Lunes 25 de Agosto de 2025
  • UF: $39.314,84
Lunes 25 de Agosto de 2025
  • Dólar: $964,15
Lunes 25 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.934,08
Lunes 25 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Lunes 25 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
25/08/2025 18:42

PRONTO

Arriendo versus gastos comunes: estudio revela que estos últimos pesan cada vez más en el presupuesto mensual

Un informe de ComunidadFeliz y HousePricing mostró que entre 2023 y 2025 los gastos comunes subieron más de 30% en la Región Metropolitana.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Agosto 2025.– El bolsillo de los arrendatarios se está ajustando no solo por el valor del arriendo, sino también –y cada vez más– por los gastos comunes. Un estudio conjunto de ComunidadFeliz y HousePricing reveló que, en la Región Metropolitana, el costo promedio de los gastos comunes aumentó 33,3% en los últimos dos años, en contraste con los arriendos, que registraron una baja cercana al 23% en el mismo período.

El análisis, que incluyó comunas como Ñuñoa, Providencia, Santiago, Puente Alto, Vitacura, Las Condes y Maipú, mostró que en los departamentos medianos (35 a 80 m²) los arriendos se han moderado por mayor oferta, mientras que los gastos de administración y mantención siguen al alza.

Casos comunales

En Puente Alto, el arriendo promedio cayó de $499.883 en 2023 a $465.612 en 2025 (-7,05%), pero los gastos comunes subieron de $65.000 a $75.000 (15,3%). En La Cisterna, el arriendo bajó -9,1% en el mismo lapso, mientras que los gastos comunes aumentaron 16,7%.

En comunas de mayor nivel socioeconómico, la tendencia también es clara. En La Reina, los arriendos subieron levemente (2,8%), pero los gastos comunes treparon 22,2%. En Providencia, en tanto, el arriendo se mantuvo estable en torno a $702.000, mientras que los gastos comunes pasaron de $110.000 a $120.000.

Factores detrás del alza

De acuerdo con Matías Echeverría, CEO de HousePricing, parte del aumento responde a la incorporación de más servicios en los nuevos proyectos inmobiliarios. “Piscinas, gimnasios y quinchos son cada vez más valorados y las personas están dispuestas a pagar ese diferencial. Incluso si existe un edificio con gastos más bajos pero sin estas prestaciones, la mayoría opta por el bienestar asociado a los espacios comunes”, señala.

Por su parte, Valeria Morillo, vocera de ComunidadFeliz, apunta a un factor estructural: “Muchos contratos de mantención y de personal se fijan en UF. Cada vez que ésta sube, los gastos comunes también lo hacen”. Además, menciona el impacto de la ley de 40 horas, la alta rotación de personal y la ley de estabilización tarifaria eléctrica, que ha incrementado en algunos casos hasta en 30% las cuentas de luz de los edificios.

A esto se agregan costos estacionales: calefacción y agua caliente en invierno; piscinas y consumo de agua en verano.

Las comunas más caras y más baratas

En el periodo analizado, Vitacura lideró los gastos comunes con un promedio de $332.797, seguida de Lo Barnechea ($304.545), Las Condes ($196.015), Chicureo ($173.759) y Providencia ($164.928).

En el extremo opuesto, Pudahuel registró el valor más bajo ($47.506), seguida de San Bernardo ($51.276), Puente Alto ($53.413), La Cisterna ($71.526) y Maipú ($77.975).

Según Morillo, estas diferencias responden a la relación entre el número de unidades y los servicios disponibles: “Si un edificio tiene muchos espacios comunes, pero pocas unidades, el gasto se reparte entre menos residentes, encareciendo el monto final. En edificios más grandes, los costos se diluyen”.

Incidencia en compra y arriendo

El informe también revisó las transacciones inmobiliarias. En los últimos cinco años, comunas como Puente Alto, La Florida y La Cisterna lideraron el crecimiento en ventas (60% a 80%), mientras que San Miguel y Macul registraron caídas de hasta -46%, atribuibles a sobreoferta de departamentos en años previos.

Para Morillo, los gastos comunes se han convertido en un factor decisivo: “Muchas veces la gente se fija solo en el valor del arriendo o del dividendo, pero el gasto común puede significar entre un 10% y un 30% adicional mensual”.

Echeverría complementa que este ítem pesa más en los arriendos que en la compra: “El arrendatario suma arriendo más gasto común. Esto puede llevar a que el arrendador ajuste su canon de renta, sobre todo en comunas donde la oferta de arriendo multifamily ha aumentado la competencia”.

