación de bases, adjudicaciones y aprobaciones técnicas.

Además, la organización carece de capacidades propias en áreas clave como loteos, muros de contención, estudios de suelo y apoyo jurídico, por lo que debe recurrir a contratación externa, ampliando los plazos. A ello se suma una coordinación municipal menor a la esperada, lo que ha limitado la rapidez en la gestión territorial.

Otro elemento relevante ha sido la interacción con organismos técnicos como Conaf, Sernageomin y sanitarias, cuyos requerimientos han introducido nuevos tiempos de revisión y ajustes a los proyectos.

Perspectivas y plazos

El ministerio insistió en que el horizonte para completar la reconstrucción es de dos años, plazo que –según recalcó Montes– “responde a la responsabilidad del Estado de cumplir etapas técnicas antes de materializar obras”.

En esa línea, la cartera destacó que ya existen cambios normativos para destrabar procesos, aunque reconoció que la ejecución depende de múltiples actores externos y que el rol del Serviu se limita principalmente a la supervisión, ya que los contratos son firmados directamente entre familias y constructoras.

“Entendemos la urgencia de las familias, pero también que este es un proceso que exige institucionalidad y seriedad para entregar soluciones habitacionales sostenibles en el tiempo”, concluyó el ministerio.

Diez años de construcción sustentable: CES celebra su primera década en la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena

El séptimo edificio certificado bajo el sistema CES fue el escenario de una jornada cultural y técnica que celebró el impacto nacional de esta certificación chilena de alto estándar. La biblioteca es hoy un símbolo de sustentabilidad cultural y compromiso ciudadano.

Por: Comunicado de Prensa

En el corazón de La Serena, donde Gabriela Mistral sembró sueños y educación, la Biblioteca Regional que lleva su nombre se convirtió en el lugar perfecto para conmemorar los 10 años de la Certificación Edificio Sustentable (CES), una iniciativa público-privada que ha transformado la manera en que Chile concibe, diseña y construye edificaciones de uso público.

No fue un lugar elegido al azar: la biblioteca fue el séptimo edificio en obtener esta certificación en 2017, convirtiéndose en un ejemplo de cómo la cultura, la arquitectura y la sustentabilidad pueden convivir al servicio de la ciudadanía.

La jornada comenzó con un emotivo kamishibai sobre la vida de Gabriela Mistral, seguido por las palabras del Seremi de Cultura, Cedric Steinlen: “Esta biblioteca representa un nuevo paradigma: abierta al público y a distintas disciplinas. Es muy simbólico que haya sido construida en un lugar donde Gabriela Mistral quiso desarrollar un espacio de educación en contacto con la naturaleza. Ese espíritu se ha visto representado en esta infraestructura”.

Por su parte, Paloma Soto, directora de la biblioteca, reforzó el compromiso con la sustentabilidad: “Desde que abrimos nuestras puertas hemos tenido dentro de nuestros contenidos centrales la sustentabilidad. (…) No es un documento, es un compromiso, y así lo hemos vivido durante este tiempo en la biblioteca”.

Cifras de sustentabilidad
“Este edificio fue certificado el año 2017, con valores muy buenos, 24 kW/m²-año en la certificación y creo que CES es un ejemplo de certificación que Chile debería mostrar con orgullo”, destacó Ricardo Fernández, presidente de CES.

La Biblioteca Regional Gabriela Mistral, proyecto inscrito Nº 26 en el sistema CES, obtuvo su certificación con 46 puntos en 2017, destacando en calidad del ambiente interior, eficiencia energética y ahorro de agua, lo que se traduce en cifras: 

  • Ahorro de energía: 43%
  • Ahorro en demanda energética: 26%
  • Reducción de agua potable: 36%
  • Reducción en riego: 70%

Además, el edificio integra estrategias arquitectónicas pasivas como protección solar, ventilación cruzada, aislación térmica y un diseño que promueve la adaptación funcional a lo largo del tiempo.

“Ya no basta con diseñar edificios estéticos o seguros. Hoy el gran desafío es la sostenibilidad en la edificación pública”, señaló Jorge Godoy, director regional de Arquitectura del MOP, relevando que en la región de Coquimbo ya existen más de 30.500 m² certificados bajo esta política pública.

