Miércoles 12 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
Miércoles 12 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $940,85
Miércoles 12 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.184,19
Miércoles 12 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Miércoles 12 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Centros de bodegas en Latinoamérica: un mercado en plena expansión, con Chile en fase de ajuste

Mientras la expansión anual de superficie es de apenas 2%, la vacancia en el Gran Santiago escaló al 6,3%, frente al 2,06% de 2021.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La industria del bodegaje en Latinoamérica atraviesa un ciclo de crecimiento histórico, impulsado por el auge del comercio electrónico, la modernización de las cadenas de suministro y la reconversión logística de las principales economías de la región.

De acuerdo con un estudio de Colliers, el inventario total supera los 95 millones de metros cuadrados, con un alza del 34% desde 2021. Solo en el último año, la superficie regional creció un 4,9%, confirmando la robustez de la demanda.

El atractivo de este negocio está en su rentabilidad. Según Colliers, el canon de arriendo promedio en la región se ubica en US$ 7,1/m², con un crecimiento acumulado de 45,7% en cuatro años. Mercados como México y Argentina lideran la expansión, con alzas superiores al 55% en el período, mientras que Brasil y Colombia marcaron los mayores incrementos anuales, de 9,7% y 8,6%, respectivamente.

Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers, sostiene que la combinación de baja vacancia y sostenida demanda asegura retornos estables: “El nivel de vacancia regional se mantiene en torno al 5,29%, similar al de 2021. Esto muestra que el mercado está absorbiendo el nuevo inventario, garantizando la rentabilidad para los inversionistas”.

Chile: entre el crecimiento moderado y un alza en la vacancia

En el contexto latinoamericano, Chile concentra el 6,51% del inventario regional de bodegas y figura como un jugador relevante en la industria. Sin embargo, los indicadores apuntan a un momento de transición. Mientras la expansión anual de superficie es de apenas 2%, la vacancia en el Gran Santiago escaló al 6,3%, frente al 2,06% de 2021. Esto significa que la oferta está creciendo más rápido que la demanda, en contraste con la estabilidad regional.

El canon de arriendo en la capital chilena promedia los US$ 6,1/m², por debajo del registro regional, pero con un sólido incremento del 29% en cuatro años.

Según Gleisner, esta dinámica abre espacio para nuevos actores. “El mercado chileno ofrece oportunidades tanto para inversionistas como para arrendatarios. La vacancia más alta genera un escenario de mayor competencia, que podría favorecer a quienes buscan negociar mejores condiciones de arriendo”.

Voces del mercado chileno

En Chile, la discusión sobre el desarrollo de centros de bodegas también se vincula al avance del comercio electrónico. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), las ventas online en 2024 superaron los US$ 11.000 millones, presionando la necesidad de infraestructura logística.

En paralelo, un informe de GPS Property destacó que, pese al aumento de la vacancia, la demanda se ha mantenido firme en los submercados de Quilicura, Pudahuel y San Bernardo, con foco en bodegas de gran formato.

Por su parte, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) ha advertido sobre los desafíos normativos y de suelo disponible. “La localización de centros de bodegaje enfrenta barreras de uso de suelo y de conectividad urbana. Resolver estos cuellos de botella es clave para mantener la competitividad de Santiago como hub logístico regional”, señaló la entidad en un reciente seminario.

Riesgos y oportunidades en el horizonte

Si bien el panorama es optimista, el mercado enfrenta riesgos de sobreoferta en algunos países. En Perú y Argentina, por ejemplo, el stock en construcción equivale a más del 12% del inventario existente, lo que ya provocó una baja de precios en Lima, con un retroceso de -2,8% en 2024.

En Chile, en cambio, el desafío será encontrar un equilibrio entre la expansión y la absorción. Los analistas coinciden en que la mayor vacancia es un síntoma de ajuste, pero no necesariamente de debilidad estructural. La consolidación del e-commerce, la relocalización de cadenas productivas y el interés de inversionistas institucionales apuntan a que el sector seguirá siendo estratégico.

En palabras de Gleisner: “La industria del bodegaje en Latinoamérica se encuentra en un momento de gran expansión y rentabilidad. Sin embargo, las dinámicas regionales divergen. Mientras Chile y Brasil atraviesan una fase de reequilibrio, mercados como México continúan bajo el dominio de los propietarios. El futuro dependerá de cómo cada país logre administrar sus propios ciclos”.

