Miércoles 17 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
Miércoles 17 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $948,57
Miércoles 17 de Septiembre de 2025
  • IVP: $41.018,13
Miércoles 17 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Miércoles 17 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Municipalidad de Maipú lanza guía entrega diez consejos sustentables para apoyar a recicladores en Fiestas Patrias

Separar correctamente los residuos, preferir botellas retornables e identificar puntos limpios, son algunas de las recomendaciones de la guía “El sabor que nos une es reciclar juntos este 18”, que promueve una celebración más responsable con el medioambiente y reconoce la labor de la cadena del reciclaje durante estas fiestas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En septiembre, las Fiestas Patrias reúnen a millones de chilenos y chilenas en fondas y celebraciones familiares. Pero estas fechas también son muy importantes para incentivar hábitos de consumo responsable y reciclaje, especialmente en Chile donde, según el Ministerio del Medio Ambiente, cada persona puede generar entre ocho a diez kilos de residuos.

En este contexto, Coca-Cola Chile presentó la guía “El sabor que nos une es reciclar juntos este 18”, elaborada junto a recicladores de base, gestores y organizaciones de la sociedad civil.

El documento reúne diez consejos prácticos para aplicar en casa o en celebraciones masivas y busca, además, destacar el rol de la cadena nacional de reciclaje, entre ellos, los más de 60 mil recicladores de base que recolectan cerca del 70% de los desechos domiciliarios del país, incluso en días festivos.

“Estas Fiestas Patrias son un momento para celebrar lo que nos une, pero también para cuidar juntos lo que más queremos: nuestro país y nuestro medioambiente. Con acciones simples todos podemos transformarnos en aliados por el reciclaje y con los recicladores de Chile, hacer la diferencia”, destacó Paola Calorio, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile.

En la actividad de lanzamiento, realizada en Maipú, el alcalde Tomás Vodanovic planteó la importancia de incorporar prácticas sustentables y apoyar el trabajo de los recicladores. “Hacemos un llamado a celebrar las Fiestas Patrias de manera responsable y cuidar el medioambiente. Es muy importante que en estas fechas también nos preocupemos de los desechos que generamos y de reciclarlos, para que los recicladores de base puedan realizar su trabajo más fácilmente. Así contribuimos a tener una ciudad más limpia y sustentable”, afirmó la máxima autoridad comunal.

Por su parte, Soledad Mella, presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Base (Anarch), subrayó el rol esencial que cumplen en la cadena de reciclaje. “En estas Fiestas Patrias, los recicladores de base toman un rol muy protagónico. Mucho tiempo hemos hecho esta tarea de manera silenciosa y este año, seremos más visibles que nunca, para proteger a este país que tanto queremos. Hacemos un llamado a todos a hacerse cargo de los residuos y a mirar con orgullo a los recicladores y recicladoras de base”, relevó.

Entre los consejos destacados de la guía se encuentran planificar las compras para evitar excesos, separar los residuos en casa, mantener los envases limpios y secos, preferir botellas retornables y reciclables, identificar puntos limpios disponibles en las comunas y fondas y reconocer la labor de los recicladores.

10 consejos de la Guía “El sabor que nos une es reciclar juntos este 18”:

  • Con lista en mano vas a comprar, lo justo y necesario para poder celebrar

Antes de partir con la celebración, haz una lista de lo que realmente necesitas. Así evitas comprar de más, reduces el desperdicio de alimentos y eliges envases que luego puedas reciclar. Una buena planificación no solo te ahorra tiempo y dinero, también ayuda a que este 18 celebremos de manera más sustentable.

  • Luego de disfrutar, siempre limpia la debes reciclar. Con tapa y etiqueta, la botella va completa.

Las botellas reciclables pueden tener una segunda vida si las reciclas. Recuerda que son 100% reciclables (tapa, botella y etiqueta) y es muy importante que, al terminarlas, las lleves a un punto limpio. Si vas a preferir envases reciclables, asegúrate que sean de plástico PET y que digan “Recíclame”. 

  • Con la retornable, no hay primera sin segunda, ni cueca sin pañuelo, la botella siempre regresa para que vuelva con anhelo. 

Las botellas retornables, tanto de vidrio como de plástico PET, se pueden reutilizar muchas veces. Pero recuerda: no se reciclan ni van al punto limpio, se retornan en tu almacén, supermercado, tienda de conveniencia o en www.MiCoca-Cola.cl, que a tu casa las va a dejar y a buscar. 

  • Si tus residuos logras separar, a los recicladores vas a ayudar

En Fiestas Patrias se generan muchos residuos, y separarlos en casa es una gran ayuda para los recicladores. Ten a mano bolsas o contenedores distintos: uno para envases reciclables como botellas, latas y plásticos; otro para restos de comida; y otro para lo que no se puede recuperar. Así apoyas y te conviertes en un #AliadoPorElReciclaje.

