Lunes 20 de Octubre de 2025
  • UF: $39.541,62
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • Dólar: $960,34
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • IVP: $41.119,17
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Usach lidera proyecto para vivienda hídrica y energéticamente sostenible

En el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción se alista la instalación de la “Casa Tecno”, prototipo de categoría A+ que integra energías limpias, aislación térmica y reutilización de aguas grises.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los laboratorios del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) se alcanzó un nuevo hito para el Proyecto Greywater Reuse (GWR): la integración del sistema tecnológico que permitirá el tratamiento y reúso de aguas grises en la vivienda piloto conocida como Casa Tecno, ubicada en el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), en Laguna Carén.

La iniciativa, en la que también participan la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Bío-Bío, lleva más de dos años de desarrollo y busca transformar las aguas que provienen de lavamanos, duchas, lavadoras y lavaplatos —que representan cerca del 60% de las descargas domésticas— en un recurso reutilizable para riego y otras aplicaciones.

“El sistema considera tres procesos sucesivos: un reactor electroquímico para reducir surfactantes, una filtración para remover partículas y un tratamiento para eliminar contaminantes emergentes de cosméticos, pesticidas y medicamentos”, explicó el director del proyecto, Dr. Esteban Quijada. Además, contempla un módulo de ósmosis inversa que permitiría generar agua potable, aunque no será implementado en la casa piloto.

Por su parte, Dr. Julio Romero, académico de la Usach, precisó que la instalación permitirá demostrar el potencial de este tipo de tecnologías: “Las aguas grises tratadas se reutilizarán en techos y muros verdes, eliminando bacterias y detergentes, lo que abre el camino para soluciones que den cumplimiento a la normativa que exige sistemas de reutilización en nuevas edificaciones públicas de más de 5.000 m²”.

Eficiencia energética y aislación innovadora

La sustentabilidad del prototipo no se limita al recurso hídrico. Según Leandro Ampuero, responsable de la eficiencia energética de la Casa Tecno, se trata de una vivienda “full electric, abastecida con energía solar, libre de emisiones de dióxido de carbono y diseñada para cumplir con los más altos estándares de eficiencia”.

Entre sus innovaciones destaca un aislante fabricado a partir de cajas de huevo recicladas, inyectado en los paneles de construcción, lo que mejora el comportamiento térmico y acústico. Pruebas termográficas confirmaron que la vivienda alcanza la categoría A+ en eficiencia energética.

Desde el CTeC agregan que la vivienda incorpora una Torre Evaporativa Convectiva, que reemplaza al aire acondicionado, generando ahorros de hasta un 35% en la cuenta eléctrica anual, junto con un sistema de eficiencia hídrica que permite reducir en 15% el consumo de agua.

Con esta combinación de soluciones, la Casa Tecno se posiciona como un prototipo demostrativo para impulsar la transición hacia viviendas sostenibles, escalables y adaptadas a los nuevos requerimientos normativos y ambientales.

¿Inversión inmobiliaria en el extranjero? Estos son los errores más comunes de los chilenos en Miami

El boom inmobiliario en el sur de Florida ha despertado el interés de inversionistas chilenos. Sin embargo, expertos de AGD Developers advierten que, junto con las oportunidades, existen errores frecuentes que pueden transformar un negocio prometedor en un mal negocio.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Desde 2019, el valor de las viviendas unifamiliares premium en Miami ha aumentado un 286%, impulsado por la llegada de capital extranjero, talento y grandes compañías tecnológicas y financieras al sur de Florida. Este fenómeno no ha pasado desapercibido para los inversionistas chilenos, que ven en la ciudad una oportunidad de diversificar y rentabilizar su patrimonio.

No obstante, el atractivo del mercado también esconde riesgos. Según AGD Developers, firma inmobiliaria liderada por cinco chilenos con presencia en Miami, hay errores recurrentes que pueden diluir la rentabilidad y convertir el llamado “sueño americano” en un tropiezo financiero.

