Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $955,47
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • IVP: $41.002,64
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

MinCiencia presentó Guía de Inversión para que más Data Centers se instalen en Chile

Este instrumento técnico busca brindar confianza y agilizar los procesos de inversión, integrando en un solo texto los trámites indispensables, lineamientos en áreas sensibles y una hoja de ruta con tiempos y etapas de desarrollo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con el objetivo de posicionar a nuestro país como un polo estratégico para la industria digital en América Latina, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) presentó este martes la Guía de Inversión en Data Centers en Chile. 

El documento cumple una doble función, ya que ofrece información detallada sobre las principales ventajas competitivas para la instalación de este tipo de infraestructura en Chile y también recoge recomendaciones para apoyar una planificación clara y eficiente de acuerdo con la factibilidad energética, uso del suelo y permisos críticos.

“La guía tiene un propósito concreto: dar certezas a quienes están tomando decisiones de inversión en el sector más dinámico y estratégico de esta década. Es una señal clara de que Chile está decidido a liderar en infraestructura digital, a generar empleos de calidad, a promover inversiones sostenibles y a garantizar que la economía de los datos se desarrolle con responsabilidad e inclusión”, destacó el ministro de Ciencia, Aldo Valle.

El manual -que forma parte del Plan Nacional de Data Centers, iniciativa que articula a distintos ministerios y servicios- busca además dar certezas y facilitar la inversión al reunir en un sólo documento permisos clave, recomendaciones en ámbitos críticos y una ruta de plazos y etapas de instalación. Con ello se apunta a reducir la asimetría de información y fortalecer la planificación de proyectos. 

“Chile ofrece un entorno único para el desarrollo de data centers. Energía limpia y abundante, con 66% de generación renovable en 2024 y una proyección de superar el 80% al 2030. Conectividad robusta y en expansión, con más de 62.000 km de fibra óptica y cables submarinos, que nos posicionan como el primer puente digital entre América Latina y Asia-Pacífico. Estabilidad institucional y un clima de inversión confiable, que ya se refleja en más de 30 proyectos en desarrollo y $2.300 millones de dólares invertidos en los últimos cinco años. Y un entorno natural favorable, con territorios que ofrecen eficiencia energética y condiciones excepcionales para el uso de energías renovables. Esta combinación nos desafía a ser un destino seguro, competitivo y sostenible para la industria digital”, agregó el secretario de Estado.

La gerente general de la Asociación Chilena de Data Centers, Catalina Achermann, destacó que son los data centers la base del ecosistema digital y “tienen un impacto en la vida de las personas, en el día a día de las empresas y del país en su conjunto”. “Todos los mails, las películas, las transacciones financieras, las transacciones de e-commerce, todo se realiza pasando por un datacenter”, señaló.

Hub digital regional

Durante la ceremonia también se firmó un convenio de colaboración con la empresa estatal Desarrollo País, que permitirá dar un paso decisivo en la creación de un Campus de Data Centers en Antofagasta, vinculado al Campus de Inteligencia Artificial. 

El acuerdo busca habilitar infraestructura estratégica y consolidar un modelo de cooperación público-privado orientado a atraer inversión internacional y posicionar a Chile como un hub digital regional, fortaleciendo su liderazgo en innovación y transformación tecnológica.

“Este proyecto representa un paso relevante para el futuro digital de Chile. Desde Desarrollo País estamos colaborando en el diseño de un Campus de Inteligencia Artificial en Antofagasta, que permitirá aprovechar el potencial de energía renovable de la región y habilitar condiciones para que la industria invierta de manera responsable en infraestructura crítica”, dijo el gerente general de la institución, Patricio Rey. 

Y agregó: “Estamos en una fase inicial de estudios, pero con la convicción de que esta iniciativa puede contribuir a descentralizar la economía digital, atraer nuevas inversiones y generar impactos positivos en las comunidades y en el posicionamiento de Chile como un hub tecnológico regional”.

