Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.949,88
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
29/08/2025 19:52

PRONTO

Invertir en departamentos para renta corta: No todo lo que brilla es oro   

Por: Rodrigo Barrientos, CEO y fundador de Gen Proactivo

Cada vez son más los chilenos que, seducidos por las promesas de rentabilidades rápidas y alta demanda, están invirtiendo en departamentos para renta corta.

Plataformas como Airbnb o Booking han democratizado este tipo de arriendos y, a simple vista, el modelo parece ideal: buena ubicación, ingresos por encima de la media, alta ocupación.

Es verdad, hoy, un departamento bien ubicado y bien gestionado puede generar retornos de entre un 8% y un 12% anual. Eso es muy superior al arriendo tradicional y mucho más dinámico. Sin embargo, como ocurre con todo boom, hay riesgos importantes que muchos inversionistas están pasando por alto.

Uno de los principales peligros que hoy enfrentan quienes apuestan por esta modalidad es la alta competencia. En zonas como Santiago Centro, Las Condes o Reñaca, la oferta ha crecido de forma explosiva en los últimos años. Esto ha generado una presión en la tasa de ocupación y una guerra silenciosa por atraer huéspedes.

A esto se suman los cambios regulatorios emergentes, tanto en términos municipales como tributarios, que podrían restringir el uso de edificios residenciales para fines turísticos o exigir nuevos permisos y declaraciones.

En mi experiencia como mentor de cientos de inversionistas en Gen Proactivo, he visto casos donde el entusiasmo inicial se transforma rápidamente en frustración: promesas de ingresos sobredimensionados, costos operativos subestimados y falta de planificación legal. Es importante decirlo con claridad: no todos los departamentos son aptos para renta corta, y no todas las comunas ofrecen hoy un buen retorno. La clave, según está en saber identificar proyectos con buena conectividad desde el punto de vista del turista, identificar tu factor de diferenciación y que el edificio permita arriendos de corto plazo.

Actualmente, algunas zonas céntricas con alto flujo de turistas, buena conectividad y baja saturación —como Ñuñoa o sectores emergentes de Providencia— siguen siendo atractivas, pero requieren análisis fino.

En cambio, comunas como Santiago Centro ya presentan signos claros de sobreoferta, lo que obliga a profesionalizarse en el rubro de la hospitalidad para poder destacar entre la competencia. Además, están los aspectos operativos y tributarios que muchas veces se pasan por alto.

¿Quién gestiona la limpieza, el check-in, las reparaciones? ¿Cómo se declara este ingreso ante el SII? Lo que parece una inversión pasiva puede convertirse en un trabajo de tiempo completo si no se delega correctamente o no se cuenta con una estructura sólida detrás.

Desde Gen Proactivo, promovemos una mirada estratégica en este tipo de inversión que va más allá del boom del momento.

Nuestro foco está en acompañar a profesionales a construir un portafolio de propiedades diversificado, a través de la multicompra planificada: una metodología que permite adquirir más de un inmueble en paralelo, apalancado en crédito inteligente, con riesgo controlado y enfoque en arriendos estables.

No se trata sólo de comprar bien, sino de diseñar una ruta clara hacia la libertad financiera, evitando las modas pasajeras y apostando por decisiones informadas.

Invertir en propiedades es también saber en qué momento, cómo y con qué estrategia entrar. Y sobre todo, tener claridad de que el verdadero camino hacia la libertad financiera no está en perseguir modas, sino en aplicar un método probado que permita sostener resultados en el tiempo.

¿Cansado de limpiar tu piscina? Llega a Chile el robot que lo hace por ti

El dispositivo inteligente, distribuido por Kaltemp a través de Tom Palmer, automatiza la limpieza del fondo, paredes y filtrado del agua.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la llegada de la primavera y el alza en las temperaturas, la limpieza de piscinas vuelve a convertirse en una tarea habitual para miles de hogares. Una labor que, según especialistas, puede tomar entre 1 y 6 horas semanales dependiendo del tamaño y condiciones del espacio.

