Lunes 20 de Octubre de 2025
  • UF: $39.541,62
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • Dólar: $960,34
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • IVP: $41.119,17
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Mercado de oficinas extenderá la escasez de espacios nuevos y de calidad

La falta de incentivos para la inversión y la demora en permisos de construcción mantienen la presión sobre el sector, que enfrentará al menos 18 meses críticos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de oficinas en Chile se encuentra en una situación de creciente demanda frente a una oferta cada vez más limitada de edificios nuevos y de alto estándar.

La consecuencia inmediata es una escasez de stock que, de acuerdo con proyecciones, se extenderá durante los próximos 12 a 18 meses, generando un escenario crítico para las empresas que buscan espacios modernos y competitivos.

Según Jorge Araos, director de Oficinas de JLL, este fenómeno responde principalmente a la falta de incentivos de inversión y a la incertidumbre en la obtención de permisos de construcción. “Hay que considerar que el desarrollo de un nuevo edificio requiere entre tres y cuatro años. Esto significa que ya es tarde para medidas de corto plazo y la mirada debe centrarse en soluciones estratégicas de largo plazo”, sostiene.

Respecto a la revitalización del centro como alternativa y ante la falta de nuevos proyectos, la recuperación de edificios en sectores céntricos surge como una opción. Santiago Centro y Providencia cuentan con un número importante de inmuebles bien ubicados, pero con equipamiento obsoleto que no responde a las necesidades actuales del mercado.

Araos advierte que para potenciar estas propiedades es necesario modernizar los sistemas de climatización hacia un funcionamiento 24/7, mejorar la seguridad, renovar ascensores, incorporar software de gestión que agilice la operación e implementar soluciones de iluminación más eficientes.

Una tendencia internacional

El rescate y reconversión de edificios patrimoniales es una tendencia consolidada en ciudades como Nueva York —con el Meatpacking District— o Buenos Aires, con Puerto Madero. Estas experiencias muestran que es posible dar una nueva vida a espacios históricos, generando polos de desarrollo urbano y dinamizando la actividad económica.

En Santiago ya existen señales de este proceso, como el proyecto para reconvertir el edificio de la Bolsa de Comercio. Sin embargo, desde JLL enfatizan que la magnitud de esta transformación exige una coordinación público-privada que incentive y respalde la inversión.

“Existe una oportunidad única para que Santiago Centro y Providencia se reposicionen como polos modernos y competitivos. La recuperación de estos espacios puede generar nuevas dinámicas urbanas y aportar vitalidad a sectores con ubicación privilegiada”, concluye Araos.

¿Qué sucederá con el estadio Claro Arena UC en Las Condes y con el supermercado en Zapallar? 

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la ciudad

Desde hace un poco más de 3 años, a partir de mayo de 2022, en diversas columnas de opinión, en una de ellas haciéndole un llamado a Jorge Abbott, cuando era fiscal nacional, hemos estado acusando a la institucionalidad por lo que sucede con la falta de una verdadera protección contra incendios en los diferentes tipos de edificios de uso público, y en esta ocasión, damos cuenta de la denuncia formal de la fundación Defendamos la Ciudad, ingresada el 24 de septiembre del año en curso, con folio N° E124824/2025, en la Contraloría General de la República, en contra de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Las Condes, por haber cursado una recepción final definitiva al equipamiento comercial-deportivo Claro Arena UC, incumpliendo las normas fijadas para las pinturas intumescentes. 

Dejamos en claro que este equipamiento es de alta carga de ocupación y recurrimos al ente superior de control, pues esa DOM reconoció que respecto al fuego no exigió una certificación de un profesional especialista, argumentando livianamente que su oficina no tiene la obligación de solicitarle a un experto la fiscalización de los materiales utilizados en la construcción. Todos debiéramos saber que el uso de las pinturas intumescentes para este tipo de edificaciones públicas no se puede soslayar, por la sencilla razón de que está en riesgo la vida de la gente que concurre al recinto. 

Se evidencia que en este episodio se equivocaron los profesionales privados contratados por Claro Arena UC, como también las funcionarias municipales que otorgaron los permisos, percibiéndose que en este incidente no hubo corrupción, sino tan solo una supina ignorancia por parte de todos los intervinientes en la tramitación de los permisos, razón por la cual, ahora la Contraloría tendrá que resolver si procede una invalidación administrativa de la recepción final definitiva o bien otra solución para que, cumpliéndose más adelante el marco regulatorio aplicable, no se declare la clausura transitoria del estadio. Ello podría ser posible, según alegan muchos, pues este tipo de estadios siempre han funcionado sin esta imposición técnica, lo cual nos parecería razonable.   