El Plan Nacional de Data Centers incluye la creación de un centro de entrenamiento de Inteligencia Artificial que será construido con la colaboración público-privada que permita descentralizar la inversión y aprovechar las capacidades de nuestras energías renovables. La colaboración con Desarrollo País es fundamental para construir la gobernanza de inversión de este nuevo modelo de negocios.

¿Cuál es el área común preferida por los chilenos?

Al parecer no existe discusión. El quincho sigue siendo el rey

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

De acuerdo con un reciente estudio realizado por la certificadora inmobiliaria Best Place to Live®, que evalúo a 3763 personas que están activamente en búsqueda de vivienda en los últimos meses de este 2025, el espacio común favorito de los chilenos al momento de buscar una nueva vivienda es el quincho.

Este lugar de encuentro se ha consolidado como un elemento clave para quienes buscan un departamento, siendo valorado por su capacidad de reunir a familiares y amigos en torno a un asado, una copa de vino, buena conversación y música.

“El asado es parte de nuestra cultura, una tradición nacional, especialmente en esta época del año. Y dado que muchas personas no quieren renunciar a la experiencia de tener una parrilla, el quincho se convierte en un espacio prioritario al momento de tomar decisiones de compra”, explica Antonia Heise, Business Director Chile de Best Place to Live.

Sin embargo, al analizar en detalle las preferencias de las nuevas generaciones, especialmente los centennials -personas nacidas entre 1996 y 2009, y que tienen entre 16 y 29 años- se observa una diferencia interesante: mientras la muestra general prioriza el quincho, este segmento opta por el gimnasio como su espacio común preferido.

En la muestra general, al quincho y al gimnasio lo siguen en preferencias la piscina, la sala multiuso y la zona de juegos al aire libre.

“Lo bueno es que gran parte de la inmobiliarias toman este feedback, e invierten en el diseño y habilitación de estos espacios, en especial los clientes de las inmobiliarias Best Place to Live® que alcanzan un 57% de satisfacción en este tipo de áreas comunes (20 puntos superior al nivel de satisfacción de clientes de inmobiliarias no certificadas)”, agrega Antonia Heise Business Director Chile de Best Place to Live®.

Alianza entre Despapeliza y Fundación Red Notarial abre el camino  para una experiencia en trámites 100% digital

El acuerdo entre Despapeliza y la Fundación Red Notarial busca impulsar el ecosistema digital en notarías y facilitar el acceso de los ciudadanos a servicios remotos. .

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La firma de la alianza entre Despapeliza, empresa especializada en automatización documental inteligente, y la Fundación Red Notarial es un hito para la modernización del sistema notarial chileno. El acuerdo busca integrar a más notarías al ecosistema digital de Despapeliza facilitando el acceso remoto a trámites a través de la firma electrónica avanzada (FEA) y la firma digital notarial.

“Hoy tenemos la tecnología disponible en Chile para avanzar hacia una experiencia notarial 100% digital. Lo que hacemos con esta alianza es acelerar ese proceso, garantizando que las personas tengan acceso a servicios modernos y respaldados», afirma Rodrigo Mortara, CEO de Despapeliza, quien subraya que las nuevas herramientas ofrecen la misma validez legal que la atención presencial en un modelo que combina eficiencia, seguridad y sostenibilidad.

En los últimos años, la firma electrónica avanzada (FEA) se ha consolidado como estándar en sectores que requieren certeza y formalidad. “Esta herramienta ha transformado procesos que antes podían tardar días, permitiendo firmar documentos en minutos desde cualquier lugar, sin comprometer la seguridad ni la validez legal”, agrega Mortara.

Los beneficios de operar a distancia y evitar costosos tiempos de traslado y espera sumado a la actualización normativa, impulsó la adopción de la firma electrónica avanzada (FEA) en ámbitos legales y notariales. Para responder a esta demanda, nace Legaliza.io impulsada por Despapeliza, solución que integra automatización documental y firma electrónica avanzada, para gestionar el flujo de aquellos documentos notariales permitidos por la normativa —desde su creación hasta la validación final ante notario— sin requerir presencia física.