Para Javier Sandoval, seremi de Obras Públicas de la región de Coquimbo, “que estemos celebrando este hito de los 10 años de la certificación CES nos marca la hoja de ruta de hacia dónde debemos marchar como región, como país y como ministerio. También es un compromiso nuestro que ha sido recalcado por nuestra ministra Jessica López en torno a que nuestro ministerio ejerza un rol preponderante en torno al cuidado del medio ambiente y a la mitigación del efecto del cambio climático”.

En sus 10 años, CES ha certificado más de 150 edificios y ha alcanzado 621 procesos en todas las regiones del país, aportando no solo a la eficiencia energética, sino al bienestar de las personas y la lucha contra el cambio climático.

“Tenemos que sentirnos orgullosos. Estos edificios hay que cuidarlos. Y el desafío es cómo pasamos de 80 a 8.000”, concluyó Fernández.

Impacto económico, ambiental y social

Los beneficios de los edificios certificados no son solo ambientales. En términos operacionales, por ejemplo, se estima que un hospital certificado por CES puede ahorrar hasta $150 millones anuales en consumo energético. Además, las reducciones de emisiones pueden superar las 3.000 toneladas de CO₂ al año, lo que equivale al funcionamiento de 1.500 automóviles durante 12 meses.

Tal ha sido el impacto que varios edificios certificados —incluida la Biblioteca Regional Gabriela Mistral— formaron parte de los portafolios de bonos verdes soberanos emitidos por Chile, que recaudaron más de USD $1.200 millones para proyectos con impacto positivo en el medioambiente.

Tras la ceremonia, la jornada finalizó con un recorrido técnico por el edificio, liderado por Hans Rozas, encargado de infraestructura, seguido de una fotografía grupal frente a la fachada icónica y un café para celebrar una década de impacto.

Great Wall inaugura fábrica en Brasil y proyecta expansión en Sudamérica

La planta de Iracemápolis, en São Paulo, comenzará a producir SUV y camionetas, mientras la automotriz analiza una segunda instalación para ampliar su presencia en el país y en la región del Mercosur.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El fabricante de automóviles chino Great Wall Motor Co. inauguró el pasado 15 de agosto su primera fábrica en Brasil, ubicada en Iracemápolis, estado de São Paulo. La planta, adquirida a Daimler AG hace cuatro años, tiene capacidad para producir 50.000 vehículos al año y comenzará con la fabricación de los modelos Haval H6, H9 y la camioneta Power P30.

Durante la ceremonia, el CEO de GWM International, Parker Shi, anticipó que la compañía aspira a vender finalmente entre 250.000 y 300.000 vehículos en Brasil, combinando producción local e importaciones.

“Brasil ha servido de laboratorio de buenas experiencias, tanto con la marca como en las relaciones con los concesionarios”, dijo Ricardo Bastos, director de asuntos institucionales de GWM Brasil, quien agregó que la empresa ya ha recibido propuestas de varios estados para evaluar una segunda planta: Santa Catarina, Paraná, São Paulo y Espírito Santo.

“Podemos considerar eventualmente una fábrica más grande a través de la consolidación, pero también existe la oportunidad de construir una fábrica desde cero”, explicó Bastos, adelantando que la decisión final se tomará a mediados de 2026.

La nueva instalación podría enfocarse en una gama de vehículos más accesible, con precios inferiores a 200.000 reales (unos US$37.000), incluyendo un SUV más compacto que el H6 y una camioneta pequeña, con el objetivo de cubrir un segmento actualmente no atendido por la marca en Brasil.

La planta forma parte de un plan de inversión de 10.000 millones de reales en el país, de los cuales 4.000 millones se destinarán hasta 2026 y los 6.000 millones restantes hasta 2032. La segunda fase contempla el fortalecimiento de la cadena de suministro, ensamblaje de paquetes de baterías y potencial desarrollo de vehículos pesados, aspectos clave para aumentar el contenido local y habilitar exportaciones hacia otros países del Mercosur.

En la inauguración participaron el CEO global de GWM, Mu Feng, y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. La empresa también anunció su primer Centro de Investigación y Desarrollo en Sudamérica, con más de 60 técnicos e ingenieros, enfocado en adaptar los vehículos a las condiciones brasileñas y en tecnología flex-fuel.