Para responder a esa necesidad, Kaltemp –empresa chilena con más de 50 años en climatización– presentó el Genkinno ACE 600, un robot inteligente que promete facilitar el mantenimiento de piscinas mediante un sistema autónomo de barrido, filtrado y recolección de impurezas. El producto será comercializado en el país a través de Tom Palmer, firma perteneciente al grupo.

“Con este tipo de soluciones, el cuidado de la piscina deja de ser una tarea pesada y se convierte en algo mucho más práctico y eficiente”, sostuvo Manuel Eyzaguirre, gerente general de Kaltemp.

Ahorro de tiempo y costos

El Genkinno ACE 600 se adapta al tamaño y forma de cada piscina, cubriendo tanto el fondo como las paredes. De acuerdo con Kaltemp, además de ahorrar horas de trabajo manual, el robot disminuye los gastos asociados a la limpieza tradicional y ayuda a mantener la calidad del agua, reduciendo riesgos sanitarios.

“Es una inversión que no solo ahorra tiempo, sino que también protege la calidad del agua para que todos puedan disfrutarla sin preocupaciones”, agregó Eyzaguirre.

El mercado de soluciones inteligentes para el hogar se ha expandido en los últimos años en Chile, con fuerte presencia en climatización, aspiradoras y sistemas de riego. La incorporación de tecnología para piscinas aparece ahora como una extensión de esa tendencia.

“El foco hoy está en disfrutar los espacios, y la tecnología puede ser un gran aliado para que eso suceda”, concluyó el ejecutivo.

Empresas Boetsch lanza Centro de Inversionistas con foco en alternativas estratégicas de mercado

La compañía inauguró un hub en el proyecto Balmaceda 2.500, que reemplaza la tradicional sala de ventas por un espacio de asesoría personalizada.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la meta de ofrecer una experiencia de venta más personalizada y estratégica, Empresas Boetsch inauguró su nuevo Centro de Inversionistas, un espacio diseñado para reunir en un solo lugar las principales iniciativas inmobiliarias de la compañía.

El hub está ubicado en la recientemente terminada etapa 1 de Balmaceda 2.500, uno de los proyectos icónicos de la firma.

El centro busca dejar atrás el modelo tradicional de sala de ventas y transformarse en un espacio de relacionamiento con inversionistas, donde expertos inmobiliarios acompañen a los clientes en la definición de un portafolio acorde a sus objetivos financieros.

“Si bien hoy tenemos comunicación a través de distintos canales, vimos necesario mejorar ese vínculo y construir una experiencia completa de asesoría y acompañamiento en todo el proceso de compra. Esta oportunidad de mejora derivó en el Centro de Inversionistas, una respuesta integral que nos permite cerrar ese círculo”, explicó Rodrigo Boetsch, gerente general de Empresas Boetsch.

Asesoría integral

En este espacio, los asistentes podrán acceder a asesorías gratuitas y personalizadas, además de realizar recorridos virtuales de los proyectos en desarrollo. La compañía destacó que el objetivo es entregar un servicio 360°, con planes a la medida de cada inversionista.

Como complemento, Boetsch lanzó el sitio web www.centroinversionistas.cl, una plataforma de educación financiera que, además de presentar los proyectos de la compañía como alternativas de inversión o vivienda, entrega contenidos prácticos como un glosario inmobiliario y claves para desarrollar estrategias exitosas en bienes raíces. En determinados períodos, el portal también dispondrá de beneficios y promociones exclusivas para quienes concreten negocios con la firma.

Evento de lanzamiento

La iniciativa fue presentada en un evento realizado en el sky bar de Balmaceda 2.500, con entrega inmediata, desde donde los asistentes pudieron conocer el concepto y disfrutar de una vista panorámica de Santiago.

“Este es un proceso vivo que estará en constante revisión para conectar de la mejor manera con las necesidades de los clientes”, concluyó Boetsch.