Ambos expertos coinciden en que el gasto común debe ser considerado como un costo fijo y creciente. “Planificarlo desde el inicio evita sorpresas y permite tomar decisiones responsables”, concluye Echeverría.

En definitiva, el arriendo puede estar bajando, pero los gastos comunes ya se consolidaron como un factor clave que puede definir la accesibilidad real de una vivienda en Santiago.

IDOK se incorpora a la Agencia Nacional de Ciberseguridad

En este escenario, diversas compañías ya comenzaron a adaptarse, incorporándose voluntariamente al registro de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) como una señal de compromiso con los más altos estándares de seguridad y transparencia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Ley de Ciberseguridad (n.º 21.663) ha definido el panorama regulatorio para las organizaciones en Chile. La normativa señala que tanto empresas de sectores críticos, como transporte, agua y electricidad, como las compañías de importancia vital, entre ellas tecnológicas, deben cumplir con estándares más altos de gestión de riesgos, prevención y respuesta a incidentes.

Una compañía que comenzó a realizar este proceso es IDOK, que se incorporó a la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI) para entregar una señal a sus clientes de que están comprometidos a realizar sus funciones con los más altos estándares de seguridad y transparencia. 

“Nos inscribimos voluntariamente en el registro de la ANCI como una señal clara de compromiso. Queremos que nuestros clientes tengan certeza de que operamos con los más altos estándares de seguridad y transparencia, alineados con certificaciones internacionales como la ISO 27001”, afirmó Marcelo Mora, CEO de IDOK.

La seguridad digital como ventaja competitiva 

La ley exige a las empresas reportar incidentes relevantes, contar con protocolos internos robustos y someterse a la supervisión directa de la ANCI. Según Mora, el gran desafío está en que ya no basta con la buena voluntad: se requiere evidencia tangible de gestión, registros de incidentes y capacidad de reacción inmediata, lo que representa un proceso complejo para muchas organizaciones que no cuentan con sistemas maduros. 

Frente a este escenario, soluciones tecnológicas como las que desarrolla IDOK, entre ellas la identificación digital o la firma electrónica, surgen como aliados clave para las empresas. Según el ejecutivo, estos servicios no solo optimizan procesos administrativos, sino que garantizan trazabilidad, seguridad de datos y cumplimiento normativo.

“El fortalecimiento de la ciberseguridad no es solo una obligación legal, también es un factor de confianza y competitividad. En el corto plazo, organismos públicos exigirán la acreditación otorgada por la ANCI a sus proveedores, lo que transformará a la seguridad digital en un requisito indispensable para acceder a licitaciones estratégicas”, advirtió el experto. 

Finalmente, Mora destacó que la ciberseguridad debe asumirse como un compromiso transversal: “Hoy la continuidad operativa de las empresas depende directamente de la protección digital. No se trata únicamente de resguardar datos, sino de sostener la confianza de los usuarios y la estabilidad de servicios que impactan en la vida cotidiana de las personas”, concluyó el CEO de IDOK.

Expertos advierten que instalaciones defectuosas son la principal causa de incendios eléctricos en Chile

Un uso inadecuado de la energía y materiales no certificados aumenta el riesgo de siniestros en viviendas y recintos industriales. Desde COVISA entregan claves para reforzar la seguridad y evitar emergencias.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Los incendios de origen eléctrico siguen siendo una de las principales amenazas tanto en hogares como en la industria chilena. Instalaciones defectuosas, materiales no certificados y sobrecarga de circuitos son factores que elevan significativamente el riesgo.

“Un cortocircuito es una falla común en instalaciones no reguladas, antiguas o sobreexigidas. Incluso el mejor cable pierde efectividad si se instala mal o se somete a condiciones para las que no fue diseñado. Un trabajo mal ejecutado o el uso de materiales de baja calidad incrementa la probabilidad de sobrecalentamiento e incendios”, advierte Luis Clavería, jefe de Calidad de COVISA.

El especialista recuerda que en Chile la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) regula y certifica tanto instalaciones como materiales. Sin embargo, muchas viviendas y oficinas no fueron diseñadas para soportar el consumo eléctrico actual, marcado por la proliferación de aparatos electrónicos y sistemas de climatización.

“Existe un reglamento eléctrico que define qué materiales están permitidos y bajo qué normas deben fabricarse y ensayarse. Cumplirlo es fundamental para asegurar la calidad y reducir riesgos”, añade Clavería.

Al momento de prevenir incendios eléctricos, existen señales de alerta que no deben pasarse por alto, como el olor a plástico quemado en enchufes o tableros, disyuntores que se disparan con frecuencia, enchufes que se calientan en exceso o luces que parpadean sin causa aparente.

