Domingo 19 de Octubre de 2025
  • UF: $39.536,53
Domingo 19 de Octubre de 2025
  • Dólar: $956,13
Domingo 19 de Octubre de 2025
  • IVP: $41.116,19
Domingo 19 de Octubre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Domingo 19 de Octubre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

I.A. Startups: El problema de identificar a los ganadores

Por Juan Orlandi, Gerente General de Magical

Hace unos tres años si una startup mostraba que su producto incluía elementos de inteligencia artificial aplicada automáticamente subía algunos puntos en nuestro análisis de inversión para los fondos. Hablábamos de buscar compañías que tuvieran IA escrita en Python y no en Powerpoint. Hoy el problema es el contrario: la IA avanza tan rápido y es tan accesible que no solo ya no es una ventaja competitiva, sino más bien un riesgo.

La inteligencia artificial se ha democratizado a tal nivel que cualquier startup puede construir un producto funcional en muy poco tiempo y con capacidades de impacto real en productividad y costo (hemos visto hasta de 70%+) para sus clientes, incluyendo además servicios que antes simplemente no eran posibles. Como es natural en ecosistemas altamente competitivos cuando una solución logra market fit y comienza a escalar, rápidamente aparece competencia, y el problema es que por efectivas que sean muchas de estas soluciones, si son 100% software, las barreras de entrada son casi inexistentes cuando la tecnología habilitadora está al alcance de todos.

Esto representa un problema serio para los fondos de inversión, cuya misión es identificar empresas con capacidad de crecer sostenidamente, ocupar una posición dominante en su mercado, y generar un retorno significativo a los inversionistas.

Pero cómo podemos proyectar la venta de una compañía a cinco años en un mundo donde lo que hoy es innovador literalmente en 3 semanas ya es genérico.

En los primeros tres meses de 2025 se invirtieron más de US$1.000 millones por día en proyectos relacionados con inteligencia artificial en distintas industrias. El interés y el potencial es evidente, pero también lo es la fragilidad del modelo: cualquier predicción de mediano o corto plazo, incluso a un año, es tan incierta hoy como lo era proyectar 20 años en 2010.

El éxito de una compañía ocurre en parte porque el comprador evalúa que es más barato y menos riesgoso comprarla que copiarla, y desde la perspectiva puramente del software, una startup de IA aplicada no sale bien de este análisis. La base instalada de clientes pasa a ser el driver compra, que por sí solo no auspicia un buen múltiplo de salida si la tecnología no suma puntos a la valuación.

Estas startups de IA aplicada cumplen todos los criterios usuales: crecimiento temprano, tecnología escalable, resultados muy potentes para sus clientes, pero ¿la perspectiva de éxito? ¿Cuánto del mercado estará realmente disponible a mediano plazo si la solución es rápidamente replicable con IA? Hemos visto ya casos en que incluso los mismos corporativos reemplazan algunas soluciones con desarrollos internos apoyados con IA. 

La preocupación es compartida y en conversaciones con varios fondos de nuestra red hemos recopilado algunos criterios que nacen de la adaptación a este nuevo escenario, con distintos niveles de aplicabilidad dependiendo de la tesis de cada uno: 

  • En primer lugar, donde antes había fondos que invertían sólo en startups 100% software, ahora se hace relevante la existencia de elementos tecnológicos adicionales de desarrollo propietario en la solución, que conecten con el mundo real: hardware, biotech, u otros que no puedan ser replicados con IA fácil o rápidamente. 
  • La existencia de un roadmap tecnológico muy agresivo, anticipando las próximas 3 versiones, features o productos futuros de manera permanente. 
  • Soluciones a problemas complejos que requieran de un nivel de especialización muy alto. 
  • Compañías que operen en industrias con alta regulación donde estas puedan compensar las barreras de entrada que la tecnología (aún) no tiene. 
  • Por último independiente de si el producto incorpora IA o no, la startup sí debe utilizar IA como motor de productividad interna, la tasa de revenue por persona debe reflejar esto.

Es urgente rediseñar las matrices de evaluación y entender las nuevas dinámicas competitivas que impone la IA, de lo contrario corremos el riesgo de tener al menos una generación de fondos invertidos por hype en compañías no-vendibles.

La IA sigue siendo una gran oportunidad, pero también ha vuelto mucho más compleja la tarea de identificar a los ganadores.

Entre comisiones y ética: la necesidad de profesionalizar el corretaje inmobiliario

Miles de actores, altas comisiones y prácticas poco éticas reabren el debate sobre regulación y profesionalización en el corretaje inmobiliario chileno.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El corretaje de propiedades en Chile es un mercado dinámico y en expansión, pero en los últimos días ha vuelto a estar bajo la lupa por las prácticas de algunos actores y la ausencia de regulación estricta.

