La inmobiliaria detrás del MUT obtuvo la aprobación ambiental para transformar el inmueble incendiado en 2019 en un proyecto mixto con viviendas, oficinas, comercio y espacios públicos.
El ex edificio corporativo de Enel, ubicado en Santa Rosa 76 y recordado como uno de los íconos del estallido social, se convertirá en el escenario de una de las apuestas inmobiliarias más ambiciosas de la última década en el centro de Santiago.
La firma Territoria, responsable del Mercado Urbano Tobalaba (MUT), acaba de obtener la aprobación ambiental para invertir más de US$ 98 millones en la transformación del inmueble en un complejo de uso mixto que busca revitalizar una zona marcada por la inseguridad y el retroceso del comercio formal.
El proyecto contempla dos torres de vivienda de 12 pisos, una torre de oficinas de nueve niveles, una placa comercial de tres y cuatro subterráneos destinados a estacionamientos y retail, además de una cubierta verde abierta al público.
El plan también redefine los usos del inmueble original: el primer piso pasará de oficinas a comercio, se reorganizarán otros niveles y el piso 18 se convertirá en un restaurante con vista panorámica.
La iniciativa no estuvo exenta de dificultades. El proceso ambiental enfrentó observaciones poco habituales, que incluyeron la obligación de incorporar un compromiso con enfoque de género para capacitar a trabajadores y prevenir situaciones de acoso, además de medidas de mitigación como huertos en azoteas o techos pintados de blanco para reducir el calor urbano.
Finalmente, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana aprobó el proyecto por ocho votos a favor y dos en contra, tras la recomendación favorable del Servicio de Evaluación Ambiental.
El inmueble, que ardió la noche del 18 de octubre de 2019 tras ser atacado con acelerantes, se convirtió en símbolo del vandalismo e impunidad, luego de que la fiscalía cerrara el caso en 2022 sin responsables identificados. Hoy, casi seis años después, su reconversión aparece como la primera gran señal de inversión privada para recuperar el casco histórico de la capital.
Diversos estudios coinciden en las ventajas que ofrece el trabajo presencial a las organizaciones en términos de comunicación y colaboración entre equipos, así como por el fortalecimiento de la cultura organizacional frente al teletrabajo total.
Una preferencia que se ve reflejada en la demanda de oficinas, las cuales desde 2022 han mostrado una lenta pero consistente recuperación, indica el último informe de oficinas Clase B de Cushman & Wakefield.
En esta línea, el informe de la consultora global de servicios inmobiliarios corporativos muestra que la disponibilidad de oficinas sigue disminuyendo, alcanzando una vacancia de 8,2% al cierre del segundo trimestre del año, en comparación con el 9,8% del mismo período del año anterior.
De esta manera, la demanda por oficinas ha ido en aumento. Hasta la fecha, la absorción neta (diferencia entre los metros cuadrados ocupados y desocupados) es de 4.271 m2, por sobre los -7.720 m2 del mismo período de 2024.
Entre los submercados con mayor nivel de absorción destacan Vitacura con 2.143 m2, seguido de Ciudad Empresarial (1.325 m2), Providencia (1.220 m2) y Lo Barnechea (1.168 m2).
“En comunas como Lo Barnechea y Vitacura predominan los family offices, atraídos por entornos más exclusivos y seguros. En el caso de Vitacura, el dinamismo se ha reactivado con fuerza gracias al impulso de la futura Línea 7 del Metro, nuevas rutas de transporte público y la incorporación de amenities como restaurantes, bares y minimarkets. Por su parte, Ciudad Empresarial ha retomado el interés tras las ventas del año pasado, con arriendos a precios convenientes y una mayor proyección ligada a la futura construcción del teleférico”, analizó Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.
Según el estudio, durante el segundo trimestre se arrendaron 246 oficinas Clase B, de las cuales un 50% tiene una superficie de hasta 100 m2.
En tanto, el precio de arriendo pedido promedio entre los meses de abril y junio se mantuvo en 0,37 UF/m2, mostrando un leve descenso de un 3% respecto al último año (0,38 UF/m2).
