Jueves 16 de Octubre de 2025
  • UF: $39.521,26
Jueves 16 de Octubre de 2025
  • Dólar: $959,36
Jueves 16 de Octubre de 2025
  • IVP: $41.107,24
Jueves 16 de Octubre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Jueves 16 de Octubre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Subsidio a la Tasa Hipotecaria podría agotarse a mediados de 2026: expertos piden ampliar los cupos y extenderlo a viviendas usadas

Especialistas advierten que, de mantenerse el ritmo de solicitudes, el beneficio destinado a viviendas nuevas se agotará más de un año antes de lo previsto. Piden que el programa se amplíe al mercado de propiedades usadas para dinamizar el acceso a la vivienda.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El exitoso programa de Subsidio a la Tasa Hipotecaria, impulsado por el Gobierno para reactivar el mercado inmobiliario, podría agotarse antes de lo previsto. A la fecha, ya se han recibido 23.026 solicitudes, de las cuales 13.529 han sido aprobadas, 8.442 se encuentran en evaluación y 1.055 fueron rechazadas.

El beneficio —destinado a viviendas nuevas de hasta 4.000 UF (equivalente a unos $157 millones)— contempla un total de 50 mil subsidios y un plazo de postulación de 24 meses desde su publicación o hasta que se agote el cupo total. Si el actual ritmo de solicitudes se mantiene, el programa podría terminar a mediados de 2026, más de un año antes de su fecha original, prevista para fines de 2027.

Ante este escenario, distintos actores del sector coinciden en que sería necesario ampliar los cupos y flexibilizar los criterios de acceso, especialmente para propiedades usadas, a fin de mantener el impulso que ha mostrado el mercado en los últimos meses.

Para Yuval Ben Haym, director regional de REMAX Chile, el subsidio ha demostrado ser una herramienta efectiva para estimular las ventas, pero advierte que el enfoque de la política pública debe ir más allá de la oferta de viviendas nuevas.

“El subsidio a la tasa hipotecaria está funcionando y es una excelente noticia para miles de familias, pero el foco debería ser la persona, no el stock de unidades en el inventario. Si de verdad queremos masificar el acceso a la vivienda, deberíamos ampliar el beneficio para viviendas usadas, con tope y foco en la primera propiedad”, señaló el ejecutivo.

Ben Haym agrega que esta medida permitiría dar dinamismo a todo el mercado inmobiliario, reducir barreras de entrada y transformar un impulso coyuntural en una oportunidad real para miles de familias.

“A este ritmo, el stock de 50.000 subsidios se agotará a mediados de 2026. Hagamos el esfuerzo de impulsar nuevos subsidios, pero con un enfoque más amplio, que ayude a dinamizar todo el sector y dé la opción de propiedad a más chilenos”, enfatizó.

El programa, lanzado a mediados de 2024, ha sido valorado tanto por el sector privado como por las familias que han podido acceder a mejores condiciones de financiamiento, en un contexto de tasas de interés aún elevadas. Sin embargo, los expertos advierten que, si no se amplía el beneficio o se crea una versión adaptada para el mercado de viviendas usadas, el impulso actual podría frenarse en los próximos meses, afectando nuevamente la recuperación del rubro inmobiliario.

Estándares y responsabilidad de corredores de propiedades 

Por: Yuval Ben Haym, director regional RE/MAX Chile. Presidente Comité de Franquicias CCS. Director ACOP

El debate no es “corredores sí o no”, es estándares y responsabilidad. El artículo “corredores bajo la lupa” publicado por Emol, muestra prácticas que debemos erradicar del rubro inmobiliario: avisos duplicados, publicaciones sin orden de venta, geolocalización inexacta y trazabilidad débil en comisiones.

La solución no es más papeleo, sino profesionalización con reglas simples y medibles: mandato firmado, representación clara, transparencia de honorarios con factura, educación continua y colaboración basada en un repositorio único de datos (tipo MLS).

Coincido con Santiago Truffa: la hiper-regulación puede terminar encareciendo al consumidor; enfoquémonos en elevar la vara sin traspasar costos innecesarios a quienes quieren acceder a una vivienda. 

El negocio inmobiliario y de la construcción. Sectores en búsqueda de reinvención.

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

El negocio inmobiliario y de la construcción nacional enfrenta, en lo que queda de este 2025 y para el 2026, un escenario particularmente desafiante: un entorno económico incierto, con costos de financiamiento aún elevados, mayor escrutinio normativo y un consumidor cada vez más exigente. Sin embargo, la historia del sector demuestra que, frente a las crisis, se abren también ventanas de innovación. Hoy la verdadera disyuntiva no es solo cómo construir más, sino cómo construir mejor y con un sentido de largo plazo.

Es necesario un cambio en las prioridades.Durante décadas, el foco estuvo puesto en la velocidad y volumen de la edificación, levantar viviendas para responder a la creciente demanda urbana. Hoy, la prioridad ha cambiado. Familias y empresas buscan proyectos con eficiencia energética, acceso a servicios, espacios flexibles y, sobre todo, estabilidad de valor en el tiempo. Esto obliga a que la industria incorpore estándares que antes eran vistos como opcionales, tales como las certificaciones verdes, gestión de residuos, uso de materiales sustentables y modelos financieros adaptados a un comprador más informado y prudente.