Con Legaliza.io, contratos de arrendamiento, finiquitos laborales electrónicos, promesas de compraventa o contratos de leasing pueden firmarse digitalmente y enviarse a notarías integradas en el sistema. El proceso incluye trazabilidad completa, visualización en tiempo real y códigos QR para acceder a todas las evidencias legales asociadas a cada firma. La compañía ha establecido alianzas estratégicas con empresas tecnológicas internacionales, entre ellas Microsoft, acercando innovación de frontera a la modernización notarial en el país.

La Fundación Red Notarial es una organización dedicada a promover la modernización y digitalización del sistema notarial en Chile. Su labor se centra en integrar notarías de distintas regiones a un ecosistema tecnológico común, con altos estándares de seguridad y respaldo legal, acercando así servicios notariales más eficientes, accesibles y sostenibles a la ciudadanía.

Hasta un 70% más eficiente

La Ley N° 19.799 otorga a los documentos firmados electrónicamente la misma fuerza jurídica que los presenciales. En este marco, Despapeliza garantiza autenticidad e inalterabilidad de los documentos, respaldada por certificadores acreditados. “Nuestro sistema de enrolamiento autentica la identidad de cada firmante según estándares internacionales y requiere un código secreto para completar la firma, asegurando máxima confianza en cada transacción”, explica Mortara.

El impacto es evidente: trámites que podían demorar cinco días ahora se completan en menos de 24 horas, con un ahorro de hasta un 70% en tiempos de gestión. Las soluciones de Despapeliza procesan actualmente miles de documentos al mes, con un uso creciente en sectores como inmobiliario y laboral. Además de mejorar la experiencia de usuarios y empresas, la digitalización reduce costos y contribuye a la sostenibilidad al disminuir el uso de papel.

Para Mortara, el acuerdo con la Fundación Red Notarial es clave para expandir el alcance de las nuevas soluciones. “Nuestra colaboración apunta a masificar el uso de herramientas digitales en notarías, generando un impacto positivo para ciudadanos y empresas, y convirtiéndose en un motor de progreso tangible para el país. Cada experiencia exitosa consolida la firma electrónica avanzada (FEA) como una opción confiable para realizar trámites críticos de manera completamente digital, sin comprometer la formalidad ni la seguridad”.

El ejecutivo reconoce que la adopción de estas herramientas requiere aprendizaje, pero asegura que la confianza en la firma electrónica avanzada (FEA) crece rápidamente. El futuro, proyecta Mortara, será híbrido: atención presencial y digital según la conveniencia del usuario. “La gestión digital no reemplaza la seguridad de la notaría, sino que la potencia y complementa, ofreciendo procesos más rápidos, seguros y libres de papel, fortaleciendo la confianza en el sistema notarial chileno”, concluye.

Las Condes y Providencia lideran precios, mientras Santiago Centro y San Miguel muestran bajas

Informe revela que Las Condes y Providencia lideran el ranking de arriendos más altos en la Región Metropolitana, mientras Santiago Centro y San Miguel presentan caídas por exceso de oferta y percepción de inseguridad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La plataforma Yapo.cl entregó su informe sobre el comportamiento del mercado de arriendos en Chile durante el primer semestre de 2025, destacando las diferencias entre las comunas más exclusivas de la Región Metropolitana y aquellas que han registrado una disminución en sus precios.

En el ranking de valores más altos, Las Condes y Providencia encabezan la lista con precios promedio de $13.085 y $11.943 por metro cuadrado, respectivamente. Esto se traduce en arriendos de $915.901 y $835.990 para viviendas de 70 metros cuadrados.

Les siguen Vitacura ($11.854/m² – $829.842 por 70 m²), Lo Barnechea ($11.719/m² – $820.281 por 70 m²) y Ñuñoa ($11.104/m² – $777.252 por 70 m²).