En el balneario de Zapallar, 5a región de Valparaíso, existe una polémica por un proyecto de supermercado que se desea construir sobre un terreno que enfrenta la angosta calle Januario Ovalle, materia por la cual también hemos publicado nuestra opinión en unos cuantos medios de prensa y ahora último, nos ha llamado la atención que la socióloga que ejerce el cargo de Seremi Minvu de dicha región, envió un informe a la Corte de Apelaciones de Valparaíso, expresado que el respectivo anteproyecto mal cursado por la DOM de Zapallar tendría «derechos adquiridos» (sic). 

Dicha confundida funcionaria de la administración central reconoce que la calle Januario Ovalle es «local», situación que impide el emplazamiento de ese equipamiento comercial y para justificar su curioso proceder, dice que los equivocados certificados de informes previos (CIP), en los cuales la función municipal clasificó esa vía como «de servicio», por haber transcurrido más de 2 años desde sus emisiones, no se pueden invalidar administrativamente, lo cual es correcto. 

La DOM de Zapallar, en su oportunidad, debió invalidar el anteproyecto, pues la fecha del mismo se lo permitía, pero por alguna extraña razón no lo hizo y desde esta tribuna le manifestamos a tal díscola DOM que los CIP no  generan derechos y siempre deben ser coherentes con las normas fijadas en los planes reguladores comunales e intercomunales, como en la ley y ordenanza general de urbanismo y construcciones.   

Le recordamos al gobierno de Boric que, para ejercer la función de DOM, se requiere tener la profesión de arquitecto, ingeniero civil o ingeniero constructor, razón más que suficiente para que los Seremi Minvu de las 16 regiones del país, que tienen superioridad jerárquica, al menos dispongan de esos títulos profesionales para que así sus decisiones sean respetuosas del marco regulatorio urbano. 

Por lo anterior y con el objetivo de que Scarlett Salinas, DOM de Zapallar, y Belén Paredes, Seremi Minvu de la 5a. Región, procedan próximamente apegadas a la ley con la solicitud del proyecto de SMU, les recordamos que la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) determina las escalas, por sus cargas de ocupación, de este tipo de equipamientos que son mayor, mediano, menor y básico y sus relaciones con las calles que enfrentan, las que son expresas, troncales, colectoras, de servicio y locales.  

El proyecto de SMU, por su carga de ocupación, que es entre 250 y 1.000 personas, se clasifica como «menor» debiendo enfrentar obligatoriamente una vía «de servicio», de tal forma que la inversión del privado sería posible si ese equipamiento fuera «básico», de hasta 250 personas, ya que de esta manera, obviamente no denominado supermercado, puede enfrentar la vía «local» Januario Ovalle. 

Por lo tanto, para solucionar en breve plazo la controversia, el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri, y el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, deben ejercer sus influencias para que, respetándose el marco regulatorio aplicable, SMU pueda construir un pequeño mercado en su terreno que enfrenta la angosta calle Januario Ovalle. 

Consejos de climatización para mantener tu casa fresca en primavera y verano

Ajustar correctamente la temperatura del aire acondicionado, limpiar filtros y aprovechar el uso estratégico de cortinas y persianas son algunas de las recomendaciones de un experto en climatización para enfrentar las altas temperaturas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El alza de temperaturas que trae consigo la primavera y el verano en Chile suele poner a prueba el confort de los hogares. Frente a este escenario, aplicar medidas simples y efectivas no solo permite mantener los espacios frescos, sino también optimizar el consumo energético y anticiparse a las olas de calor.

En este contexto, Manuel Eyzaguirre, gerente general de Kaltemp, empresa chilena con más de 50 años de experiencia en climatización, entregó cinco consejos prácticos para enfrentar los días más calurosos de manera eficiente y segura.

El primero apunta al uso adecuado del aire acondicionado. Según el experto, uno de los errores más comunes es configurar el equipo en temperaturas muy bajas. “Lo ideal es mantener el aire acondicionado entre 23°C y 25°C. Eso asegura confort, evita el sobreconsumo energético y contribuye al cuidado del medioambiente”, afirma.

Otro aspecto clave es la correcta circulación del aire. En este sentido, el uso de aires acondicionados de ventana, split mural o portátiles ayuda a distribuir el aire frío de manera uniforme. “En Chile, los AC split han evolucionado a ser inverter con gas R32, lo que permite hasta un 30% de ahorro energético. Si bien la instalación y mantención tienen un costo, son equipos de larga vida útil y bajo gasto en servicio”, explica Eyzaguirre.