  • Si la comida al residuo se pega, al reciclador se le complica la tarea

Cuando botellas, latas o cartones se juntan con restos de comida, pierden su valor y ya no se pueden reciclar. Por eso, durante las celebraciones, procura mantener los envases limpios y secos antes de ponerlos en el contenedor correspondiente.

  • En la fonda o la ramada pregunta con esmero, ¿Dónde está el reciclaje?, ese es compromiso verdadero.

Al momento de celebrar en la fonda, también fíjate dónde están ubicados los puntos limpios de reciclaje. En estos eventos, siempre hay contenedores para reciclar tus botellas reciclables, papel y otros materiales.

  • En tu barrio o comuna revisa con atención, los puntos limpios cercanos son parte de la solución.

Recuerda que existen puntos limpios o puntos verdes en las comunas, barrios, comunidades y fondas, donde puedes dejar tus residuos de forma correcta. 

  • A reciclar tus botellas dijo el huaso, para nuestro Chile cuidar, porque en la planta Re-Ciclar nueva vida tendrán. 

En www.re-ciclar.cl y en el Instagram @cocacolacocl, conoce más sobre Re-Ciclar, una moderna planta de reciclaje de botellas de bebida, operada por Coca-Cola Andina y Coca-Cola Embonor, que permite elaborar nuevas botellas de tu bebida favorita con plástico reciclado.

  • Si en tu casa pasa el camión, separa con dedicación, ReSimple recoge y recicla, ¡súmate a la acción!

Gracias a ReSimple, muchas comunas de Chile cuentan con recolección domiciliaria de residuos. Separa tus botellas, cartones, vidrios y latas para que, cuando pase el camión por tu casa, tu aporte llegue directo a la cadena del reciclaje.

  • Apoya al reciclador, con respeto y alegría, gracias a su esfuerzo Chile recicla cada día.

Saluda, agradece y reconoce a los recicladores de base y gestores de tu comuna cuando los veas. Ellos hacen posible que el ciclo se complete. Los recicladores de base cumplen un rol esencial para los materiales vuelvan a tener una segunda vida. Valora su trabajo, respétalos y apóyalos: gracias a su esfuerzo cotidiano, el ciclo del reciclaje se completa y juntos los ayudamos.

La guía completa “El sabor que nos une es reciclar juntos este 18” está disponible en www.coca-cola.com y en el Instagram @cocacolacocl.

Madrid se convierte en el epicentro de la electromovilidad con la Feria VEM 2024

La feria también reunirá a operadores de puntos de carga (CPO), que ofrecerán descuentos en recargas durante el evento, reforzando la dimensión integral del ecosistema eléctrico.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Feria de Vehículos Eléctricos de Madrid (VEM) regresa a la Plaza de Colón en su décima edición, que se celebrará los días 19, 20 y 21 de septiembre, consolidándose como el gran escaparate de la movilidad eléctrica en España.

Durante tres jornadas, los visitantes podrán conocer de primera mano las últimas novedades en vehículos de cuatro y dos ruedas, además de acceder a pruebas de conducción y promociones exclusivas.

Organizada por la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), la feria VEM nació en 2015 y se ha convertido en una cita de referencia.

En sus diez ediciones —con excepción de 2020, suspendida por la pandemia— ha acompañado el crecimiento del sector y su progresivo paso de ser una “imposición” a despertar un verdadero “entusiasmo”, según destacó Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE.

Entre los modelos más esperados destaca el Renault 5 E-Tech eléctrico, el regreso de un icono urbano ahora reinterpretado para la era eléctrica. También estarán presentes el Nissan Ariya, la furgoneta Townstar y el Alpine A290, un deportivo compacto que marca la entrada de la marca en la electrificación.

A ellos se suman propuestas como el Cupra Tavascan Endurance, el Renault 4 E-Tech eléctrico y el Renault Rafale hyper hybrid E-Tech 4×4, además de una amplia representación de fabricantes como Mercedes-Benz, Citroën, MG, BYD, Omoda & Jaecoo y Leapmotor.

El espacio dedicado a las dos ruedas contará con scooters y motocicletas de firmas como Efun y Velca, esta última con producción nacional, y la esperada llegada de la Ultraviolette F77, una motocicleta deportiva de origen indio disponible en versiones Mach 2 y SuperStreet.

La feria también reunirá a operadores de puntos de carga (CPO), que ofrecerán descuentos en recargas durante el evento, reforzando la dimensión integral del ecosistema eléctrico.

Con el objetivo de superar los 30.000 visitantes de la edición anterior, VEM 2024 se proyecta no solo como un espacio para descubrir las últimas innovaciones, sino también como un punto de encuentro clave entre marcas, operadores y ciudadanos que buscan sumarse a la transición hacia un futuro más limpio, eficiente y sostenible.