En contraste, las comunas con valores más accesibles para arrendar son La Pintana, Cerro Navia, Pedro Aguirre Cerda y Puente Alto.

Baja de precios en Santiago Centro y San Miguel

De acuerdo con el último informe trimestral de RE/MAX, en comunas como Santiago Centro y San Miguel se ha observado una baja en los valores de arriendo.

En el caso de Santiago Centro, el promedio pasó de $373.731 en el segundo trimestre de 2024, a $394.569 a inicios de 2025, para luego descender a $362.859 en el segundo trimestre de este año.

Según Bárbara González, team leader Anzola de RE/MAX Select, la explicación principal es el exceso de oferta y la percepción de inseguridad en dichas comunas. “La seguridad ha sido un factor determinante que ha generado la salida de muchas personas de ambas comunas. Esto ha dejado un gran número de inmuebles vacantes, ocasionando la baja en los precios de arriendo”.

Tendencias del mercado y perspectivas

En cuanto a la demanda de propiedades más pequeñas, González agregó, “Tras la pandemia, bajó la demanda por departamentos tipo estudio y de un dormitorio, porque las personas buscaban más espacio. Hoy esas unidades vuelven a ser cotizadas, lo que ha generado una leve baja en el resto de las propiedades”.

Respecto a las proyecciones, la especialista anticipa que esta tendencia continuará. “Muy probablemente durante el segundo semestre se mantendrá la disminución en comunas como Santiago Centro y San Miguel, lo que podría generar un mayor dinamismo en el resto de la capital”, dice la ejecutiva.

Por su parte, Ferencz Delarse, CEO de Property Partner analiza el mercado inmobiliario, indicando que la situación en las comunas exclusivas mantiene una senda distinta. En lo relativo a las alzas sostenida en sectores altos, comenta que “Los arriendos han seguido aumentando, especialmente medidos en pesos, impulsados por el alza de la UF (4% en el último año) y las dificultades de acceso al crédito hipotecario”.

En relación al impacto de las viviendas pequeñas, Delarse comenta que “A mayor incorporación de unidades pequeñas, mayor es el valor del arriendo por metro cuadrado”. Sobre la proyección general, el ejecutivo señala que “Es esperable que los arriendos continúen al alza en el mediano plazo, producto del crecimiento demográfico y el escaso ingreso de nuevos proyectos”.

“Stock Out”: la apuesta de CFL para acercar la inversión inmobiliaria en un mercado en recuperación

La campaña “Stock Out” refuerza el compromiso de CFL Inmobiliaria con sus clientes, entregando soluciones habitacionales que se adaptan a las necesidades actuales, en un entorno de confianza y transparencia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario chileno atraviesa un momento único. La reciente baja en las tasas de interés, junto con un stock sólido y una amplia oferta de proyectos en distintas comunas del país, abre una oportunidad excepcional para quienes buscan invertir o adquirir su nueva vivienda.

En este escenario, CFL Inmobiliaria lanza su campaña “Stock Out”, que estará vigente entre el 1 y el 14 de septiembre de 2025 o hasta agotar stock de las unidades en promoción, con beneficios exclusivos para los compradores.

La iniciativa incluye descuentos de hasta $32 millones en unidades de departamentos seleccionadas en los diferentes proyectos de la Inmobiliaria junto con el beneficio de 3 dividendos gratis luego de la firma de la escritura.

Además, se puede pagar el pie en hasta 24 cuotas sin interés. Estas condiciones buscan no solo facilitar el acceso, sino también destacar que hoy es uno de los mejores momentos para tomar decisiones de inversión en vivienda.

De acuerdo con los últimos indicadores, la estabilización y disminución en las tasas hipotecarias ha devuelto dinamismo al sector inmobiliario. CFL Inmobiliaria, con más de 40 años de trayectoria, busca acercar esta realidad a las familias y a quienes piensan en una segunda vivienda o en invertir en propiedades, ofreciendo alternativas en proyectos ubicados en Las Pircas Peñalolén, Rancagua, Algarrobo, El Yeco y El Tabo.

