Lunes 20 de Octubre de 2025
  • UF: $39.541,62
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • Dólar: $960,34
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • IVP: $41.119,17
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Kandinsky y Miramar se alistan para reabrir tras fin de obras sanitarias por socavones

Esval finalizó la reposición de agua potable y alcantarillado en ambas torres. La municipalidad de Viña del Mar evaluará levantar los decretos de inhabitabilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A más de dos años de los socavones que afectaron a los edificios Kandinsky y Miramar Reñaca, en la ladera dunar de Cochoa en Viña del Mar, los residentes comienzan a ver la posibilidad de regresar a sus hogares.

La Empresa Sanitaria de Valparaíso, Aconcagua y Litoral (Esval) confirmó que concluyó las obras de rehabilitación de los servicios de agua potable y recolección de aguas servidas, infraestructura que había resultado destruida tras los temporales del invierno de 2023.

“Hemos acompañado a la comunidad en todo este proceso, informándoles paso a paso de las obras de rehabilitación y adecuación de nuestra infraestructura que se vio afectada por el socavón. Hoy dimos esta buena noticia a las familias que ya pueden tener agua potable y alcantarillado en sus viviendas”, señaló al Mercurio de Valparaíso el subgerente zonal de Esval, Víctor Pimentel.

Camino a la reapertura

Con la reposición de este servicio básico, se cumplió el último hito pendiente para que los más de 200 departamentos afectados puedan volver a ser habitables. Ahora corresponde que el municipio de Viña del Mar revise los decretos de inhabitabilidad que aún pesan sobre ambas torres, medida que ya fue levantada en la tercera afectada, el edificio Santorini Norte.

“Es un día muy importante para nosotros. Este último hito de poder tener agua potable y alcantarillado marca el inicio del regreso a nuestras casas. Ha sido duro, complicado, pero cuando hay cercanía con las empresas que prestan servicios se hace más llevadero. Se agradece el trato humano que han tenido con nosotros”, expresó Rodrigo Fernández, vocero de los residentes del edificio Miramar.

Por su parte, la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, comentó que “vamos a volver a repasar en conjunto cuáles son los procesos administrativos que tienen que ocurrir para que alguien pueda volver a su vivienda”.

Inversión y obras ejecutadas

Los trabajos de Esval contemplaron la construcción de 120 metros de red de agua potable y 126 metros de red de recolección de aguas servidas, además de la instalación de una cámara de rejas para filtrar sólidos y un sistema de bombeo que asegura la continuidad del servicio. La inversión de la sanitaria superó los $1.800 millones.

La empresa precisó que continuará trabajando en coordinación con las autoridades para realizar las modificaciones necesarias a la red, una vez que la Dirección de Obras Hidráulicas finalice las obras definitivas de estabilización en el sector.

Colegio San Francisco de Asís invertirá US$ 22 millones en nueva sede en Las Condes

El proyecto contempla 23 mil m² construidos, capacidad para 1.536 alumnos y un plan de mitigación ambiental que incluye reubicación de fauna y barreras acústicas durante las obras.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Colegio San Francisco de Asís trasladará sus operaciones a un predio en la parte alta de Las Condes, en Av. La Plaza 3000, Lote 1B de Hacienda Apoquindo. El viernes pasado, la Inmobiliaria Santa Clara ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) la adenda complementaria del proyecto, que considera una inversión superior a US$ 22 millones.

Según el documento —publicado en el SEIA y citado por Ex-Ante—, la nueva infraestructura abarcará 23.428 m² construidos y 3.015 m² de estacionamientos, con cobertura desde prebásica hasta enseñanza media para 1.536 alumnos. El plan de construcción comenzará en enero de 2026 y se proyecta que el establecimiento entre en operaciones en marzo de 2028.

El colegio se trasladará desde su actual sede en Cerro Catedral Norte, ubicada a dos kilómetros del nuevo emplazamiento. De acuerdo a conocedores del proceso, con la venta del inmueble actual se financiará parte de la inversión en la nueva sede.

Observaciones ambientales y vecinales

El SEA exigió que el proyecto ingresara como emplazado en un Área de Preservación Ecológica, condición aceptada por la inmobiliaria. También se requirió detallar el traslado de mobiliario desde la actual sede —estimado en 564 m³, equivalente a 10 viajes en camión— y precisar el cálculo de emisiones durante la fase de construcción.

Para mitigar el impacto acústico de las obras, se instalarán barreras temporales de hasta seis metros de altura, con densidad mínima de 10 kilos por m² y juntas herméticas.

