Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $955,47
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • IVP: $41.005,74
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Invertir para migrar: El nuevo rostro del capital chileno

Por: Esteban Larrondo, Director de Latam en USA

Desde hace algunos años, hemos sido testigos de un fenómeno que refleja no solo una reconfiguración económica, sino también un cambio cultural profundo en ciertos sectores de la sociedad chilena: la creciente búsqueda de residencia en EE.UU a través de la inversión. Lo que antes parecía exclusivo de grandes empresarios, hoy se ha convertido en una estrategia premeditada de diversificación patrimonial y, al mismo tiempo, una apuesta por la estabilidad y proyección familiar.

Chile ya no es, para muchos, el oasis económico que alguna vez se creyó. Tras el estallido social, la pandemia y una serie de transformaciones estructurales que han afectado tanto la percepción de seguridad como la previsibilidad jurídica y tributaria, un número creciente de ciudadanos con alto (y mediano) patrimonio ha comenzado a mirar más allá de nuestras fronteras. Y Estados Unidos, con todas sus complejidades, aparece como una opción atractiva por su estabilidad económica, marco legal claro y posibilidades migratorias ligadas al capital.

Contrario a lo que muchos piensan, no se trata únicamente de millonarios comprando propiedades en Miami. Existen vías formales y específicas, como la visa EB-5, que permiten obtener la residencia legal a cambio de inversiones que, además, deben generar empleo en EE.UU. Para algunos, esto significa colocar entre 800 mil y un millón de dólares en proyectos preaprobados. Para otros, el camino pasa por visados como el E-2, que si bien no otorgan residencia permanente de inmediato, permiten operar negocios en el país con montos menores, pero sustanciales.

Un dato que suele sorprender es que Chile posee, junto a Singapur, un tratado exclusivo que facilita el acceso a visas para profesionales calificados. Sin embargo, este beneficio es ampliamente subutilizado. Es decir, no solo se abren puertas para grandes empresarios, sino también para técnicos y profesionales que, con el debido respaldo y planificación, pueden proyectar una vida en el extranjero a través de la inversión y el talento.

Sectores como bienes raíces, franquicias de servicios y cuidado del hogar, e incluso el rubro del bienestar y las mascotas, están siendo explorados con interés creciente. Las ciudades preferidas van más allá de Miami, incluyendo estados como Texas y zonas emergentes donde se instala la nueva industria tecnológica. La clave está en identificar nichos bien regulados, con proyecciones de crecimiento y, por supuesto, con beneficios tributarios razonables.

Este fenómeno no es menor. Habla de una transformación silenciosa pero significativa del Chile actual. Una élite económica que, antes más nacionalista en sus inversiones, ahora prefiere diversificar internacionalmente; y una clase media-alta emergente que visualiza en la inversión extranjera no solo una posibilidad de negocio, sino también una plataforma para mejorar la calidad de vida y el futuro de sus hijos.

La inversión como herramienta migratoria llegó para quedarse. Y más allá de las valoraciones personales, es reflejo de un país en transición, donde el capital, el talento y la planificación estratégica buscan nuevos horizontes. No se trata de escapar. Se trata de anticiparse.

De Atacama, RM, la Araucanía y Magallanes son los edificios más sustentables de Chile 

En la ceremonia del Premio CES 2025, la Certificación Edificio Sustentable reconocerá a los equipos que alcanzaron los mayores puntajes en edificios y proyectos, que este año se concentran en cuatro regiones de todo el país. 

Por: Comunicado de Prensa

Las regiones de Atacama, La Araucanía, de Magallanes y Metropolitana, son las que zonas en las que están los edificios y proyectos que serán reconocidos en la ceremonia del Premio CES 2025. Éstos representan a los que obtuvieron los mayores puntajes en el sistema nacional de certificación durante el año 2024.

CES considera diversos parámetros para calificar proyectos de uso público desde su diseño hasta su operación. Este año, nuevamente, destacará a los edificios que alcanzaron mejores niveles de certificación por aspectos como la calidad del ambiente interior, que considera confort térmico, acústico, calidad del aire e iluminación; uso eficiente de la energía, que toma en cuenta demanda, consumo y también huella de carbono en la operación; uso eficiente del agua; y gestión de residuos, entre otros.

La premiación que se realizará por séptimo año consecutivo, el próximo martes 30 de septiembre, a las 17:00 horas, en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), busca reconocer a todos los actores que participan en el desarrollo de los proyectos, entre ellos, el mandante, los arquitectos, ingenieros, constructores, asesores CES y evaluadores, que mancomunadamente trabajan por la sustentabilidad de los edificios.

Esta jornada se llevará a cabo en el décimo aniversario de CES. En ese sentido, el presidente de CES, Ricardo Fernández, destaca el valor que ha tenido esta metodología nacional: “En una década, hemos desarrollado una certificación que está generando un impacto hacia el futuro. Es algo de lo que nuestro país puede estar orgulloso”.

En cifras de 2014 a 2024, se establece que los edificios certificados CES reportan una reducción anual de: 51 millones de kWh (equivalente al consumo de 17.000 viviendas), 25.900 toneladas de CO₂ (igual a 11.000 autos fuera de circulación por un año) y un ahorro estimado de 1.800 millones de pesos al año en costo social por reducción de emisiones.

“Desde la CChC, valoramos profundamente la trayectoria de CES y su impacto en la evolución de nuestro sector. Sigamos trabajando juntos para que la sustentabilidad sea una convicción compartida y una práctica habitual en cada proyecto, en cada territorio y en cada comunidad”, precisa Claudio Cerda, vicepresidente y presidente del Consejo de Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción.

“Estamos expectantes de esta ceremonia, porque a diferencia del año pasado, este 2025 los premios abarcan zonas del norte, centro y sur austral e incluye la región de Magallanes, que vuelve a tener proyectos premiados”, explica el Ricardo Fernández, presidente de CES.

De esta manera, CES busca incentivar las mejores prácticas sustentables en la edificación y reconocer públicamente a quienes han hecho un esfuerzo por certificarse con una herramienta nacional que incorpora variables propias de cada territorio.

El año pasado el primer lugar en la categoría Certificado, se lo adjudicó el Liceo B-15 Jorge Teillier, ubicado en la comuna de Lautaro, región de la Araucanía. El segundo lugar fue para el Edificio Institucional de la Dirección Regional de Aduanas de Talcahuano (D.R.A.T.), mientras que en la tercera posición se instaló la Subcomisaría de Longaví.

Al igual que en las versiones anteriores del Premio CES, en esta oportunidad, se reconocerá nuevamente al “Profesional Destacado” del año, la Política Pública Destacada y la Empresa Destacada.

Las inscripciones están disponibles aquí: https://forms.gle/4cLmWW8rhSutvYPH9

13/09/2025 02:25
Sábado 13 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
  • Dólar: $955,47
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.005,74