“Si bien es sutil, esta caída podría responder a un ajuste tardío por parte de propietarios con oficinas vacías hace tiempo, que hoy reducen su precio de lista para competir en un mercado que comienza a mostrar mayor dinamismo”, sostuvo lasubgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.
Por su parte, el edificio de oficinas clase B con precio promedio más bajo se ubica en Ciudad Empresarial Centro con 0,27 UF/m2 y el que cuenta con el precio promedio más alto está en el submercado de Nueva Providencia, con 0,54 UF/m2.
Respecto al ingreso de nuevos proyectos, se espera que en 2026 ingresen dos nuevos edificios. Uno de ellos será el Santa María Office en providencia con 6.641 m2, mientras que en el submercado de Apoquindo está previsto el edificio Manquehue con 6.000 m2, concluye el análisis de Cushman & Wakefield.
El encuentro reunió a más de 50 representantes de empresas e instituciones vinculadas al ecosistema, con foco en avances de infraestructura de carga, capital humano y descarbonización.
En el Campus Providencia de la Universidad de Las Américas (UDLA) se realizó el segundo evento de networking del Acuerdo Público-Privado por la Electromovilidad 2025, instancia organizada por la Facultad de Ingeniería y Negocios en conjunto con la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y el Ministerio de Energía.
La jornada convocó a más de 50 representantes de empresas e instituciones firmantes del acuerdo, con el propósito de compartir avances, fomentar la colaboración y levantar nuevas iniciativas en torno a la movilidad eléctrica.
“Como facultad nos sentimos orgullosos de ser parte de este acuerdo. Hoy tenemos el desafío de aportar desde tres pilares fundamentales: la formación académica con mirada de futuro, la investigación aplicada y la vinculación con el entorno”, señaló Lorenzo Reyes, decano de la Facultad de Ingeniería y Negocios de UDLA.
Desde el Gobierno, el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, destacó que la alianza público-privada reúne a más de 190 actores y que el trabajo coordinado “es clave para avanzar hacia las metas de descarbonización al 2050”.
En tanto, Cristina Victoriano, subdirectora de la AgenciaSE, subrayó que estos espacios de networking “son esenciales para articular a los distintos actores y contribuir al cumplimiento de metas de reducción de emisiones y consumo energético”.
Entre los hitos presentados se cuentan la expansión de la oferta y adquisición de vehículos eléctricos, el aumento de la infraestructura de carga y el fortalecimiento de la formación de capital humano especializado.
Todo ello en el marco de la primera Estrategia Nacional de Electromovilidad, que busca consolidar un ecosistema colaborativo y sostenible en Chile.
La Generalitat de Catalunya activó el Plan de Impulso al Vehículo Eléctrico 2025-2030, una estrategia que movilizará más de €1.400 millones en colaboración con el sector privado, con el objetivo de consolidar la electromovilidad como estándar en la región.
El programa busca ir más allá de las ayudas a la compra de vehículos, incorporando la ampliación de la red de carga, la formación de capital humano especializado y el fortalecimiento de la cadena industrial vinculada a la automoción.
Actualmente, Catalunya cuenta con 11.026 puntos de recarga pública, equivalentes al 23,4% del total de España. La meta es sumar otros 9.000 nuevos puntos en los próximos cinco años, impulsados directamente por el Govern y acuerdos con operadores como Endolla Barcelona, que ya gestiona más de 1.000 en la capital.
El mercado muestra señales de aceleración: entre enero y agosto de 2025, el 21,9% de los vehículos matriculados en la región fueron electrificados, frente al 14% registrado en el mismo periodo de 2024. En agosto, la cifra se elevó al 26%.
El plan se estructura en cinco ejes, expansión de infraestructura, incentivos a la demanda y electrificación de flotas, campañas de información, apoyo a la industria e innovación y gobernanza público-privada.
La línea de subsidios MOVES III, dotada con €65 millones, registró cerca de 3.900 solicitudes en menos de una semana, reflejando el interés del mercado.
Los desafíos persisten: alto costo inicial de los vehículos, necesidad de robustecer la red eléctrica y cobertura en zonas rurales. Para ello se prevén programas de formación, simplificación administrativa y apoyo directo a la inversión.