Crédito hipotecario, el cuello de botella del mercado

El mercado inmobiliario chileno enfrenta hoy un obstáculo que amenaza con prolongarse: el financiamiento.

Durante años, el acceso relativamente sencillo a créditos hipotecarios permitió sostener la demanda, dinamizar la construcción y alimentar la inversión. Esa etapa terminó.

Las tasas de interés en niveles históricamente altos, junto con bancos más exigentes en pie y renta, han convertido el sueño de la vivienda propia en un privilegio de pocos.

En paralelo, el déficit habitacional supera las 600 mil viviendas, presionando la demanda de arriendos y generando un efecto dominó en toda la industria.

El sector privado mira con preocupación esta brecha. No se trata solo de coyuntura financiera: sin acceso a crédito, la inversión se ralentiza, la construcción se contrae y se erosiona la capacidad de respuesta frente al déficit.

En este escenario, la vivienda corre el riesgo de transformarse en un activo especulativo más que en un derecho o una oportunidad de movilidad social.

Chile necesita repensar sus mecanismos de financiamiento. El fortalecimiento de la industria de multifamily es una señal de adaptación, pero insuficiente para resolver el problema de fondo.

La pregunta es clara: ¿seguirá el país dependiendo exclusivamente de la banca tradicional o abrirá paso a instrumentos más flexibles y accesibles, que permitan reactivar el mercado sin hipotecar la estabilidad macroeconómica?

Arrendar habitaciones: la fórmula que se consolida entre jóvenes y profesionales

Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes lideran los precios más altos, mientras Santiago, Ñuñoa y Providencia concentran la mayor oferta.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado del arriendo vive una transformación silenciosa, pero cada vez más extendida: arrendar por habitación. Una práctica que antes se vinculaba principalmente a estudiantes, hoy se ha normalizado entre profesionales jóvenes que buscan vivir en zonas bien conectadas, pero compartiendo costos.

De acuerdo con la plataforma Busco Roomie, las comunas con los precios más elevados se ubican en el sector oriente de la capital. En promedio, arrendar una habitación en Vitacura alcanza los $436 mil mensuales, seguida por Lo Barnechea ($434 mil) y Las Condes ($415 mil). Los valores responden a la mayor amplitud de los departamentos, mejores terminaciones y un estándar superior en los espacios comunes.

Según fuentes de RE/MAX Chile, los inversionistas que compran departamentos para luego arrendarlos priorizan ubicaciones con alta calidad de vida, presencia de universidades y oficinas, y acceso a transporte como metro, ciclovías y scooters eléctricos. “La mayoría de quienes comparten arriendo lo hacen por vivir en un mejor lugar, pero reduciendo gastos, ya sea por ahorro o para destinar presupuesto a viajes y otras actividades”, explican.

El perfil de los arrendatarios corresponde, en general, a universitarios en etapa final de estudios o profesionales de entre 20 y 35 años que ya iniciaron su vida laboral. En paralelo, comunas como Macul, La Florida, Recoleta, San Joaquín y San Miguel ofrecen alternativas de departamentos de un dormitorio y un baño por menos de $400 mil, aunque la mayor concentración de oferta de habitaciones se encuentra en Santiago Centro, Ñuñoa y Providencia.

“La conectividad es clave”, sostienen en la firma inmobiliaria. “En estas zonas los alquileres son más altos, pero compartir gastos se convierte en la forma más accesible de residir en sectores bien ubicados, sin asumir el costo total de manera individual”.

Déficit presupuestario amenaza avance del Plan de Emergencia Habitacional

El gremio alerta que la situación ya impacta en la construcción de viviendas y en el empleo asociado al sector.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un fuerte llamado de atención realizó la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS) en la Comisión de Vivienda del Senado, al advertir un déficit presupuestario que, según señalaron, “pone en riesgo el corazón del Plan de Emergencia Habitacional”.