El especialista también recomienda aprovechar las cortinas y persianas como aliados durante las horas de mayor radiación solar. Cerrar estos elementos evita que el calor se acumule al interior del hogar. “Aprovechar la luz natural sin exponer directamente los espacios al sol puede marcar una gran diferencia en la temperatura interior”, agrega.

El cuarto consejo se centra en el mantenimiento de los equipos. Mantener los filtros limpios es fundamental, ya que la acumulación de polvo disminuye la eficiencia y puede afectar la salud. Se aconseja realizar una limpieza mensual durante la temporada de uso intensivo.

Finalmente, revisar los sistemas de climatización antes de las olas de calor es una práctica que garantiza el óptimo funcionamiento. “Un mantenimiento preventivo evita fallas inesperadas y asegura un mejor rendimiento en los meses más calurosos”, subraya el gerente de Kaltemp.

Con estas recomendaciones, es posible preparar la casa para los meses de mayor calor, asegurando ambientes frescos, un uso eficiente de la energía y el máximo rendimiento de los equipos.

Caen los hipotecarios otorgados en 55%, pero subsidios podrían contener el impacto

Según cifras de Tinsa, la capacidad de los hogares para acceder a un crédito hipotecario también se ha reducido en la última década. Sin embargo, expertos coinciden en que la nueva ley de subsidio a la tasa y la garantía estatal Fogaes están reactivando el mercado.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un retroceso de 55% han registrado los créditos hipotecarios otorgados en Chile durante los últimos cinco años, de acuerdo con cifras de la consultora Tinsa. La tendencia refleja el complejo escenario de acceso a la vivienda, marcado por el aumento sostenido de los precios, el alza en las tasas de interés y mayores restricciones para optar a financiamiento.

Según María José Hodgson, gerente general de la plataforma inmobiliaria Bet4Home, la capacidad de los hogares para acceder a un crédito también se ha visto reducida de manera considerable. “En 2020, el 29% de los hogares chilenos tenía la capacidad para acceder a un crédito hipotecario. Este año, la proporción de familias con ingresos suficientes para optar a un crédito ha caído 17%”, afirmó.

Desde Colliers explican que la caída responde a factores estructurales como el encarecimiento de la vivienda en términos nominativos y la política monetaria contractiva que elevó las tasas en los últimos años. No obstante, la misma firma señala que el panorama estaría comenzando a mejorar.

«Durante este año el panorama ha variado de manera importante con la ley de subsidio a la tasa y la garantía Fogaes, ya que ha significado un gran impulso a los hipotecarios y permite a los bancos bajar su exigencia de pie. La ley ha generado una fuerte competencia entre las instituciones financieras. A este efecto se le suma la percepción pública que es el momento de comprar, en un contexto de mayor estabilidad económica y una proyección de bajas tasas hipotecarias», explicó Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers.

Subsidios y garantías: un impulso clave

La ley de subsidio a la tasa de interés y el programa de garantías Fogaes han emergido como instrumentos centrales para contener la caída en la demanda hipotecaria.

El subsidio contempla un descuento de hasta 0,6 puntos porcentuales en la tasa para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, con un máximo de 50 mil beneficios. Según estimaciones del Ministerio de Hacienda, esto podría significar un ahorro de hasta $100 mil mensuales en el dividendo de ciertos créditos.

A su vez, el Fogaes permite que el Estado actúe como aval parcial, facilitando que las familias puedan acceder a financiamiento con un pie menor —en algunos casos hasta el 10% del valor de la vivienda— y otorgando mayor seguridad a la banca para aprobar los préstamos.

La respuesta del mercado ha sido inmediata. En la más reciente licitación de garantías, la demanda superó con creces la oferta inicial, lo que, a juicio de los expertos, refleja un renovado interés por parte de la clase media en aprovechar las condiciones.

Perspectivas

Si bien las restricciones de elegibilidad y el carácter temporal del subsidio limitan su alcance —pues se aplican solo a viviendas nuevas y a operaciones concretadas desde 2024 en adelante—, especialistas sostienen que el paquete de medidas podría marcar un punto de inflexión en el mercado.

«El apoyo con subsidios y garantías estatales tiene el potencial de revertir parcialmente la caída de los hipotecarios, especialmente en el segmento medio. Si las tasas siguen a la baja y la competencia bancaria se intensifica, veremos una recuperación gradual en los próximos años», agregó Gleisner.

Con todo, el sector inmobiliario sigue mirando con cautela la evolución de la economía y de las tasas de interés internacionales, factores que podrían incidir en la velocidad de la recuperación.