Si las metas se cumplen, Catalunya podría alcanzar 180.000 nuevas matriculaciones de eléctricos en cinco años, evitar la emisión de 470.000 toneladas de CO₂ y electrificar el 90% de su flota pública hacia 2030.
El sector agregó 35.441 m² entre enero y junio de 2025, cerrando con un inventario total de 348.787 m². El alza de disponibilidad presionó a la baja los precios, que retrocedieron hasta 0,356 UF/m².
El negocio de las minibodegas sigue en expansión, aunque enfrenta mayores niveles de vacancia y una corrección de precios.
De acuerdo con el último reporte de Colliers, durante el primer semestre de 2025 ingresaron cinco nuevos proyectos al mercado, que añadieron 35.441 m² de superficie, más del doble de lo registrado en el segundo semestre de 2024 (14.440 m²).
Con ello, el inventario total de minibodegas llegó a 348.787 m², consolidando a este segmento de autoalmacenaje —con espacios que van desde 1 m² hasta 70 m², utilizados tanto por pequeños emprendimientos como por clientes personales— como uno de los más dinámicos dentro del mercado inmobiliario alternativo.
“Los nuevos ingresos se concentran en gran mayoría en la zona centro y en menor medida en la zona norte, con proyectos desarrollados por el operador AkiKB en Santiago, San Miguel, Macul y Huechuraba”, detalla José Tomás Moreira, consultor del área de estudios de Colliers.
Respecto a la distribución del mercado, el sector centro lideró la producción semestral con 28.240 m², alcanzando una participación de 47% del total. Le sigue la zona norte, que incorporó 7.201 m² y totaliza 125.323 m² (36% del mercado).
En contraste, la zona oriente no sumó nuevos proyectos en el período, lo que redujo su peso relativo a un 12%, aunque aún supera al sur, que se mantiene rezagado con apenas 5,6%.
Colliers proyecta que otros 20.000 m² se incorporarán en el segundo semestre de 2025, principalmente en la zona oriente, aunque advierte que la producción anual será inferior a la de 2024.
Vacancia y precios bajo presión
El ingreso de nuevos proyectos elevó la vacancia a 26,2%, frente al 25,7% del segundo semestre de 2024. El centro y el norte concentran la mayor disponibilidad, con 51.531 m² y 23.985 m² vacantes, respectivamente.
Por zonas, la mayor vacancia corresponde al centro (31,8%), seguido por el oriente (29%), mientras que norte y sur exhiben una tasa de 19,1% cada uno.
Este escenario impactó directamente en los precios. El canon promedio de arriendo bajó a 0,356 UF/m², desde las 0,398 UF/m² del segundo semestre de 2024. La caída fue más marcada en la zona centro (de 0,386 a 0,336 UF/m²) y en la zona norte (de 0,367 a 0,322 UF/m²), que son también las áreas con valores más bajos.
En contraste, la zona oriente mantiene los arriendos más altos, con un promedio de 0,49 UF/m², seguida por el sector sur con 0,37 UF/m².
“Esperamos que los precios tiendan a estabilizarse en los próximos periodos en la medida en que se vaya absorbiendo la superficie disponible en los centros recientemente ingresados”, proyecta Moreira.
El encuentro reunió a destacados ingenieros estructurales, presentando casos innovadores en las categorías Inmobiliaria, Industrial y Academia. Los ganadores fueron Carlos Moncada, Miguel Medalla y Rodrigo Astroza.
La Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE) realizó una nueva edición de su tradicional Seminario de Proyectos, consolidado como un espacio de alto nivel técnico y de intercambio profesional.
En sus palabras de bienvenida, Jorge Tobar, presidente de AICE, destacó: “Como Asociación buscamos que este Seminario sea un espacio de aprendizaje técnico, pero también de encuentro entre colegas. Queremos que cada proyecto presentado refleje la capacidad de la ingeniería estructural chilena de responder a los desafíos con creatividad y rigor”.
Asimismo, remarcó el valor de la colaboración entre distintos ámbitos de la disciplina: “Hoy vemos cómo la colaboración entre academia, industria y práctica profesional permite generar soluciones que no solo cumplen con las normas, sino que elevan el estándar de la construcción en nuestro país”.