¿Cuánto vale realmente una propiedad? La importancia de la tasación para comprar, vender o invertir con seguridad

Más allá de fijar precios, las tasaciones se han convertido en un insumo estratégico para inversionistas, compradores y entidades financieras.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un mercado donde los precios de publicación no siempre reflejan el valor real de un inmueble, las tasaciones han pasado de ser un mero requisito bancario a una herramienta clave para tomar decisiones de inversión y financiamiento más informadas.

De acuerdo con Transsa, consultora inmobiliaria con más de 20 años de experiencia, la demanda por tasaciones profesionales ha aumentado sostenidamente, especialmente en propiedades de valor medio. “Hoy no se trata solo de cumplir un requisito bancario: cada vez más personas y empresas utilizan las tasaciones como insumo clave para decidir dónde y cuándo invertir”, señala Esteban Jara, subgerente del área de estudios de la compañía.

Usos estratégicos

Las tasaciones cumplen múltiples funciones como por ejemplo entregar acceso a financiamiento ya que los bancos requieren conocer el valor real del activo que respaldará un crédito hipotecario. Compra o venta informada, que permiten evitar sobreprecios y detectar oportunidades de mercado.

Asimismo aparecen las proyección de rentabilidad que ayudan a inversionistas a evaluar riesgos y retornos considerando variables urbanas, socioeconómicas y normativas y la gestión de carteras: en el caso de empresas o instituciones que administran varios activos.

“Una buena tasación no solo entrega un número: entrega contexto, comparables, evolución histórica del mercado y una mirada objetiva basada en evidencia”, agrega Jara.

Tendencias 2025

Durante el primer semestre de este año, el 72% de las tasaciones realizadas por Transsa correspondió a propiedades habitacionales, con las casas (38%) y departamentos (34%) como los activos más solicitados.

Según la firma, la mayoría de los encargos provino de compradores finales más que de especuladores, reforzando el carácter estratégico de la herramienta en decisiones patrimoniales de largo plazo.

En términos geográficos, Transsa reporta un incremento de solicitudes no solo en comunas densas de la capital como Santiago, Ñuñoa y Las Condes, sino también en regiones como Valparaíso, Biobío, Maule y Antofagasta, con foco en casas, parcelas agroresidenciales y viviendas de segunda residencia.

Más allá del precio publicado

A diferencia de los valores que aparecen en portales inmobiliarios, una tasación profesional incorpora factores como ubicación, estándares de construcción, normativa local, conectividad, oferta comparable y comportamiento histórico del mercado.

Esto permite reducir riesgos de sobrepago, obtener condiciones de financiamiento más ajustadas y proyectar con mayor seguridad la valorización de un activo inmobiliario.

¿Cuánto vale realmente una propiedad? La importancia de la tasación para comprar, vender o invertir con seguridad

Arriendos muestran dos velocidades: caen en Santiago Centro y San Miguel, pero siguen al alza en comunas exclusivas

Mientras comunas céntricas registran bajas por exceso de oferta y problemas de seguridad, zonas de mayor plusvalía mantienen incrementos en los valores de arriendo, impulsados por la dificultad de acceder a créditos hipotecarios y la escasez de nuevos proyectos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de arriendos en la Región Metropolitana está mostrando señales dispares según la comuna. De acuerdo con especialistas, en sectores como Santiago Centro y San Miguel los precios han retrocedido en los últimos meses, mientras que en comunas más exclusivas la tendencia sigue siendo de alzas.

Bárbara González, team leader Anzola de RE/MAX Select, explica que la caída en los arriendos en Santiago Centro y San Miguel responde principalmente al exceso de oferta disponible, lo que ha presionado a la baja los valores. A esto se suma un factor clave: la percepción de seguridad. “Muchas personas han salido de estas comunas y han quedado vacantes una gran cantidad de inmuebles, ocasionando que haya una baja en los precios”, señala.