Edificios “pet friendly”: la respuesta del mercado inmobiliario al aumento de mascotas en el hogar

En Chile, más del 86 % de los hogares tiene al menos una mascota y el 92 % de las personas afirma que la considera parte de su familia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Es una realidad que se está transformando la manera de concebir la vivienda y que impulsa al mercado inmobiliario a incorporar espacios pensados para el bienestar de los animales de compañía.

Las mascotas se han consolidado como un miembro más de la familia en todo el mundo. En ciudades como París, Ámsterdam y varias urbes latinoamericanas, ya se han desarrollado normativas que promueven la convivencia pet friendly en edificios y espacios públicos, reconociendo los beneficios emocionales y sociales de vivir con animales.

En nuestro país, la encuesta El Chile que viene, mascotas de Cadem revela que el 86 % de los hogares cuenta con al menos un animal de compañía y que el 92 % de los encuestados lo considera parte integral de su familia.

Este cambio cultural ha modificado las prioridades de quienes buscan un lugar donde vivir: más allá de la ubicación o el precio, hoy cobran relevancia la seguridad, la calidad de vida y el bienestar de todos los integrantes del hogar, incluidas las mascotas.

La adaptación del mercado inmobiliario

El sector inmobiliario chileno no ha sido indiferente. Cada vez más proyectos incluyen áreas comunes seguras y multifuncionales que favorecen la convivencia entre personas y animales. Este modelo “todo en uno” integra zonas verdes, coworks, gimnasios, áreas de socialización y espacios pet friendly, ofreciendo un estilo de vida comunitario más completo.

Los datos respaldan la tendencia. Según cifras de la corredora Houm, el 65 % de los arriendos cerrados en Chile permiten mascotas, y los departamentos con características pet friendly se arriendan, en promedio, un 17 % más rápido que aquellos que no las aceptan.

“Las nuevas generaciones han impulsado en gran parte que la vivienda ya no se entienda solo como un espacio para dormir, sino como un lugar que debe calzar con sus estilos de vida. Sus expectativas apuntan a calidad de vida, bienestar y entornos donde puedan disfrutar junto a sus animales de compañía”, señalan desde Distrito Paulista, proyecto inmobiliario que promueve áreas exclusivas para mascotas.

Más que permitir mascotas

Los nuevos desarrollos van más allá de aceptar animales: incluyen equipamiento pensado para ellos. Pet spa o estaciones de lavado, áreas verdes seguras para el juego, circuitos de agility, bebedores en zonas comunes e incluso reglamentos de convivencia se han convertido en parte de las innovaciones. Con ello, los edificios no solo buscan atraer residentes, sino también responder a la creciente demanda por espacios que promuevan el bienestar de los “hijos peludos”.

La seguridad también es un factor clave. “En tiempos donde la seguridad es un tema relevante, contar con espacios de recreación para mascotas no solo beneficia a los animales, también fortalece los lazos entre vecinos y transforma la vida en comunidad”, comenta Melquiades.

De los hijos a los “hijos perrunos”

La tendencia está ligada a un cambio cultural más amplio. De acuerdo con un reporte de Honest Paws, el 72 % de los Millennials (nacidos entre 1981 y 1996) prefiere tener mascotas en lugar de hijos. Este fenómeno, conocido como pet parenting o crianza de mascotas, redefine los modelos de familia tradicionales y posiciona a los animales como parte central de la vida cotidiana.

El psicólogo clínico Sergio Schilling explica: “La relación que establecemos con nuestras mascotas se enmarca en lo que John Bowlby describió como sistemas de apego: vínculos emocionales que nos proveen seguridad, contención y sentido de pertenencia. En este contexto, los animales de compañía no son solo presencia afectiva: activan circuitos neurobiológicos vinculados con la oxitocina y la regulación del estrés, disminuyendo así la probabilidad de padecer ansiedad, depresión o insomnio”.

Diversos estudios refuerzan esta visión, demostrando que convivir con perros y gatos fomenta el apego seguro, reduce la sensación de soledad y aporta soporte emocional que favorece tanto la estabilidad psíquica como el bienestar físico.

Chile, además, destaca por ser uno de los países donde más se invierte en el cuidado de los animales: existen dos mascotas por cada niño menor de 15 años. Este cambio refleja un estilo de vida emergente, donde el cuidado responsable y afectuoso de los animales se consolida como una forma de entender la familia en el siglo XXI.

20/10/2025 03:39
Lunes 20 de Octubre de 2025
  • UF: $39.541,62
  • Dólar: $960,34
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.119,17