El programa deportivo considera una cancha de fútbol de 100 x 60 metros, cinco multicanchas de 25 x 15, y una cancha de futbolito de 55 x 46. Los camarines para alumnas contemplan 10 baños y 10 duchas, mientras que los de alumnos tendrán 6 baños, 5 urinarios y 10 duchas.

En las modificaciones recientes, la inmobiliaria reemplazó la pista de atletismo por multicanchas y áreas verdes, y desplazó la cancha de futbolito fuera de la franja de protección, sin variar la superficie total de intervención.

Flora y fauna

Uno de los puntos más observados por el SEA fue la afectación a la biodiversidad. En la zona se identificó un 35,6% de especies nativas y un 30,5% endémicas, con presencia de reptiles, aves, micromamíferos e invertebrados.

Las campañas de terreno registraron seis especies en categoría de conservación, entre ellas el lagarto oscuro, la lagartija lemniscata, la lagartija de los montes y la culebra de cola larga.

Para mitigar el impacto, la empresa implementará un plan de captura y reubicación de reptiles y micromamíferos, además de medidas de control de perturbación de hábitat.

En el caso de la vegetación, se determinó que 84,6% del área presenta cobertura vegetal —principalmente bosque— y que las zonas descubiertas corresponden a huellas y caminos existentes, por lo que el efecto sobre la flora fue calificado como “acotado”.

Un nuevo estándar para la minería: de la exigencia al propósito

Por: Magdalena Márquez P. Head of Social Studies and International Standards, Arcadis

La industria minera se encuentra en un punto de inflexión crucial. La transición energética global ha puesto en evidencia la importancia de los minerales críticos —desde el litio hasta el cobre— como elementos esenciales para avanzar hacia un modelo más sustentable y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta demanda exponencial ha generado una oportunidad única: transformar a la minería en un pilar estratégico para frenar el cambio climático, sin embargo, este potencial solo podrá materializarse si la industria logra responder a las crecientes expectativas de la sociedad, las autoridades y las entidades financieras en materia de sostenibilidad y responsabilidad.

En este contexto surge el nuevo Estándar Consolidado de Minería (CMSI), una iniciativa ambiciosa que busca unificar y elevar los objetivos de sostenibilidad promovidos por diferentes marcos internacionales como Copper Mark, ICMM, Towards Sustainable Mining y el World Gold Council. La meta es crear un estándar global, auditable y verificable, que genere confianza hacia la sociedad y que facilite la trazabilidad a través de toda la cadena de valor minera. 

El CMSI tiene un propósito claro: unificar criterios reconocidos internacionalmente, establecer métricas objetivas que reduzcan la brecha entre el “deber ser” y la realidad, y fortalecer la confianza de comunidades, gobiernos e inversionistas en una industria cada vez más transparente y responsable. 

Pero, ¿cuáles son los enfoques principales de este estándar? En primer lugar, la gestión ambiental y la seguridad, con metas concretas como la reducción real de emisiones, la trazabilidad total del agua utilizada, una mayor seguridad en relaves y una apuesta firme por la conservación de la biodiversidad. Luego, la relación con las comunidades y la gobernanza, promoviendo la participación temprana, la transparencia absoluta, el respeto por los derechos humanos y un compromiso genuino de la alta dirección con la rendición de cuentas. Finalmente, la resiliencia climática, que implica diseñar y adaptar infraestructura, así como también, avanzar en la transición hacia energías limpias.

Cumplir con estos focos no es tarea sencilla. La industria minera ha avanzado en cada uno de estos aspectos, pero aún enfrenta desafíos importantes para gobernar y hacer efectiva esta multiplicidad de acciones. Es necesario invertir en sistemas de gestión ambiental y social integrados, y, sobre todo, fomentar una cultura de planificación a largo plazo que sitúe la sostenibilidad en el centro de la estrategia empresarial. 

Este estándar representa, sin duda, una gran oportunidad. Las empresas que lo adopten de manera temprana, fortalecerán la confianza con sus grupos de interés y se posicionarán como líderes en un sector que busca ser parte de la solución frente a la crisis climática. La sostenibilidad no puede ser vista sólo como un requisito, sino como un propósito integrador que transforme la cultura corporativa y marque la diferencia en la competitividad y la legitimidad de la industria minera.

Desde nuestra experiencia en Arcadis, sabemos que el éxito no radica en cumplir un checklist, sino en integrar la sostenibilidad en la estrategia, gestión y cultura corporativa. Asimismo, cuando este compromiso se asume con convicción, se generan transformaciones que no sólo reducen riesgos, sino que atraen inversión, mejoran y mantienen la reputación y contribuyen a un desarrollo más justo y responsable.

20/10/2025 03:41
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • UF: $39.541,62
  • Dólar: $960,34
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.119,17