Frente a estas situaciones, los expertos recomiendan verificar que todos los artefactos y materiales cuenten con certificación SEC, realizar mantenciones periódicas con profesionales autorizados y optar siempre por productos de calidad y marcas reconocidas. Asimismo, es clave no sobrecargar enchufes ni abusar de extensiones, mantener los espacios libres de materiales combustibles y contar con extintores y planes de evacuación tanto en hogares como en empresas.

Clavería recalca que la seguridad eléctrica no depende solo de reguladores o fabricantes: “Cada conexión improvisada que evitamos, cada conductor certificado que instalamos y cada instalador autorizado que contratamos es una vida protegida. La prevención empieza con educación técnica y materiales de calidad”.

Chillán: la capital regional que se perfila como nuevo polo inmobiliario del país

En medio de un mercado inmobiliario nacional que experimenta ajustes, Chillán destaca silenciosamente como uno de los destinos más prometedores para la inversión en propiedades.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La capital de la Región de Ñuble avanza en su consolidación como ciudad-región, con crecimiento urbano sostenido, fuerte inversión pública y una explosiva expansión del turismo que la posicionan como una oportunidad estratégica para los inversionistas inmobiliarios.

La Región de Ñuble fue oficialmente creada en 2018, y desde entonces Chillán ha experimentado una transformación profunda en su rol urbano y económico. Al convertirse en capital regional, se multiplicaron los servicios públicos, universidades, clínicas, proyectos habitacionales y obras de conectividad, posicionando a la ciudad como un eje articulador del sur centro del país.

En el primer semestre de 2025, según datos del Servicio de Evaluación Ambiental, se ingresaron seis proyectos inmobiliarios por un total de US$112,8 millones, equivalente al 18 % de toda la inversión registrada en la región de Ñuble.

“La ciudad no solo está creciendo, está siendo reconfigurada por actores públicos y privados que reconocen su nuevo rol estratégico. Chillán es una de las pocas capitales regionales donde el precio promedio de los departamentos se mantiene aún bajo, permitiendo a los inversionistas entrar a un mercado en expansión”, comentó Luis Conejeros, CEO de Rabbitts Capital.

Según el informe de mercado de enero 2025 de la empresa de servicios inmobiliarios BMl, en la zona de Chillán se presentaron los siguientes números. El valor promedio de los departamentos vendidos fue de 3.249 UF, con un aumento de 3,14 % en 12 meses. El tiempo de absorción del inventario disminuyó, pasando de 16,5 meses a 13 meses en departamentos, y de 12,4 a 8,7 meses en casas.

Desde Rabbitts Capital manifiestan que, a pesar de las altas tasas de interés, se establece una demanda estable especialmente en la zona centro de la ciudad. Esto se explica por la existencia de señales claras de recuperación del dinamismo inmobiliario, impulsadas por el cambio estructural de la ciudad, la mejora en las expectativas de plusvalía, y un mercado que pasó de estar en sobreoferta a mostrar indicios de escasez de oferta atractiva para inversión.

Una señal clara del atractivo de Chillán es la reciente apertura del hotel Hampton by Hilton, ubicado en pleno centro de la ciudad. La llegada de esta cadena internacional marca un hito en el desarrollo urbano de Chillán, posicionándose dentro del mapa de ciudades de interés para el turismo corporativo, médico y recreacional.

En la región del Ñuble el turismo ha crecido significativamente en los últimos años, convirtiéndose en uno de los motores de su economía local. Según cifras del INE y Sernatur, en 2024 Ñuble superó las 424.000 pernoctaciones turísticas, con un incremento de 9,5 % respecto al año anterior.

Solo en mayo de 2025, la zona de Chillán–Chillán Viejo registró un crecimiento del 30,3 % en pernoctaciones respecto a mayo 2024, impulsado por el turismo invernal en Valle Las Trancas y las Termas de Chillán.

Este flujo constante y diverso (turismo de nieve, turismo médico, estudios, congresos, deporte y naturaleza) favorece fuertemente el modelo de inversión orientado a arriendo por día (renta corta), especialmente en zonas céntricas de la ciudad que hoy no cuentan con oferta pensada desde cero para ese segmento.

“No existen aún edificios diseñados para renta corta, con administración incluida, amenities como piscina temperada, espacios cowork y servicio hotelero, que respondan a la demanda actual de estadías flexibles. El espacio de oportunidad es evidente: quien desarrolle el primer edificio diseñado para inversión con uso mixto (renta por día o mensual), estará liderando un nuevo segmento en la ciudad”, confirma Conejeros.