Entre las oportunidades destacan departamentos en distintos condominios que tienen ubicaciones privilegiadas, donde las promociones alcanzan los mayores ahorros, además de incluir bodegas o estacionamientos según la unidad.

Nuestro objetivo es que las personas aprovechen este escenario favorable y encuentren en CFL la seguridad de invertir con una empresa sólida, con proyectos de calidad y beneficios reales”, señaló Patricia Villagra, Gerente de Marketing de la Inmobiliaria.

La campaña “Stock Out” refuerza el compromiso de CFL Inmobiliaria con sus clientes, entregando soluciones habitacionales que se adaptan a las necesidades actuales, en un entorno de confianza y transparencia.

Corretaje inmobiliario en Chile: entre la flexibilidad y la necesidad de confianza

Por: Matías Echeverria, CEO y fundador de Housepricing.cl

En Chile existen más de 30 mil entidades registradas con giro de corretaje, pero solo unas 7 mil están realmente activas. Esa inquietante cifra dada a conocer recientemente nos muestra una diferencia que no es sólo estadística sino que  refleja un mercado donde la barrera de entrada es casi inexistente. Es decir, cualquiera puede ofrecer servicios de corretaje sin formación, sin respaldo profesional y, peor aún, sin estándares mínimos.

Este escenario genera dos efectos inmediatos. Por un lado, los compradores y vendedores quedan expuestos a malas prácticas tales como contratos mal diseñados, información incompleta, falta de respaldo legal e incluso fraudes. En un sector donde se mueven los ahorros de vida de miles de familias, la ausencia de estándares básicos es un riesgo demasiado grande.

Por otro lado, los corredores profesionales ven cómo su oficio se erosiona. La reputación del corretaje se mezcla entre quienes trabajan con transparencia y quienes improvisan, generando desconfianza generalizada hacia todo el sector. ¿El resultado? Un mercado que en lugar de fortalecerse con más competencia, se debilita por la falta de reglas claras.

La discusión, entonces, no es si debemos regular o no, sino qué nivel de regulación es razonable. No se trata de crear una burocracia que dificulte la entrada al oficio, sino de establecer un mínimo estándar de confianza. Y en ese sentido algunas medidas posibles debieran ser.

  • Certificación básica obligatoria, que asegure conocimientos mínimos de derecho, contratos y tasación.
  • Registro público y activo de corredores, donde solo quienes cumplan con requisitos puedan operar formalmente.
  • Sanciones claras y aplicables frente a malas prácticas, respaldadas por un marco legal concreto.
  • Educación al consumidor, para que compradores y vendedores puedan distinguir entre profesionales y aficionados.

Chile no necesita inventar la rueda. En países como España o Australia, el corretaje inmobiliario exige licencias y cursos obligatorios. Esto no elimina la competencia, pero sí garantiza que todos jueguen con las mismas reglas y que el consumidor esté protegido.

En Estados Unidos, por ejemplo, cada agente debe estar licenciado por su respectivo estado y aparece en un registro público que cualquier persona puede consultar. Esa transparencia, sumada a códigos de ética como los de la National Association of Realtors, ha permitido elevar la confianza en la industria y reducir las malas prácticas.

El corretaje inmobiliario es, en esencia, un servicio de confianza. Quien entrega su propiedad o sus ahorros espera transparencia, respaldo y profesionalismo. Hoy, Chile no está asegurando esas condiciones.

La pregunta de fondo es simple: ¿Queremos seguir en un mercado donde cualquiera puede improvisar, o preferimos construir una industria donde la confianza sea la regla y no la excepción? El debate está abierto. Y la respuesta no puede seguir esperando.

13/09/2025 00:59
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
  • Dólar: $955,47
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.002,64