Porsche inaugura nuevo Corredor Verde en el Valle del Maipo

La marca alemana amplía su red de cargadores Destination Charging hacia el corazón vitivinícola de Chile, con puntos en Viña Santa Rita, Pérez Cruz, Tarapacá y el Hotel Majadas de Pirque. El proyecto refuerza su estrategia de electromovilidad y turismo sustentable.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A poco más de un año del lanzamiento del Corredor Verde O’Higgins, Porsche —representado en Chile por Inchcape Américas— inauguró un nuevo cargador en Viña Santa Rita, en Altos de Jahuel, dando inicio a la segunda etapa de su programa Destination Charging. Con esta expansión, la ruta de electromovilidad se extiende ahora al Valle del Maipo, en alianza con Copec Voltex y Big Magazine.

La nueva fase contempla cuatro cargadores de hasta 7,4 kW de potencia, disponibles de manera gratuita para clientes Porsche, ubicados en Viña Santa Rita, Viña Pérez Cruz, Hotel Majadas de Pirque y Viña Tarapacá. La iniciativa busca conectar la cultura vitivinícola con infraestructura eléctrica de primer nivel, fomentando un turismo más limpio, responsable y orientado a la experiencia.

“Con el Corredor Verde dimos un primer paso en O’Higgins y hoy estamos orgullosos de expandir esa visión hacia el Valle del Maipo. En Porsche entendemos que la electromovilidad no se trata solo de autos eléctricos de alto rendimiento, sino de un ecosistema que une tecnología, infraestructura y estilo de vida”, destacó Vicente Díaz, Brand Manager de Porsche en Chile.

El programa Porsche Destination Charging ha impulsado la instalación de cargadores en locaciones estratégicas como Casa Costanera (Vitacura), Viña Montes (Colchagua), Valle Escondido y Solo Carnes (Concepción). Con ello, la marca busca consolidar un ecosistema que acompañe a sus clientes tanto en la vida urbana como en experiencias de fin de semana.

La incorporación del Valle del Maipo reafirma la estrategia de Porsche de liderar la electromovilidad en Chile, vinculándola con destinos de identidad local y alto valor turístico. Para la compañía, la combinación de tecnología, conciencia ambiental y experiencias premium marca el camino hacia un nuevo estilo de viaje sustentable.

Sube a 39 años la edad promedio para comprar casa en México

En tres décadas, la edad de adquisición de vivienda pasó de 29 a 39 años. Ingresos limitados, altos costos de construcción y escasez de inventario asequible están retrasando el patrimonio de millennials y generaciones posteriores, advierte 4S Real Estate.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El camino hacia la vivienda propia se ha vuelto más largo para los mexicanos. Según datos de la consultora 4S Real Estate, la edad promedio para comprar una casa subió de 29 a 39 años en las últimas tres décadas.

Este retraso, que ya impacta con fuerza al mercado regiomontano, obedece a una combinación de factores: ingresos limitados, encarecimiento de la construcción, menor inventario asequible y cambios en las estructuras familiares.

“Antes, a los 29 años estrenabas un hogar; hoy, a esa edad, sigues comparando rentas en una app. Desde 2018 la edad promedio era 32 años y siguió subiendo hasta los 39 en 2025”, explicó Ignacio Torres, cofundador y CEO de 4S Real Estate, durante su ponencia en la Cumbre Inmobiliaria 2025, organizada por Canadevi Nuevo León.

Un mercado desajustado

El especialista advirtió que la vivienda vertical por debajo de los cuatro millones de pesos es cada vez más escasa en Monterrey, mientras que la horizontal se ha encarecido y se concentra fuera del área metropolitana. En zonas como Cumbres, los precios parten en cuatro o cinco millones de pesos, obligando a los trabajadores del centro a enfrentar traslados diarios de hasta hora y media.

A esto se suma la diversidad de hogares actuales. Si antes predominaba el modelo tradicional de matrimonio e hijos, hoy conviven familias mixtas y jóvenes que viven solos, muchos de los cuales prefieren departamentos bien ubicados antes que casas en la periferia.

“El mercado inmobiliario en Nuevo León no está mal, pero presenta huecos importantes de oferta. La vivienda vertical no sustituye a la tradicional, sino que la complementa, siendo la opción real para hogares cada vez más diversos”, sostuvo Torres.

Ultra-diferenciación: la respuesta

Para 4S Real Estate, el reto de los desarrolladores es atender a nuevas generaciones con ingresos más limitados y necesidades distintas. La estrategia, señaló Torres, está en la ultra-diferenciación: diseñar proyectos que conecten con estilos de vida variados, donde el bienestar, la cercanía, la sustentabilidad y la salud mental sean centrales.