Categoría Inmobiliaria: Respuesta estructural ante emergencias
El ganador fue Carlos Moncada Delgado, socio fundador de Moncada y Pedrals Ingeniería, con el proyecto de estabilización del edificio Euromarina II en Reñaca. Tras un socavón que dejó sin soporte parte de las fundaciones, se diseñó e implementó una solución de emergencia con tecnología de vanguardia, que permitió restituir la habitabilidad del edificio.
Otros proyectos en esta categoría fueron la fachada ventilada en ladrillo cerámico del Museo Regional de Atacama (MUSEAT), presentado por Jorge Tobar Palma, gerente general de Clann Ingenieros, y la rehabilitación estructural del Teatro Mauri en Valparaíso, liderada por Benjamín Morales Morales, donde se integraron refuerzos con FRP y socalzados bajo fundaciones en un entorno patrimonial sensible.
Categoría Industrial: Ingeniería al servicio de la continuidad operacional
En este ámbito, el premio recayó en Miguel Medalla R., ingeniero de AMU Ingenieros, quien expuso la evaluación probabilística de falla operacional en un terminal portuario de la gran minería. Aplicando metodologías de Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño (PBEE), se estimó la probabilidad de interrupción de la operación frente a sismos y tsunamis, entregando información estratégica para la toma de decisiones sobre inversión y continuidad.
Completaron esta categoría el Nuevo Puente Ferroviario sobre el río Biobío, presentado por Sergio Aguilar (GHD), donde se destacaron los aisladores sísmicos con núcleo de plomo y el trabajo colaborativo internacional, y el puente colgante de conducción de agua en Redway, California, expuesto por Juan Pablo Sanhueza y Francisco Valbuena (GHD), ejemplo de diseño no convencional con normas internacionales.
Categoría Academia: Innovación desde la investigación aplicada
El ganador fue Rodrigo Astroza Eulufi, académico de la Universidad de los Andes y socio de AMU Ingenieros, con un trabajo pionero a nivel mundial: el desarrollo de HEWFERS (Hybrid Earthquake Warning Framework for Estimating Response Spectra), un sistema de alerta temprana que, mediante aprendizaje profundo y datos sísmicos reales, permite predecir la demanda estructural con hasta 40 segundos de anticipación, facilitando decisiones críticas como evacuación de estructuras o paralización de procesos industriales.
También se presentaron investigaciones como la del profesor Claudio Sepúlveda (UTFSM), con la modelación no lineal avanzada del sistema de aislación sísmica del telescopio GMT, y la del profesor Matías Hube (UC), sobre las implicancias de la normativa chilena en el desempeño sísmico de edificios, basada en el análisis de 832 casos mediante la plataforma OpenSees.
Colaboradores: Innovación aplicada a la construcción
En paralelo, se compartieron experiencias de colaboradores de AICE. Aceros AZA, representado por Manuel Riquelme, mostró cómo la industrialización del refuerzo en proyectos de hormigón armado puede mejorar la productividad y trazabilidad en obra.
Por su parte, Simpson Strong-Tie, con la presentación de Matías Urrejola, expuso soluciones constructivas que permiten acelerar procesos sin comprometer la seguridad estructural.
Un espacio para la excelencia profesional
En el cierre de la jornada, el presidente de AICE reafirmó: “El compromiso de nuestra Asociación es seguir aportando a la discusión normativa y técnica, siempre con un foco claro: estructuras seguras, confiables y que aporten al desarrollo sostenible de Chile”.
Con esta edición, el Seminario de Proyectos AICE reafirma su rol como plataforma para difundir buenas prácticas, innovación y soluciones concretas que contribuyen al desarrollo de una ingeniería estructural segura, eficiente y comprometida con el país.
Categoría Industrial: Mauricio Salinas, Pablo Altikes, Mario Lafontaine, Miguel Ropert y Felipe Bravo, ganador del Proyecto Destacado categoría Académica 2023.
Categoría Académica: Mauricio Salinas, Pablo Altikes, Mario Lafontaine, Miguel Ropert y Ricardo Henoch ganador del Proyecto Destacado categoría Inmobiliario 2023.