Los expertos identifican cuatro fallas comunes:

  1. Priorizar la estética por sobre la estrategia: muchos inversionistas se dejan llevar por un “diseño soñado” o un render atractivo, sin analizar factores clave como la valorización futura de la zona, los cambios normativos o el potencial real de arriendo.
  2. Subestimar el estado real de las propiedades antiguas: gran parte del parque inmobiliario en Miami data de los años 50, lo que implica que remodelaciones para alcanzar estándares actuales pueden ser extremadamente costosas o, en algunos casos, inviables.
  3. Minimizar la complejidad y plazos de desarrollo: proyectos de compra, remodelación y reventa pueden parecer rápidos, pero la burocracia de permisos y las exigencias del segmento de lujo tienden a retrasar y encarecer la ejecución.
  4. Descuidar la post venta: una propiedad mal mantenida pierde valor y se vuelve difícil de arrendar. La administración, las remodelaciones periódicas y la búsqueda de inquilinos son claves para sostener la valorización del activo.

En opinión de la firma, en muchos casos es más rentable demoler y construir desde cero. Esta estrategia ha permitido a AGD alcanzar rentabilidades superiores al 20% de Tasa Interna de Retorno (TIR) en proyectos que incorporan atributos como cocinas italianas, wellness rooms, terrazas techadas con parrillas integradas y criterios de eficiencia energética.

La clave, subraya Pablo Allamand, presidente de AGD Developers, está en combinar visión estratégica con una ejecución impecable. “En Miami el sueño americano es posible, pero como toda obra, requiere buenos planos, permisos y un cálculo preciso de rentabilidad”.

Bicicleteros top en edificios: seguridad, diseño y sustentabilidad en un solo espacio

El uso de la bicicleta ya concentra más del 20% de los viajes diarios en ciudades chilenas. En este escenario, Echeverría Izquierdo incorpora en sus proyectos inmobiliarios modernos bicicleteros y estaciones de reparación que superan los estándares normativos, ofreciendo mayor seguridad, comodidad y durabilidad a los residentes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El crecimiento del uso de la bicicleta como medio de transporte seguro, económico y sustentable ha transformado la forma de diseñar los espacios urbanos. De acuerdo con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, más del 20% de los desplazamientos diarios en las principales ciudades de Chile se realizan en bicicleta. Al mismo tiempo, casi un millón y medio de personas vive en departamentos, lo que convierte el resguardo de este medio de transporte en un desafío creciente.

En este contexto, la normativa también ha evolucionado. El Decreto Supremo 109 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) establece que desde 2015 cualquier edificio nuevo debe contar con un mínimo de plazas para estacionar bicicletas, incluso considerando la posibilidad de reemplazar estacionamientos de autos por bicicletas. Por ejemplo, si un proyecto habitacional está diseñado para más de 50 personas, debe disponer al menos de 1 lugar para bicicletas por cada 2 estacionamientos de autos.

Atendiendo a esta tendencia, la inmobiliaria Echeverría Izquierdo ha dado un paso adelante, incorporando en todos sus nuevos proyectos bicicleteros de alto estándar que cumplen y superan la normativa. Fabricados con materiales resistentes y tratamientos anticorrosión como pintura en polvo o galvanizado, estos estacionamientos se destacan por su fácil instalación, durabilidad y diseño tipo “U”, que permite apoyar y asegurar la bicicleta sin necesidad de levantarla, optimizando el espacio y reduciendo los riesgos de robo o daños.

Pero la propuesta no se detiene ahí. La inmobiliaria ha incorporado también estaciones de reparación y zonas de servicio para ciclistas. “Estos biciestacionamientos son verdaderas ‘estaciones de servicio’ que incorporan lugares de reparación 100% implementados, con elementos como herramientas, bombín, y estamos avanzando en incorporar zonas de lavado. Estos lugares ya están funcionando en nuestros proyectos Line o Parque de Araya”, señala Leopoldo Morales, gerente de Arquitectura, Diseño e Innovación de Echeverría Izquierdo.