De acuerdo con las estimaciones del gremio, el Serviu Metropolitano enfrenta un faltante de $312 mil millones, lo que representa el 32,3% de su presupuesto vigente. Este desajuste, afirmaron, está generando retrasos en obras en curso y comprometiendo los compromisos adquiridos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

A junio de 2025, los socios de la ADVS habían entregado más de 15 mil viviendas bajo los programas DS19 y DS49, equivalente a un 10% del total nacional. Sin embargo, la falta de recursos amenaza con frenar el pago de anticipos en proyectos DS49, los préstamos de enlace de DS19, subsidios de arriendo justo y la adquisición de terrenos.

Impacto en empleo y en el déficit habitacional

En su intervención, el director ejecutivo de la ADVS, Carlos Marambio, enfatizó la magnitud del problema.

“Estamos ante un cuello de botella presupuestario que afecta directamente a las familias que esperan su vivienda, pero también a la industria y al empleo”.

Según cifras del gremio, solo entre enero y mayo de este año se iniciaron 5.780 viviendas menos que en 2024, lo que se traduce en una pérdida estimada de 17.340 puestos de trabajo en el sector.

Continuidad de la política habitacional

La asociación también relevó la necesidad de extender la Ley 21.450 sobre gestión de suelo e integración social, cuya vigencia termina en los próximos años. Propusieron prorrogarla hasta 2029, para mantener las facultades que han facilitado la habilitación de terrenos y el desarrollo de proyectos habitacionales.

En esa línea, el gremio emplazó al Ministerio de Hacienda y a la Dipres a garantizar los recursos que permitan sostener el plan en los próximos ejercicios fiscales, especialmente en 2026 y 2027.

En su declaración final, la ADVS subrayó el impacto social de un eventual quiebre financiero en el programa:

“El déficit habitacional sigue golpeando a cientos de miles de familias. La emergencia no ha concluido y no podemos detener el esfuerzo iniciado. Si no hay solución presupuestaria, lo que está en riesgo es el corazón mismo del Plan de Emergencia Habitacional”.

Nuevo plan para las Rutas de Villarrica impulsaría el mercado inmobiliario de La Araucanía

Expertos anticipan un fuerte impacto en la valorización del suelo y en la dinámica del mercado habitacional y turístico de la zona.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció que el próximo año se abrirá la licitación de la concesión de las Rutas de Villarrica, proyecto que considera una inversión de US$608 millones y que transformará la conectividad en el eje Freire–Villarrica–Pucón.

El plan incluye la ampliación de la ruta actual y la construcción de un nuevo trazado con enlaces, retornos y aceras peatonales, dividido en tres tramos principales. Freire–Villarrica: 48 km de longitud, Bypass de Villarrica: 10 km por el suroeste de la ciudad y Villarrica–Pucón: un nuevo tramo de conexión.

Se espera que las obras entren en operación hacia 2035, generando expectativas en el sector inmobiliario y turístico de la Araucanía.

Efecto en los precios del suelo

De acuerdo con Teodosio Cayo, presidente de la Asociación de Tasadores de Chile (ATC), el impacto en la valorización de terrenos será inmediato:

“Una obra de esta magnitud genera una rápida valorización del suelo. Muchas veces los terrenos triplican su valor en poco tiempo, y eso impulsa el desarrollo de conjuntos habitacionales y oficinas”, afirmó.

El dinamismo turístico ya consolidado en Pucón —con 3 millones de visitantes al año y una ocupación hotelera que alcanza el 90% en temporada alta— ha empujado la demanda por viviendas y servicios de mayor estándar.

Según datos de Yapo.cl, el valor promedio de departamentos alcanza los $8.954 por m² en Pucón y $8.518 por m² en Villarrica. En arriendos, Pucón supera en un 6% la media regional en departamentos y en un 20% en casas, mientras que Villarrica también se ubica sobre el promedio.

Más oferta, más presión de demanda

Para Javier Pacheco, gerente comercial de Yapo.cl, el efecto del proyecto será mixto. “Al mejorar la conectividad, es probable que se incremente la construcción y disponibilidad de viviendas en comunas aledañas. Eso podría aliviar la presión de precios en Pucón y Villarrica. Sin embargo, la mayor demanda que atraerá el proyecto puede mantener o incluso elevar los valores actuales”, señaló.

Con la licitación en agenda y un horizonte de más de una década para su ejecución, el proyecto se perfila como uno de los hitos de infraestructura más relevantes para el futuro urbano, turístico e inmobiliario de la región.