“Hoy los jóvenes valoran la proximidad al trabajo, la conexión con la naturaleza y espacios que favorezcan su calidad de vida. Más que una moda, son prioridades que están definiendo el rumbo del mercado”, enfatizó.

Millennials y generación Z: el gran desafío

El Informe de tendencias generacionales de compradores y vendedores de viviendas de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR) revela que los millennials representan el 29% de los compradores recientes de vivienda, con un 71% de los más jóvenes adquiriendo su primer inmueble. En su decisión pesan factores como el costo del transporte y la facilidad de desplazamiento hacia sus trabajos.

Sin embargo, para la generación Z las opciones se reducen aún más. “La oportunidad está en escribir un nuevo guión generacional: proyectos que respondan a hogares distintos, donde bienestar y sustentabilidad sean la prioridad”, recalcó Torres.

En un mercado con altos precios y menor inventario, la consultora sostiene que la ultra-diferenciación no solo es clave para atender a compradores emergentes, sino también para abrir ventajas competitivas en un entorno cada vez más complejo.

Demanda por bodegas premium quintuplica a las Clase B y marca preferencia en el mercado industrial

Los centros logísticos de categoría A registran una vacancia de 2,7% frente al 7,5% de las bodegas Clase B. Además, concentran siete veces más superficie en construcción, consolidando su liderazgo en Santiago.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado industrial del Gran Santiago mantiene una marcada preferencia por los centros logísticos de categoría premium o clase A, tendencia que se ha profundizado en el último año. Así lo revela el informe Market Beat Industrial de Cushman & Wakefield, que muestra que la absorción neta de bodegas clase A alcanzó 51.127 m² al cierre del primer semestre, mientras que las bodegas clase B registraron -13.154 m², es decir, una diferencia de 489% o cinco veces superior.

Esta dinámica se refleja en la tasa de vacancia: mientras las bodegas premium marcan un 2,7%, con 69.729 m² disponibles, las de clase B alcanzan 7,5%, equivalentes a 224.528 m². En paralelo, los proyectos en construcción también muestran una brecha significativa: 279.416 m² en clase A versus apenas 40.000 m² en clase B.

Según Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield Chile, el mayor dinamismo de las bodegas premium responde a que ofrecen “mayor altura útil, andenes de carga, pavimentos de alta resistencia y certificaciones de sustentabilidad, lo que permite optimizar almacenamiento, automatizar procesos y cumplir con exigencias normativas y medioambientales”.

Panorama general del mercado

El reporte detalla que la vacancia total del mercado industrial (clase A y B) cerró el semestre en 5,3%, lo que equivale a 294.257 m² disponibles para arriendo. Esto representa un alza de 10,8% respecto al mismo período de 2024 y el nivel más alto desde 2020. Sin embargo, el incremento está asociado principalmente a la desocupación de centros logísticos clase B.

En cuanto a valores, el arriendo mensual promedio se ubicó en 0,154 UF/m², con un alza anual de apenas 1%. Las bodegas clase A alcanzaron 0,165 UF/m², mientras que las de clase B marcaron 0,150 UF/m².

Auge de las bodegas flex

Dentro del mercado logístico también destacan las bodegas flex, que combinan espacios de almacenamiento con oficinas o locales comerciales. Estos módulos, de entre 150 y 800 m², se agrupan en condominios que superan los 3.500 m² de construcción y se desarrollan generalmente bajo copropiedad inmobiliaria.

En este segmento, la vacancia llegó a 14,5% —equivalente a 219.673 m² disponibles—, el doble que en el primer semestre de 2024, debido al ingreso de nuevos proyectos en distintos submercados de la Región Metropolitana.

“El aumento de oferta responde a una fuerte inversión en proyectos para arriendo, impulsados por los altos precios de renta, mayor disponibilidad de suelo y la posibilidad de que inmobiliarias más pequeñas participen, ya que requieren menos capital”, explicó Meneses.

De acuerdo con la consultora, el precio de arriendo promedio de las bodegas flex alcanzó 0,185 UF/m² y el valor de venta llegó a 38,6 UF/m². Durante el semestre se sumaron 68.383 m² en cinco proyectos —Icenter Sur, Workcenter 3, Metalparcenter, Primepark 3 y BSL—, ubicados en la zona norte, norponiente y sur.

Con estas incorporaciones, el inventario total se eleva a 1.515.332 m² distribuidos en 72 condominios, consolidando el crecimiento de un segmento que, según Cushman & Wakefield, refleja la necesidad de soluciones logísticas más flexibles y adaptadas a los nuevos desafíos de distribución.

17/09/2025 12:50
Miércoles 17 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.485,65
  • Dólar: $948,57
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.018,13