El ejecutivo agrega que existen recomendaciones mínimas internacionales que no siempre se respetan en la construcción de bicicleteros, como contar con espacio suficiente para maniobras, permitir apoyar la bicicleta de manera estable o evitar sistemas que obliguen a colgarla, lo que dificulta el acceso a niños y adultos mayores.

A nivel global, las soluciones han evolucionado hacia espacios cerrados y controlados que garantizan seguridad, trazabilidad y una mejor experiencia de usuario. Chile comienza a seguir esta tendencia, de la mano de inmobiliarias que, como Echeverría Izquierdo, buscan integrar infraestructura sustentable e inclusiva para los ciclistas urbanos.

Manchester-Nashua: La nueva perla inmobiliaria para inversionistas de 2025 en Estados Unidos 

Situada en el estado de New Hampshire, esta localidad emerge como una oportunidad única para inversionistas inmobiliarios, gracias a su ubicación estratégica, precios competitivos y una plusvalía del 12% anual.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Destacada por Th Wall Street Journal, como uno de los mercados residenciales más atractivos de 2025, el área metropolitana de Manchester-Nashua en New Hampshire está captando la atención de inversionistas inmobiliarios tanto a nivel local como internacional, debido a sus características únicas que la convierten en una alternativa de gran rentabilidad frente a otros mercados tradicionales.

Para Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional, hay diversas razones detrás de este fenómeno.

«Manchester-Nashua tiene varios factores que la hacen extremadamente atractiva. Primero, está cerca de Nueva York, pero más cerca de Boston, Massachusetts, lo que la convierte en una zona bastante atractiva para quienes buscan calidad de vida sin sacrificar conectividad, transformándose en una especia de ciudad dormitorio para las personas que trabajan en estos importantes centros urbanos, pero que prefieren vivir en un ambiente más tranquilo y económico», advierte Martínez.

El experto indica que, en Boston, el precio promedio de las propiedades ronda los 800 mil dólares, mientras que en Manchester está en aproximadamente entre 400 mil y 600 mil dólares, siendo un 25% más barato, posicionándose como una alternativa accesible en comparación con otros mercados de la costa este. A pesar de los precios más bajos, no se compromete la calidad de vida, ya que, al ser una zona más rural, ofrece mayor espacio y metros cuadrados por menor precio.

Oportunidad con alta plusvalía

Uno de los aspectos que más destaca en este mercado, es su plusvalía. De acuerdo a Crece Inmobiliario, esta región cuenta con una valorización que alcanza el 12% interanual, por encima de Miami, uno de los mercados más apetecidos por los inversionistas, que está en torno al 10%.

“Sumado a esto, el mercado laboral sólido de esta zona es otro pilar fundamental, dado que, al estar cerca de universidades, hospitales y otros servicios, genera una alta demanda de mano de obra calificada, asegurando un flujo constante de inquilinos y potenciales compradores”, indica Cristián Martínez.

Para quienes buscan invertir en Estados Unidos, esta área es una buena alternativa, según el especialista, no obstante, recalca en la importancia de tener una estrategia antes de hacer efectiva cualquier tipo de compra.

«Como consejo que nosotros les damos a los chilenos e inversionistas internacionales, es superimportante tener una buena administración. Si no tienes una buena administración, estás complicado al momento de querer invertir en esta zona. Por eso es importante no solo buscar una buena propiedad, sino que también un buen contador, un buen abogado, hasta un buen administrador de la propiedad, para evitar dolores de cabeza posteriores”, dice el ejecutivo.

Para los inversionistas que buscan diversificar su portafolio inmobiliario en Estados Unidos, Manchester-Nashua representa una oportunidad única de ingresar a un mercado en crecimiento con fundamentos sólidos y perspectivas excepcionales para 2025 y más allá.