GWM proyecta vender 36.000 unidades en Brasil durante 2025, un incremento del 23% respecto a 2024, superando la previsión inicial de 31.000 vehículos.

“Hay mucho espacio para lo que nos proponemos hacer en Brasil: cuidar bien del consumidor, mantener una política de precio único y atender a los clientes a través de nuestra red de manera sólida”, aseguró Bastos, consolidando la ambición de la empresa en la región.

Agua caliente en casa: ¿Cuál es la opción más inteligente para tu bolsillo y el planeta?

Por: Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp

En Chile, el agua caliente es  un servicio básico que damos por sentado… hasta que falla. En mi experiencia junto a Kaltemp, he visto cómo las familias buscan cada vez más sistemas que no sólo entreguen confort, sino también eficiencia y ahorro. Por ello, quiero compartir mi mirada sobre las principales alternativas para producir agua caliente en el hogar, sus diferencias y cuál podría ser la más conveniente para tu familia.

El calefón es probablemente la opción más tradicional en nuestro país. Funciona bien para hogares donde el consumo es intermitente y no se requiere acumular grandes volúmenes de agua caliente. Sin embargo, su dependencia del gas lo hace más vulnerable a variaciones de precio y genera mayores emisiones de CO₂. Además, no siempre garantiza temperatura constante, y muchas veces hay que esperar unos segundos para que el agua caliente llegue a la ducha.

La caldera, más común en casas grandes o en edificios con sistemas centralizados, permite alimentar tanto el agua caliente sanitaria como la calefacción. Ofrece un buen nivel de confort, pero su costo de operación puede ser elevado y su mantenimiento más exigente. Si bien es eficiente en sistemas bien diseñados, sigue dependiendo de combustibles fósiles. 

El termoeléctrico es un sistema que acumula agua en un estanque y la mantiene caliente mediante resistencia eléctrica. Es fácil de instalar, no requiere ventilación y puede instalarse en espacios pequeños. El problema es su eficiencia: por cada kWh eléctrico consumido, entrega prácticamente 1 kWh térmico, lo que se traduce en un gasto energético importante y, por ende, en una cuenta de luz más alta. Sin embargo, dependiendo de la tarifa eléctrica y de gas el consumo suele ser similar a un calefont. 

Ante estas variables, en los últimos años hemos visto un gran salto tecnológico con la llegada de la bomba de calor sanitaria. Este sistema utiliza tecnología aerotérmica para extraer calor del aire y transferirlo al agua, alcanzando eficiencias de hasta un 300%. Esto significa que por cada kWh eléctrico consumido, puede entregar 3 kWh térmicos. Además, el confort es inmediato: el agua caliente sale al instante y, gracias a su estanque acumulador de 200 o 300 litros, permite hasta seis duchas simultáneas sin perder temperatura. Si la combinas con paneles solares fotovoltaicos, puedes reducir tu consumo de la red prácticamente a cero y ahorrar hasta un 100% en el costo de agua caliente.

La decisión de qué sistema elegir depende de factores como el tamaño del hogar, el patrón de consumo y el presupuesto de inversión. Si buscas bajo costo inicial y tienes consumo reducido, el calefón sigue siendo una opción válida. Si necesitas calefacción y agua caliente en gran volumen, la caldera puede ser conveniente, siempre que asumas su costo operativo. Si priorizas la simpleza de instalación y no te importa un mayor gasto eléctrico, el termoeléctrico es una alternativa rápida. Pero si quieres eficiencia, ahorro a largo plazo y un sistema alineado con la sustentabilidad, la bomba de calor sanitaria, sobre todo si la combinas con energía solar, es en mi opinión la opción más inteligente hoy en Chile.

Estamos en un momento donde las decisiones que tomamos en casa también impactan el futuro del planeta. Adoptar tecnologías más limpias y eficientes no es sólo una inversión en confort, es también un compromiso con un país más sustentable.

24/08/2025 18:05
Domingo 24 de Agosto de 2025
  • UF: $39.303,48
  • Dólar: $968,63
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.930,13