En contraste, Ferencz Delarse, experto inmobiliario, apunta que en comunas exclusivas los valores de arriendo se han mantenido al alza, especialmente medidos en pesos. “Lo que hay detrás de estos aumentos se explica por la dificultad que tiene el usuario final en poder comprar, tanto por restricciones de la banca como por ahorro previo”, afirma.

En cuanto a la demanda de departamentos tipo estudio o de un dormitorio, González recuerda que tras la pandemia estas unidades perdieron atractivo frente a opciones con mayor metraje. Sin embargo, esa situación ha cambiado: “Actualmente estas propiedades volvieron a ser cotizadas, lo que ha generado una leve baja en el resto de las propiedades”, explica.

Delarse agrega que mientras más unidades pequeñas ingresan al mercado, mayor es el valor de arriendo por metro cuadrado, ya que la oferta de este tipo de departamentos tiende a presionar las estadísticas al alza.

Proyecciones para 2025

Respecto a la tendencia de precios en el segundo semestre, González anticipa que la baja en comunas como Santiago Centro y San Miguel se mantendrá, lo que podría seguir incentivando la demanda en otras zonas del Gran Santiago.

Por su parte, Delarse proyecta que la presión al alza en comunas exclusivas continuará. “Es esperable que los arriendos sigan aumentando, producto del crecimiento demográfico y el escaso ingreso de nuevos proyectos, más aún si no cambian las condiciones de financiamiento para la compra”, concluye.

Invierte, jubila o cambia de vida en el sur con el nuevo subsidio a la tasa para viviendas de hasta 4.000 UF

La medida, que comenzó a regir este año, busca dinamizar la compra de viviendas nuevas y reducir el costo financiero de los créditos hipotecarios.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la entrada en vigencia del Subsidio al Crédito Hipotecario –también conocido como subsidio al dividendo– el mercado inmobiliario comienza a mostrar señales de mayor dinamismo.

El beneficio estatal se aplica a viviendas nuevas de hasta 4.000 UF y consiste en una rebaja automática de la tasa de interés, lo que se traduce en un dividendo mensual más bajo para los compradores.

En este contexto, Onewaite, con presencia consolidada en la zona sur y proyectos habitacionales desde 2.700 UF, busca posicionarse como una alternativa atractiva para inversionistas, familias que planean una segunda residencia y personas que proyectan su jubilación fuera de Santiago.

“Este subsidio viene a aliviar directamente el bolsillo de quienes están pensando en comprar su primera o segunda vivienda”, comentó Gastón Braithwaite, gerente general de Onewaite.

Funcionamiento y requisitos

El subsidio se activa automáticamente una vez aprobado el crédito hipotecario en una institución financiera adherida. No requiere postulación ni trámites adicionales, ya que el Estado transfiere el monto del beneficio directamente al banco.

Los requisitos son ser persona natural, comprar una vivienda nueva de hasta 4.000 UF y haber firmado promesa de compraventa desde el 1 de enero de 2025.

El beneficio no aplica para promesas firmadas antes del 31 de diciembre de 2024 ni para repactaciones de créditos.

Auge del sur como destino inmobiliario

El sur del país ha ido consolidando su atractivo para distintos perfiles: familias que buscan una residencia vinculada a centros universitarios, quienes proyectan una jubilación en un entorno más natural y tranquilo, y los inversionistas que ven oportunidades en destinos turísticos como Pucón.

“Tenemos clientes que buscan una vida más calma, otros que quieren estar cerca de sus hijos que estudian en Temuco, y quienes ven en una vivienda en Pucón una excelente inversión. El subsidio a la tasa permite que todos ellos den el paso con menor carga financiera”, agregó Braithwaite.

Desde la firma destacan que sus proyectos cuentan con alta demanda por ubicación, conectividad y calidad constructiva. Además, ofrecen asesoría para simular el crédito, verificar si la propiedad califica y conectar a los interesados con instituciones financieras adheridas al beneficio.