Hasta 1989, la actividad estaba regulada y los corredores debían inscribirse en un registro nacional supervisado por el Ministerio de Economía. Hoy, cualquier persona puede ejercerla sin formación formal, y aunque existe un registro voluntario, no es obligatorio.

Según gremios del rubro, existen entre 5.000 y 7.000 corredores activos, especialmente concentrados en Santiago. Sin embargo, más de 30.000 entidades figuran registradas bajo el giro de corretaje de propiedades, según datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) del 2020, reflejando la proliferación de independientes y la irrupción de plataformas digitales como Portal Inmobiliario, TocToc y Yapo.cl.

Empresas reconocidas como Property Partners, Engel & Völkers, Sotheby’s, Re/Max, Nexxos y Fuenzalida Propiedades lideran el sector tradicional, mientras miles de agentes independientes se suman al mercado, atraídos por la posibilidad de generar ingresos significativos por transacción.

“Las plataformas digitales han ampliado la competencia y el acceso al mercado, pero también han generado desafíos en términos de transparencia y profesionalismo”, señaló Soledad Gaete, presidenta de la Cámara Nacional de Servicios Inmobiliarios (Acop), a Emol.

En una reciente carta a El Mercurio, Francisco Silva Domínguez denunció prácticas recurrentes: propiedades publicadas por múltiples corredores, anuncios sin autorización de los propietarios, ubicaciones incorrectas y ofertas de inmuebles ya vendidos. Además, indicó que algunos corredores priorizan sus comisiones sobre los intereses de sus clientes.

Javier Contreras, socio y cofundador de Sotheby’s Realty Chile, coincidió con este diagnóstico y enfatizó la necesidad de profesionalización: “Es fundamental establecer licencias obligatorias, exámenes, educación continua y sanción de malas prácticas. En Chile, cualquiera puede declararse corredor de un día para otro, lo que explica la disparidad en la calidad del servicio”, declaró a Emol.

Trinidad Cuevas, fundadora de Estudio Golondrina Propiedades, añadió que la ausencia de regulación genera un terreno fértil para abusos y fraudes, afectando la seguridad de compradores, vendedores y arrendatarios, según información entregada a Emol.

Visión gremial

Desde Acop, Gaete sostuvo que la falta de regulación favorece a quienes buscan aprovecharse del corretaje sin cumplir estándares éticos. “Tras la pandemia, muchas personas ingresaron al sector buscando ingresos extra, lo que multiplicó la oferta de corredores con calidades dispares”, comentó a Emol.

Por su parte, Patricio Muñoz, presidente de la Asociación Nacional de Corredores de Propiedades (Anacopro), relativizó los riesgos: “Sería positivo un registro obligatorio, pero ya existen herramientas para evaluar a los corredores. La mayoría de las transacciones se realiza de buena fe y no se han reportado casos graves de fraude”, aseguró a Emol.

Francisco Labarca, académico de la Universidad del Desarrollo, sostuvo que el corretaje chileno opera con un déficit evidente en estándares de entrada y certificación, exponiendo a compradores y vendedores a riesgos innecesarios. “Comparado con mercados desarrollados, la actividad carece de requisitos formales de educación y validación profesional”, señaló a Emol.

En cambio, Santiago Truffa, académico del ESE de la Universidad de los Andes, advirtió sobre los costos de sobre-regulación: “Chile ya es un país sobre regulado en muchos aspectos. Imponer nuevas barreras podría trasladarse a los consumidores en forma de precios más altos, mientras que el mercado ya ofrece alternativas competitivas”, manifestó a Emol.

El desafío de profesionalizar sin frenar el mercado

El corretaje inmobiliario en Chile refleja un delicado equilibrio entre oportunidades económicas, ética profesional y seguridad para los clientes. El debate sobre licencias obligatorias, educación continua y sanciones por malas prácticas aún está abierto, mientras el mercado sigue creciendo impulsado por grandes empresas, intermediarios independientes y plataformas digitales.

La profesionalización del sector es clave para garantizar transparencia y confianza, sin limitar la competencia ni el dinamismo que caracteriza al corretaje de propiedades en el país. La pregunta que persiste es cómo lograr estándares internacionales de ética y desempeño sin frenar el desarrollo de un mercado que mueve millones de dólares cada año.

19/10/2025 09:12
Domingo 19 de Octubre de 2025
  • UF: $39.536,53
  • Dólar: $956,13
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.116,19