Edificios de oficinas que incorporan tecnología y sustentabilidad pueden atraer hasta un 35% mejores arrendatarios

Según el director de Oficinas de JLL, Jorge Araos, mejoras en iluminación natural, mejor calidad de aire interno, espacios amplios de conversación y áreas comunes más atractivas, son otros de los valores más buscados por las empresas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La calidad y competitividad de un edificio ya no depende únicamente de su diseño arquitectónico o de su ubicación. Hoy, elementos como la eficiencia, la sostenibilidad y la experiencia de los usuarios se han transformado en factores decisivos para el aumento de valorización en el tiempo.

Elementos que antes se consideraban secundarios, hoy son requisitos básicos para arrendatarios y compradores. Por ejemplo, la certificación de sustentabilidad se ha convertido en un factor fundamental a la hora de evaluar un edificio, al igual que su nivel de conectividad y la disponibilidad de servicios complementarios como bicicleteros, zona de cargas para vehículos eléctricos y zonas de deporte.

Por otra parte, para oficinas habilitadas, se buscan espacios más integradores para fomentar las relaciones entre los equipos de trabajo, tales como cafeterías atrayentes, espacios de reunión cómodos o salas grandes de arriendo por horas. 

En esta línea, la tecnología (IA) y la sostenibilidad se han convertido en diferenciadores clave para el mercado inmobiliario. De acuerdo a cifras de JLL, los edificios que incorporan estos criterios pueden aumentar entre un 2% y 17% su valorización, además de atraer entre un 8% y 35% a mejores arrendatarios y sobre todo, elevar sus rentas entre un 9% y 18%.

“Incluso el uso de nuevas tecnologías en los edificios permiten optimizar los espacios de trabajo, haciendo que sean más agradables para los colaboradores de una empresa y esto, a su vez, impacta directamente en el rendimiento. Además, el uso de diferentes innovaciones permiten una mayor eficiencia en la distribución de espacios, pero también energética, traduciéndose en grandes ahorros”, señaló el director de Oficinas de JLL, Jorge Araos. 

Finalmente, la ubicación y la conectividad con el transporte público y comercios, siguen siendo un factor determinante. Estos elementos no solo facilitan el acceso de los colaboradores, mejorando su experiencia, sino que también resultan clave para atraer a grandes empresas.

En conjunto, se consolidan como pilares fundamentales para proyectar edificios competitivos y preparados para los desafíos del futuro.

Licitación de la emblemática desaladora de Coquimbo: plazos ajustados y riesgo de quedar desierta

El ambicioso proyecto de abastecimiento hídrico enfrenta incertidumbre por plazos que las empresas consideran insuficientes para presentar ofertas competitivas, mientras el MOP mantiene firme la agenda pese a advertencias de sobrecostos y falta de competencia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El próximo 2 de septiembre se cumple el plazo para presentar las ofertas técnicas y económicas del proyecto “Planta Desaladora de Coquimbo”, iniciativa emblemática del Gobierno para asegurar el suministro de agua potable a 460 mil habitantes de Coquimbo y La Serena.

Sin embargo, a pocas semanas de la fecha límite, el proceso enfrenta dudas sobre su viabilidad: parte de la industria advierte que los plazos son insuficientes para elaborar propuestas sólidas y competitivas, y que de no modificarse, la licitación podría quedar “desierta”.

La construcción de esta desaladora es un hito para el país: será la primera adjudicada bajo el sistema de concesiones de obra pública, a cargo de la Dirección General de Concesiones (DGC) del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

El presupuesto de referencia alcanza más de UF 8 millones —cerca de US$ 333 millones— sin considerar el IVA, mientras que el subsidio estatal máximo permitido es de UF 13 millones —más de US$ 543 millones—, destinados a financiar parte de la construcción y operación de la planta.