En los últimos 3 años, el valor del metro cuadrado en Chillán ha aumentado entre 15 % y 20 %, según reportes de portales inmobiliarios y tasadoras locales. Lo que proyecta una plusvalía acumulada de hasta 30 % en los próximos 3 a 5 años, especialmente en zonas céntricas, dado el crecimiento institucional, la llegada de marcas internacionales y la escasez futura de suelos bien ubicados.

Evolución del negocio inmobiliario y de la construcción en el Chile preelectoral.

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

En la antesala de las próximas elecciones presidenciales de noviembre de este año, el negocio inmobiliario y el sector de la construcción muestran en nuestro país una dinámica dual marcada por desafíos prolongados y bosquejos de recuperación, todo en un contexto económico y político cargado de incertidumbre.

El mercado residencial ha mostrado señales de debilidad: en 2024, se registró una caída de hasta un 15% en las ventas de viviendas nuevas en la Región Metropolitana, replicándose con mayor fuerza en regiones. El sobrestock todavía resulta evidente, a pesar del impulso legislativo puntual dado hasta ahora, pues existen alrededor de 105.000 viviendas sin vender, con una demanda que se retrasa ante la creciente distancia entre precios y remuneraciones.

En ese contexto, los desarrolladores han lanzado importantes descuentos y promociones, en un mercado donde se extiende el tiempo que un hogar demanda ahorrar para comprar vivienda, siendo aproximadamente cerca de 11,4 años de ingresos. Las cifras de precios confirman esta tensión: en la Región Metropolitana, los departamentos nuevos bajaron en promedio un 4,3 % y en comunas como Vitacura, la caída fue del 14,5 %.

Pese a estos frenos estructurales, algunos indicadores apuntan hacia una recuperación gradual en lo que queda de este año 2025. Se proyecta un repunte en ventas de viviendas entre 5% y 10% con apoyo de mejores condiciones de financiamiento y subsidios estatales. Asimismo, las tasas hipotecarias han descendido moderadamente a niveles que en algo más facilitan el crédito, aunque continúa la exigencia bancaria.

Los actores del mercado, apuntan a cierta estabilización para este año, acompañada de una diversificación del desarrollo hacia zonas emergentes y periféricas, con oportunidades de inversión en plusvalía.

Por otro lado, algunas tendencias estructurales invitan al optimismo para segmentos específicos, tales como por ejemplo el sector multifamily (viviendas para arriendo masivo) ha proyectado un crecimiento de hasta el 22%, impulsado por la preferencia por el arriendo frente a la compra. Hay un fuerte impulso hacia construcción sostenible, en donde en Santiago, alrededor del 30% de los nuevos proyectos incorpora certificaciones verdes, tendencia respaldada por nuevas regulaciones y demanda ciudadana y la digitalización es una realidad irreversible, pues más del 85% de los procesos inmobiliarios ya son digitales, con análisis predictivos y cierre de operaciones en línea.

Más allá de Santiago, zonas como la Región de Valparaíso se posicionan como polos atractivos existiendo más de 2.400 unidades en oferta, con rentabilidad bruta superior al 4%, sobre todo en comunas costeras como Viña del Mar y Concón.

En otro orden de cosas, la coyuntura electoral agrava la precaución: según el economista Sergio Urzúa, el país enfrenta una crisis estructural, con contracción en sectores clave como la construcción y necesidad urgente de reactivar inversión para evitar un deterioro económico más grave.

En el primer debate entre presidenciables, hubo consenso en agilizar permisos de construcción y mejorar subsidios a la vivienda, aunque con diferencias claras en el enfoque sobre gasto público y exclusión de las contribuciones. Además, el gobierno analiza medidas como extender permisos de edificación, apoyo al crédito hipotecario y compra estatal de viviendas terminadas para fomentar su entrega a subsidios habitacionales.

El negocio inmobiliario y la construcción en Chile atraviesan un complejo punto de inflexión en el período preelectoral. Si bien persiste sobreoferta, caída de precios y restricciones de financiamiento, hay destellos de dinamismo, vislumbrándose una recuperación moderada, crecimiento del multifamily, impulso a la sostenibilidad, digitalización irreversible y oportunidades regionales.

Sin embargo, el resultado de la elección presidencial de noviembre 2025 y las políticas concretas definidas por el próximo gobierno serán clave para determinar si estas señales se transforman en un ciclo sostenido de reactivación o en un estancamiento prolongado.

25/08/2025 18:42
Lunes 25 de Agosto de 2025
  • UF: $39.314,84
  • Dólar: $964,15
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.934,08