Proyecto chileno impulsa edificios en madera y la “ruralización” de las ciudades

La iniciativa, impulsada por académicos de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), desarrolla el concepto de «ciudad comestible» y busca transformar el paisaje urbano con edificios en madera que integren huertos y cultivos en altura.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un contexto de cambio climático y déficit de áreas verdes, académicos de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) trabajan en un proyecto que busca transformar el modelo urbano tradicional, introduciendo edificios en madera de gran altura con espacios productivos para la agricultura urbana.

La iniciativa, desarrollada por el taller avanzado de 4° y 5° año de Arquitectura de la USM y liderada por la Unidad de Arquitectura Extrema, propone avanzar hacia la “ruralización” de las ciudades, incorporando huertos en altura, invernaderos verticales y fachadas comestibles.

“Se trata de un cambio de paradigma en la arquitectura y la planificación urbana, alejándose de la visión de que ciudad y campo son mundos separados”, explicó Pedro Serrano, director de la Unidad.

Edificación en madera tecnificada

El proyecto explora el uso de madera contra laminada (CLT) y madera laminada encolada (GLT) para levantar estructuras habitacionales y mixtas capaces de sostener cultivos tecnificados, aprovechar energías renovables y producir alimentos a nivel local.

Según Serrano, se trata de la primera vez que en la USM se trabaja en edificios de altura en madera con este nivel de innovación, integrando sistemas de cultivo hidropónico, aeropónico y tecnologías de eficiencia hídrica y energética.

Impacto ambiental y social

Los impulsores del proyecto destacan que, además de proveer alimentos dentro de la ciudad, los edificios verdes pueden contribuir a mitigar el cambio climático al retener agua, regular temperaturas, mejorar la calidad del aire y favorecer la biodiversidad urbana.

La propuesta también aborda un factor económico: reducir la huella de carbono asociada al transporte de alimentos hacia los centros urbanos. “Si los edificios producen parte de lo que consumen, se reducen costos logísticos y emisiones”, detallaron los investigadores.

Valparaíso como laboratorio

“Son territorios públicos hoy desaprovechados, con un enorme valor natural. Integrarlas como patrimonio productivo y ambiental requiere inversión, manejo cultural y compromiso ciudadano”, enfatizó Serrano.

El proyecto tiene como foco inicial a Valparaíso, ciudad que cuenta con apenas 0,6 m² de áreas verdes por habitante, muy por debajo del estándar internacional de 16 m². No obstante, sus quebradas ofrecen un alto potencial para ser integradas como espacios agrícolas y productivos.

Aunque aún en fase de exploración, la iniciativa busca instalar el debate sobre la necesidad de repensar la arquitectura y el urbanismo en Chile. En palabras de Serrano: “El diseño de edificios verdes y comestibles no solo busca alimentar, sino también mejorar la calidad de vida urbana y enfrentar los desafíos ambientales con soluciones locales”.

Cuáles son los desafíos y avances en la electromovilidad hacia un futuro sostenible

En el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, el Centro de Movilidad Sostenible destaca la importancia de acelerar la electromovilidad en Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco del Día Mundial del Vehículo Eléctrico, el Centro de Movilidad Sostenible (CMS) puso sobre la mesa los avances y, sobre todo, los desafíos que enfrenta Chile para consolidar la electromovilidad como eje de su transición energética.

El organismo destacó que el país se ha posicionado como líder regional en transporte público eléctrico, con más de 4.000 buses en circulación en Santiago y nuevas licitaciones que buscan extender el modelo a regiones.

Sin embargo, el escenario es distinto en el mercado privado: los vehículos eléctricos representan hoy menos del 3% de las ventas totales, lo que tensiona las metas de descarbonización y reduce el impacto de las inversiones en energías renovables.

“Chile ya demostró liderazgo en transporte público eléctrico. Ahora se debe replicar esa visión en todos los segmentos y generar condiciones habilitantes que den certeza al mercado e inversionistas”, afirmó Marcela Castillo, subdirectora del CMS.

Las medidas clave

Entre las recomendaciones del organismo, se plantean cinco medidas prioritarias, establecer metas vinculantes para eliminar gradualmente los motores a combustión interna, fortalecer las normas de eficiencia energética para todos los segmentos de vehículos.