La innovación no se limita a nuevas tecnologías constructivas. La verdadera disrupción proviene de la capacidad de repensar el negocio completo. Ejemplos concretos de ello pueden ser los modelos de copropiedad flexibles basados en esquemas que permiten a varias familias o inversionistas compartir espacios, reduciendo costos iniciales; la construcción modular y prefabricada que resultamás eficiente, con menos residuos y plazos de entrega más cortos; la digitalización de la experiencia del cliente, que involucra desde recorridos virtuales hasta sistemas de gestión postventa transparentes, generando confianza en un mercado golpeado por controversias de calidad; y proyectos de “ciudad de 15 minutos” que integren trabajo, educación, comercio y recreación en un radio caminable, reduciendo la dependencia del automóvil y mejorando la calidad de vida.

En Chile, el déficit habitacional supera el millón de viviendas, pero la solución no se reduce a construir más metros cuadrados. La confianza de los compradores y arrendatarios ha sufrido por problemas de postventa, promesas incumplidas y rigideces contractuales. Recuperar esa confianza exige transparencia radical: contratos claros, sistemas de resolución de conflictos rápidos y la implementación de estándares éticos verificables en cada proyecto.

Aquí las empresas que se atrevan a adelantarse y ofrezcan garantías adicionales (como pólizas de cumplimiento, certificaciones independientes de calidad o compromisos explícitos de postventa) no solo se diferenciarán, sino que podrán transformar esa confianza en ventaja competitiva.

Por otro lado, el consumidor chileno ya percibe la sostenibilidad como algo más que un eslogan. Edificios con paneles solares, sistemas de reutilización de aguas grises o tecnologías pasivas de climatización no son solo beneficios ambientales, sino una promesa concreta de reducción de gastos comunes y valorización futura del inmueble.

El sector inmobiliario puede dar un paso adicional en este sentido, materializadas en el desarrollo de métricas claras y comparables para que el cliente sepa cuánto ahorrará en energía y agua, cuánto CO₂ se evitará con cada proyecto y cómo se verá beneficiada la comunidad circundante. Transparencia, nuevamente, convertida en motor de confianza.

Para concluir y como propuestas de valor, se estima que la industria inmobiliaria y de la construcción por suerte no está todavía frente a un callejón sin salida, sino en un cruce de caminos. La salida no es resistir pasivamente a los cambios, sino liderarlos. En este sentido, creo que existen 3 ejes que marcan la diferencia:

El primero, es innovar con propósito, pues no basta con aplicar tecnología; es necesario que ésta responda a las necesidades reales de accesibilidad, calidad de vida y sustentabilidad.

En segundo lugar, se debe recuperar la confianza, siendo radicalmente transparentes en contratos, plazos y postventa; y en tercer lugar, se debe construir valor social, entendiendo que cada proyecto inmobiliario impacta en barrios y comunidades, y que la licencia social para operar se gana con participación ciudadana y respeto al entorno.

En definitiva, quienes logren conjugar rentabilidad con confianza, innovación y sostenibilidad no solo sobrevivirán al actual contexto, sino que se posicionarán como líderes de la próxima etapa del desarrollo urbano en Chile.

CFL Inmobiliaria se suma al Cyber con descuentos de hasta $32 millones y dividendos gratis

Entre el 6 y el 8 de octubre, CFL Inmobiliaria participará en el próximo Cyber Inmobiliario, ofreciendo descuentos exclusivos y beneficios únicos para quienes buscan concretar el sueño de la vivienda propia o invertir en proyectos con alto potencial de plusvalía.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Durante estos tres días, los interesados podrán acceder a rebajas de hasta $32 millones en departamentos seleccionados y, además, tres dividendos gratis, un beneficio pensado para facilitar el inicio del proceso de compra y aliviar los primeros gastos asociados.

La campaña incluirá oportunidades en proyectos ubicados en Las Pircas de Peñalolén, Rancagua, Algarrobo, El Yeco y El Tabo, zonas que destacan por su conectividad, calidad de vida y sostenida proyección inmobiliaria.

“En CFL Inmobiliaria sabemos que comprar una vivienda es una de las decisiones más importantes en la vida de una familia o inversionista. Por eso, quisimos participar activamente en este Cyber entregando beneficios reales. Nuestro objetivo es facilitar este camino y acercar a las familias a su futuro hogar, en comunas con gran proyección”, comenta Patricia Villagra, gerente de Marketing de CFL Inmobiliaria.

Además de las promociones del Cyber, la compañía ofrece distintas alternativas de apoyo diseñadas para facilitar el acceso a la vivienda. Por ejemplo, vivir arrendando hasta 24 meses y postergar el crédito hipotecario por 2 años. Otras de las opciones es el pago del pie desde el 5% y la posibilidad de financiar la diferencia en hasta 36 cuotas sin interés.

Y la denominada Compra Segura CFL, que garantiza la devolución del dinero en tres casos específicos, brindando mayor tranquilidad a los compradores.

Estos beneficios son excluyentes entre sí, permitiendo que cada cliente elija la alternativa que mejor se ajuste a sus necesidades.

Con iniciativas como ésta, CFL Inmobiliaria reafirma su compromiso de ofrecer proyectos que respondan a las necesidades actuales de las familias, combinando calidad, seguridad y condiciones comerciales que facilitan la decisión de compra.

Para más información sobre los proyectos y las ofertas del Cyber, visite www.cfl.cl.

16/10/2025 17:34
Jueves 16 de Octubre de 2025
  • UF: $39.521,26
  • Dólar: $959,36
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.107,24