En enero de 2024, el Gobierno presentó el proyecto con bombo y platillo, destacando su importancia estratégica en un país donde la escasez hídrica es un desafío recurrente. Desde entonces, las expectativas sobre el abastecimiento seguro de agua en la región se han combinado con preocupación en la industria ante la complejidad del proceso licitatorio.

La industria pide más tiempo

El lunes pasado, el MOP emitió una circular de 440 páginas con respuestas a las consultas planteadas por las empresas interesadas. Si bien esto resolvió muchas dudas sobre compromisos de compra de agua, riesgos ambientales, hallazgos arqueológicos y financieros, algunas de las respuestas cambiaron elementos críticos del proyecto, como el volumen de agua garantizado y la fórmula de indexación de las tarifas.

“Es frustrante. Algunas respuestas cambian parámetros clave y no hay espacio para aclarar nuevas dudas”, comenta Carlos Foxley, representante de IDE Technologies, una de las compañías interesadas.

Waldo López, gerente de Desarrollo y Negocios de Acciona Agua, agrega que pese a la emisión de la circular, “surgen nuevas dudas y no hay espacio para preguntar ni que hayan respuestas”.

La vicepresidenta ejecutiva de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso, Cristina Pardo, advierte que “no es sano hacer estas cosas sin el tiempo que se requiere de análisis porque generalmente se traducen en sobrecostos futuros. Si algo no está bien planificado tiende a fallar”.

Desde la industria sostienen que para analizar en profundidad la bancabilidad del proyecto, la estructuración del modelo de negocio y los riesgos técnicos que cada empresa podría asumir, se necesitaría postergar el plazo de presentación entre dos y tres meses, idealmente hasta noviembre.

“Si no se ajustan los plazos, se reducirá significativamente la cantidad de empresas interesadas. Esto hará que el proceso sea menos competitivo y que el precio final que se oferte aumente, generando un costo mayor para el Estado y, por lo tanto, para el contribuyente”, explica Pardo.

Plazos bajo presión política

El MOP ha recibido solicitudes formales de seis grupos licitantes pidiendo un aumento en los plazos. Fuentes ligadas a la industria indican que la Dirección General de Concesiones analiza estas solicitudes, pero que existe resistencia a modificar la fecha límite.

“Todos saben que sería lo correcto técnicamente, pero la decisión final parece estar marcada por un tema político”, comenta Pardo. Según las mismas fuentes, el Ejecutivo busca cumplir con un compromiso público del presidente Boric y los congresistas de la región: adjudicar la desaladora lo antes posible, en vísperas de elecciones presidenciales y parlamentarias.

“Al mundo político le va a costar explicar que hay una postergación. Existe presión por cumplir con los anuncios y mostrar avances tangibles en la región”, añade Foxley.

El ajuste insuficiente de los plazos no solo amenaza la competencia y el precio final, sino que podría afectar la ejecución misma del proyecto. “Si no se dedica el tiempo necesario a estudiar los contratos, la estructuración financiera y los riesgos técnicos, el proyecto puede enfrentar sobrecostos o incluso dificultades operativas en el futuro”, advierte Pardo.

Desde la DGC, en tanto, señalaron que el tema está “en análisis y se espera resolver a la brevedad”, aunque no precisaron si habrá modificación de las fechas.

Para la industria, el mensaje es claro: avanzar con los plazos actuales aumenta la probabilidad de que ninguna empresa presente una oferta sólida, con el consiguiente riesgo de que la licitación quede desierta y que el Estado enfrente mayores costos si el proyecto se ejecuta de manera menos competitiva.

El desafío de garantizar agua en Coquimbo

La desaladora de Coquimbo se ha convertido en un símbolo de la necesidad de infraestructura estratégica frente a la escasez hídrica. Su éxito depende no solo de la capacidad técnica de las empresas licitantes, sino también de la planificación y ejecución del Gobierno. La tensión actual entre los plazos, las demandas de la industria y la presión política evidencia que, en materia de agua, el tiempo es tan valioso como el recurso mismo.