Electromovilidad en Chile: Uno de cada diez autos nuevos ya es híbrido o eléctrico

Hablamos de un mercado que acelera, pese a las brechas en infraestructura y precios

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado automotor chileno vive un punto de inflexión. Según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), en lo que va de 2025 uno de cada diez vehículos nuevos vendidos corresponde a un modelo híbrido o 100% eléctrico.

Una proporción inédita que refleja cómo la electromovilidad comienza a dejar de ser un fenómeno de nicho para consolidarse como una alternativa real de transporte.

Las ventas acumuladas muestran un alza de más de 60% respecto al año pasado, con más de 28 mil unidades híbridas y eléctricas inscritas en el Registro Civil. Si bien estas cifras aún representan una fracción del parque automotor total, marcan un crecimiento sostenido y alineado con los compromisos medioambientales del país, que establecen que en 2035 solo se comercializarán autos cero emisiones.

El atractivo de los híbridos

El mayor dinamismo se observa en la categoría de híbridos convencionales y enchufables, que concentran más del 80% de las ventas. “Para muchos consumidores, los híbridos son la puerta de entrada a la electromovilidad, porque combinan la eficiencia de la batería con la seguridad de un motor a combustión”, explica Diego Mendoza, secretario general de ANAC.

Las marcas japonesas lideran este segmento, aprovechando su experiencia acumulada. No obstante, fabricantes chinos y europeos han comenzado a disputar cuota de mercado con modelos de menor costo y mayor autonomía.

Desafío de la infraestructura

El crecimiento acelerado abre, sin embargo, un desafío evidente: la red de carga. Hoy Chile cuenta con cerca de 1.400 electrolineras públicas, pero estas se concentran principalmente en la Región Metropolitana y en rutas interurbanas específicas.

“Uno de los principales frenos para quienes evalúan dar el salto a un eléctrico puro sigue siendo la autonomía y la falta de puntos de carga rápidos en regiones”, comenta Marcela Godoy, directora del Centro de Transporte Sustentable de la UDP.

El Ministerio de Energía reconoce el rezago. La meta es duplicar la infraestructura de carga a 2027 y asegurar estaciones en todas las capitales regionales. Además, se estudian incentivos tributarios y subsidios para ampliar la red en zonas alejadas.

El precio, por cierto, continúa siendo otro obstáculo. Mientras un automóvil a combustión interna nuevo parte en torno a los $13 millones, un modelo eléctrico difícilmente baja de los $22 millones.

Al respecto, desde el Gobierno se trabaja en un paquete de medidas que incluye exenciones arancelarias, menores impuestos de circulación y facilidades de financiamiento verde. “Si no abordamos la brecha de accesibilidad, la electromovilidad corre el riesgo de ser percibida como un lujo y no como un estándar de movilidad”, sostiene el subsecretario de Transportes, Rodrigo Oyarzún.

Proyecciones al 2035

Los analistas estiman que la curva de adopción seguirá acelerándose a medida que bajen los costos de las baterías y aumente la competencia entre fabricantes. En Europa y China, donde ya existen mercados más maduros, los eléctricos han superado el 25% de las ventas, un escenario que Chile busca replicar en la próxima década.

La meta no es menor: en 2035 el país debería estar vendiendo exclusivamente autos cero emisiones. Para cumplir con ello, se requerirá no solo más infraestructura y precios accesibles, sino también cambios culturales en los consumidores.

Las automotoras, por su parte, ven en esta transición una oportunidad. “La electromovilidad llegó para quedarse. Ya no se trata de si ocurrirá, sino de cuándo alcanzará la masividad”, afirma Felipe Fuentes, gerente general de una de las principales redes de concesionarios en el país.

La carrera por conquistar este mercado ya está en marcha, y Chile, con su matriz energética cada vez más renovable, podría convertirse en un actor relevante en la región. Sin embargo, los próximos cinco años serán decisivos para definir si el país logra despegar hacia una movilidad más limpia o si quedará atrapado en la brecha entre el entusiasmo y la realidad.

29/08/2025 19:52
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.949,88