Desarrollar una red nacional de carga y modernizar la estructura tarifaria eléctrica, integrar la electromovilidad en la política industrial y en las compras públicas y revisar y reducir los subsidios al diésel como incentivo a la transición energética.

El desafío político

El director ejecutivo del CMS, Sebastián Galarza, advirtió que las decisiones regulatorias de los próximos años serán determinantes.

“Las decisiones que tomemos hoy definirán si Chile se convierte en un modelo integral de electromovilidad o en un caso de éxito parcial”.

Con estos puntos, el debate sobre electromovilidad se instala como uno de los frentes estratégicos que deberá abordar el próximo gobierno, en un país con liderazgo en transporte eléctrico, abundancia de recursos estratégicos —como el litio—, pero también con importantes brechas en infraestructura y en adopción privada.

Molibdeno: hay que seguir la pista del dinero 

Por: Patricio Herman  Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

En el ciberespacio se lee, en términos generales, que el molibdeno es un elemento químico metálico gris plateado, valioso en la industria por su resistencia a altas temperaturas y la corrosión, siendo clave para la producción de aceros.

Pues bien, algunos expertos en minería, están revelando en sus círculos profesionales, que existe el contrabando de este elemento, cuyo símbolo es Mo, razón por la cual un ingeniero civil, escritor y destacado empresario, entregó el 25/05/2025 todos los antecedentes de rigor en la Contraloría General de la República para que se investigue cual será la razón de una inadvertencia que cometen algunas importantes empresas, cuyos nombres recurrentemente se publican en las secciones de economía de los medios de prensa. 

En efecto, las grandes empresas privadas del cobre que lo exportan, también lo hacen incluyendo el molibdeno pero sin declararlo con tal. Algunos hombres de negocios que se desenvuelven en el sector de la minería dicen que en sus exportaciones no va el molibdeno, pues no existe (sic). 

Codelco, por otra parte, declara que el molibdeno representa, en toneladas métricas, un 10 a un 12% de su producción de cobre. De modo que este valioso mineral que exportan las empresas privadas debería incluir el mismísimo porcentaje de molibdeno que no declaran. Si las empresas privadas, muchas de ellas extranjeras, admitieran que va una importante cantidad de molibdeno en cada envío de cobre, muy a sus pesares, tendrían que declarar por ese concepto un valor del orden de los 4 mil millones de dólares anuales.

Hemos decidido publicar este texto buscando la transparencia, pues sabemos que hace un par de años una alta ejecutiva de un grupo inversionista fue invitada a visitar una de las grandes minas de cobre del país y al regreso de su entretenido periplo a Santiago le comentó sorprendida a un grupo de amigos que ella creía que la visita era a una mina de cobre, pero que los distinguidos directores y ejecutivos presentes en la sala de reuniones solo hablaban de molibdeno.

De modo que el molibdeno, mineral cuya existencia las grandes mineras niegan, es un protagonista significativo de sus negocios y por ello sería conveniente que en nuestro país se empiecen a adoptar medidas para que las grandes empresas exportadoras de cobre declaren el molibdeno que se llevan al extranjero y paguen al Estado de Chile los impuestos correspondientes. Al incluirlo en lo que llaman “concentrado de cobre”, lo recuperan y comercializan. 

Sobre este asunto, los distintos gobiernos, a través del Servicio Nacional de Aduanas y de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), en las pocas veces que han sido consultadas, han entregado explicaciones insatisfactorias y solo en el análisis químico-metalúrgico efectuado por el Centro de Investigación Minero Metalúrgico (CIMM), se estableció que el total de molibdeno contenido en el concentrado de cobre exportado por Minera Escondida alcanza a un promedio del 3%. 

Por ello valoramos en su justa dimensión que la contralora, Dorothy Pérez, después de analizarse los contundentes antecedentes que recibió, los haya trasladado el 09/09/2025 a la directora nacional del Servicio de Impuestos Internos (SII), Carolina Saravia, para que este servicio especializado se pronuncie sobre los tributos de las grandes mineras que provienen de la extracción del molibdeno como subproducto derivado del cobre.

Se concluye entonces que, aplicándose todas las disposiciones legales, tanto el SII como la Contraloría, determinarán que por la comercialización del molibdeno, las empresas cupríferas deberán pagar impuestos.  

12/11/2025 00:52
Miércoles 12 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $940,85
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.184,19