Si la licitación logra ajustarse a las necesidades de las empresas interesadas, se abrirá la puerta para la construcción de una planta que podría asegurar la estabilidad hídrica de la región por décadas.

Si no, el proyecto emblemático corre el riesgo de convertirse en un símbolo de la complejidad de ejecutar infraestructura pública bajo presión política y sin margen de análisis técnico adecuado.

Municipio viñamarino modifica ordenanza de terrazas en conjunto a gremio de barrios comerciales

Cambios apuntan a regular el uso del espacio público, fortaleciendo una correcta implementación de la infraestructura, junto a ello impulsar el desarrollo económico y poner a la vanguardia la ciudad más turística del país. 

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Tras un intenso trabajo que promovió el diálogo constante con los gremios de los barrios comerciales, el Municipio de Viña del Mar aprobó en la última sesión del Concejo, la modificación a la “Ordenanza sobre instalación de mobiliario destinado al uso de terrazas en bienes nacionales de uso público”, que se encontraba vigente desde el 1 de enero del 2024.

El objetivo de la normativa es el ordenamiento del espacio comunal, fortalecer la correcta implementación de terrazas y regular su ocupación, especialmente en lo referente a la instalación de mobiliario en bienes nacionales de uso público de la ciudad. 

La alcaldesa Macarena Ripamonti destacó el trabajo logrado: “Esta es una discusión bastante larga que incluso creo que precede al Concejo anterior que nos da un marco y una estructura para seguir trabajando con un grado de certidumbre que todos necesitamos; le agradezco al comercio porque se han hecho su tiempo entre todas las obligaciones que tienen para poder discutir esto y al Concejo que ha tenido la capacidad de escuchar también muchas veces”.

La jefa comunal acotó que “estamos construyendo algunas definiciones preliminares para consolidar esta ciudad y que el comercio lo haga de manera participativa y activa; quedan muchas tareas por delante, lo que podamos conseguir como municipio para implementar ciertas obras, adquisiciones de muebles y más cosas para contribuir al comercio. Espero que esto sea la primera etapa de un cambio regulatorio que nos de certezas y a seguir trabajando porque queda mucho por delante”.

Características

La modificación de la Ordenanza perfecciona las normas relativas a: infraestructura de las terrazas, procedimiento para la obtención de permisos y pago de los mismos.

En materia de infraestructura: autoriza extensión más allá del frontis del local, permite la presentación de colores diferentes a los estipulados, establece la obligación de informar y dar acceso si existen elementos de Infraestructura pública (cámaras, alcantarillado), determina un mínimo de 60 centímetros entre terraza contigua, permite que las jardineras, decks, toldos y módulo separador no tengan que ser retirados diariamente y que la jardinera pueda ser diseñada por el locatario.

Respecto a la obtención del permiso se simplifica el procedimiento para iniciar la solicitud y se incorporan plazos para el accionar de los distintos departamentos municipales. 

Asimismo, incorporó al Departamento de Fiscalización de la Dirección de Ingresos y a la Dirección de Seguridad Pública a la Comisión Técnica. 

También se incorpora a la Dirección de Desarrollo Turístico y Económico en la labor de visita y remisión de antecedentes a la Comisión Técnica, entidad que debe aprobar las propuestas de los locatarios.

Cabe destacar que durante el trabajo de la mesa técnica entre el Municipio y los comerciantes, siempre se planteó la necesidad de recuperar y ordenar el espacio público para una mejor convivencia, entendiendo el aporte de los comerciantes al desarrollo económico, turístico y gastronómico de la ciudad, pero respetando las normativas y promoviendo el cuidado del entorno.

20/10/2025 06:15
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • UF: $39.541,62
  • Dólar: $960,34
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.119,17