Sábado 22 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
Sábado 22 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $929,00
Sábado 22 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.210,59
Sábado 22 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Sábado 22 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

El éxodo de los restaurantes clásicos: por qué el centro de Santiago perdió a sus mesas más emblemáticas

Trece locales históricos bajaron la cortina o se trasladaron fuera del casco céntrico. Inseguridad, deterioro urbano, migración de oficinas al sector oriente y cambios en los hábitos de consumo explican la desaparición de parte de la memoria culinaria de la capital.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Por décadas, comer en el centro era mucho más que resolver el almuerzo: era un gesto cultural, un rito compartido.

Entre bandejas de arrollados en El Hoyo, brindis en La Piojera, cafés de sobremesa en Roma o noches interminables en el Ópera Catedral, se tejía la identidad de una ciudad que encontraba en sus restaurantes un punto de encuentro entre oficinistas, artistas, estudiantes y turistas. Hoy, buena parte de esas mesas están vacías.

Según un catastro realizado por la consultora Colliers, trece restaurantes clásicos han cerrado sus puertas en los últimos años.

Entre ellos figuran Les Assassins, Ópera Catedral, Café Roma, Bar Loreto, Bar Berri, Squadrito, Bar Nacional, La Piojera, El Hoyo, Bar Las Tejas, Antigua Fuente, Venezia y La Fábrica de Completos —que sobrevivió en versión foodtruck en La Florida. La lista no solo revela un giro gastronómico: marca el final de una era en la vida urbana de Santiago.

“El cliente clásico emigró”, sintetiza Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers. La frase condensa décadas de transformación. Los almuerzos de oficina, las reuniones de abogados cerca de la Corte Suprema, los encuentros post trabajo: todo eso se mudó a El Golf, Nueva Las Condes o Nueva Costanera.

“Lo que parecía impensado hace 20 años —que los estudios jurídicos dejaran el centro— ocurrió, y con ellos desapareció el público más fiel de los restaurantes tradicionales”, agrega el ejecutivo.

A esa migración se sumó un cambio profundo en las preferencias de consumo. “El modelo de fast food y los patios de comida conquistaron al público: variedad, rapidez, precios ajustados al bolsillo. Ese formato explica la masificación de opciones al paso en lugares como el Paseo Ahumada, que pasó de ser un eje de tiendas y cafés a un gran patio de comida abierto”, analiza Gleisner.

El deterioro del centro

Pero no es solo un cambio de hábitos. La inseguridad y el deterioro urbano completaron el cuadro. “Nadie va al centro si puede evitarlo”, admite el experto. El comercio ambulante desbordado, la falta de inversión en infraestructura y la percepción de riesgo disuaden tanto a oficinistas como a turistas. Lo que alguna vez fue un espacio vibrante, hoy se asocia a abandono y precariedad.

Así, la ciudad perdió una de sus postales más reconocibles: los restaurantes como símbolos de una vida urbana pujante. Donde antes se celebraban ascensos, reencuentros o simples viernes de amigos, ahora abundan cortinas metálicas cerradas o locales arrendados a cadenas de comida rápida.

La gran pregunta es si este éxodo tiene retorno. Colliers es escéptico. Las oficinas que se mudaron al oriente difícilmente volverán, y sin ellas, la base de clientes estables se reduce drásticamente.

“Los restaurantes deberán reinventarse, quizás apelando al turismo o a experiencias gastronómicas únicas. Pero mientras persistan la inseguridad y el descuido, las perspectivas no son positivas”, concluye Gleisner.

El cierre de estos trece locales no es solo un dato económico: es la desaparición de una parte de la memoria capitalina. Porque en cada uno de esos espacios se escribieron historias de sobremesa, brindis y encuentros que definieron al Santiago del siglo XX.

Y con su desaparición, la ciudad también se queda un poco más sola.

Flexpark se consolida en el mercado industrial con plan de expansión de 77.000 m² de superficie arrendable

La compañía, fundada por cinco ex ejecutivos de Megacentro, avanza con operaciones en Recoleta y Cerrillos, y prepara proyectos en Copiapó, Puerto Montt y Punta Arenas, con una inversión proyectada de US$58 millones y respaldo de inversionistas estratégicos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Flexpark, empresa dedicada al desarrollo y administración de proyectos de renta industrial, avanza en su plan de crecimiento y consolidación en el mercado nacional. A 18 meses de su creación, la compañía ya suma cinco ubicaciones: Recoleta y Cerrillos, actualmente en operación, y tres proyectos en desarrollo en Copiapó, Puerto Montt y Punta Arenas.

Fundada por cinco ex ejecutivos de Megacentro —Raimundo Moncada (Gerente General), Cristóbal Torres (Desarrollo), Reinaldo Gómez (Comercial), Julio Letelier (Operaciones) y Benjamín Allende (Finanzas)— Flexpark reúne más de 15 años de experiencia en la industria inmobiliaria y logística, con un equipo que combina trayectoria, conocimiento técnico y visión estratégica.

Inversión y hitos recientes

Para financiar su portafolio, Flexpark ha levantado US$12 millones en equity y cuenta con una inversión total proyectada de US$58 millones, con el objetivo de alcanzar 77.000 m² de superficie arrendable (GLA) en el mediano plazo.

Uno de sus hitos más relevantes ha sido la adquisición del proyecto en Cerrillos —por un monto de UF 200.000—, transacción asesorada por Colliers. La propiedad contempla 23.779 m² de superficie total y 13.179 m² construidos, con una ubicación estratégica gracias a su conectividad vial directa a Américo Vespucio Express y cercanía a las rutas 68, 78 y 5.

Respaldo de inversionistas

Flexpark cuenta con el apoyo de inversionistas de alto nivel, entre ellos la familia Allende —socios de Propal y excontroladores de Sopraval—, la familia Herzberg —ligada a la industria inmobiliaria y controladores de Marienberg—, y la familia Atton, vinculada a Jorge Atton, exsubsecretario de Telecomunicaciones.

“Queremos combinar nuestra experiencia con una visión ágil y enfocada en el cliente, desarrollando activos con los más altos estándares del mercado. Nuestro compromiso es construir relaciones de confianza y consolidar una cobertura nacional. Nuestra meta en el mediano plazo es alcanzar los 100.000 m² de GLA”, señaló Raimundo Moncada, Gerente General de Flexpark.

Con esta estrategia, Flexpark reafirma su compromiso de posicionarse como un actor relevante en el mercado de renta industrial, contribuyendo al desarrollo de infraestructura moderna y eficiente en todo el país.

Chile lidera en electromovilidad en América Latina con la mayor flota de buses eléctricos

El Libro Blanco de la Movilidad Sostenible, presentado en la X Semana de la Energía, confirma el liderazgo del país en transporte público limpio y proyecta que en 2026 dos tercios de la flota de Santiago funcionará con energía eléctrica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Chile se ha consolidado como referente en electromovilidad en América Latina y el Caribe. Así lo confirma el Libro Blanco de la Movilidad Sostenible, dado a conocer en la inauguración de la X Semana de la Energía, organizada por el Ministerio de Energía junto con la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

El estudio ubica a Chile como el país con la mayor flota de buses eléctricos de la región —con 2.600 unidades en operación— y en el segundo puesto a nivel mundial, superado solo por China. Las proyecciones indican que en 2026 Santiago contará con 4.406 buses eléctricos y 55 electroterminales, lo que significará que el 68% de la flota funcionará con esta tecnología.

Este crecimiento responde a un diseño progresivo de licitaciones del Ministerio de Transportes, que desde este año exige que el 100% de los buses adjudicados sean eléctricos.

Impacto ambiental y red de carga

La transición no solo ha transformado el transporte público, sino que ya muestra efectos ambientales positivos. Entre 2019 y 2023, las emisiones de material particulado fino (PM2,5) se redujeron en un 52,8%, mientras que los gases de efecto invernadero disminuyeron en un 22,3%.

En paralelo, el país ha avanzado en infraestructura: Chile cuenta con la tercera red de estaciones de carga pública más grande de la región, con 1.133 puntos habilitados, solo por detrás de Brasil y México.

Respecto al crecimiento regional y las metas nacionales, a nivel latinoamericano, el parque de vehículos eléctricos livianos pasó de 17.541 en 2020 a 444.071 en 2024. En este ranking, Chile ocupa el séptimo lugar con 12.319 unidades, liderado por Brasil, México y Costa Rica.

Según Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de OLADE, “el desarrollo de la movilidad sostenible ofrece oportunidades únicas para descarbonizar la economía regional, fomentar la innovación, generar empleos verdes y mejorar la calidad de vida. La abundancia de recursos renovables en América Latina constituye una base favorable para esta transición”.

Desafíos pendientes

Pese a los avances, el documento identifica áreas críticas. Chile no cuenta con subsidios directos para la compra de vehículos eléctricos, ni con incentivos impositivos para su importación o rebajas en peajes, medidas que sí se aplican en otros países. Entre los beneficios actuales destaca la exención de la restricción vehicular.

De cara al futuro, la Estrategia Nacional de Electromovilidad fija metas ambiciosas: desde 2035, todos los vehículos livianos nuevos deberán ser 100% eléctricos; y para 2050, al menos un 40% del parque privado deberá operar bajo esta modalidad.

22/11/2025 00:11
Sábado 22 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $929,00
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.210,59