Viernes 10 de Octubre de 2025
  • UF: $39.490,74
Viernes 10 de Octubre de 2025
  • Dólar: $948,77
Viernes 10 de Octubre de 2025
  • IVP: $41.089,34
Viernes 10 de Octubre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Viernes 10 de Octubre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Cómo preparar las piscinas para el verano: limpieza, control químico y un nuevo revestimiento que promete durar hasta 10 años

Con la llegada del calor, los expertos recomiendan iniciar cuanto antes el mantenimiento de las piscinas para asegurar una temporada sin inconvenientes. Chilcorrofin lanzó “Super Pool”, un innovador revestimiento cementicio que combina durabilidad, estética y protección, ideal para piscinas nuevas o antiguas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con el inicio de la primavera, comienza también la cuenta regresiva para poner a punto las piscinas antes del verano. Y aunque el mantenimiento puede parecer una tarea rutinaria, hacerlo de forma correcta es clave no solo para conservar el agua en óptimas condiciones, sino también para evitar reparaciones costosas o daños estructurales a largo plazo.

Desde Chilcorrofin —marca perteneciente a Codelpa y referente nacional en el desarrollo de pinturas y revestimientos de alto desempeño— recomiendan planificar con anticipación las labores de limpieza y mantención. Según explica Vicente Benavides, gerente de marca de la compañía, “el control químico del agua, la rutina de limpieza y el uso adecuado del cloro son factores esenciales para prolongar la vida útil de la piscina y mantener su apariencia impecable”.

El ejecutivo enfatiza que el mantenimiento preventivo no solo mejora la estética, sino que también significa un ahorro importante. “El uso de cepillos con cerdas suaves, la revisión de filtros, bombas y skimmers, y una adecuada circulación del agua ayudan a reducir el desgaste tanto del sistema hidráulico como del revestimiento”, señala Benavides.

En ese contexto, Chilcorrofin presentó recientemente “Super Pool”, un nuevo revestimiento cementicio diseñado para resistir hasta 10 años. Su fórmula incorpora un puente adherente que mejora la fijación con la superficie, permitiendo su aplicación tanto en piscinas nuevas como en estructuras antiguas. Además, ofrece un acabado antideslizante con cuarzo, realza el brillo del agua y cuenta con un secado rápido, lo que permite llenar la piscina en menor tiempo.

“El desarrollo de este producto responde directamente a las necesidades de los especialistas, quienes buscan soluciones duraderas, seguras y de fácil aplicación. En Chilcorrofin estamos comprometidos con la innovación y con entregar productos que garanticen calidad y confianza”, agregó Benavides.

“Super Pool” se encuentra disponible en ferreterías especializadas en piscinas en cinco tonos: blanco, arena tropical, celeste glaciar, azul profundo y gris marino. Su durabilidad, junto con sus propiedades antideslizantes y estéticas, lo posicionan como una de las alternativas más completas del mercado para quienes buscan disfrutar de un verano sin preocupaciones.

Crecen las compraventas en zonas más “frescas” en detrimento de las turísticas

El aumento sostenido de las temperaturas y el auge del turismo verde están impulsando el mercado inmobiliario en regiones del norte de España, donde las condiciones climáticas resultan más moderadas que en los destinos tradicionales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un informe elaborado por OBS Business School sobre el Mercado Inmobiliario en España 2025, dirigido por el académico y director de Eurocofín Carlos Balado, revela un fenómeno que está redefiniendo el comportamiento de los compradores de vivienda.

El calentamiento global y el consecuente aumento de las temperaturas medias anuales están influyendo de forma directa en las decisiones de compra y en la elección de las zonas donde vivir.

Según el estudio, el mercado comienza a reflejar una preferencia por regiones con climas más templados, alejadas de los focos turísticos tradicionales, impulsadas también por el turismo activo y sostenible que tomó fuerza tras la pandemia.

Zonas del norte lideran el crecimiento en compraventas

Balado explica que las provincias del norte, “donde el calor es menos extremo”, registran un crecimiento muy superior al promedio nacional. En regiones como Lugo y Pontevedra, las compraventas de vivienda han aumentado más de un 25% anual, mientras que en la costa asturiana, cántabra, Navarra, Vizcaya, Orense, Álava y La Coruña, el alza se sitúa entre un 15% y un 20%.

En contraste, ciudades tradicionalmente turísticas como Murcia, Alicante, Valencia, Málaga, Cádiz, Barcelona, Tarragona o Girona presentan incrementos inferiores al 15%. “Lo que ha ocurrido en el norte —explica el académico— es que se han incorporado con fuerza al mercado lugares que antes no eran tan apreciados por la demanda extranjera, especialmente la asociada al turismo”.

Precios más bajos y temperaturas moderadas: el nuevo atractivo

El especialista señala que estas zonas ofrecen una ventaja competitiva clara: una temperatura promedio en verano cercana a los 20°, frente a los 30 o 40° que pueden registrarse en áreas más turísticas. A

demás, los valores de las propiedades son sensiblemente menores, con precios por debajo de 2.000 euros el metro cuadrado, mientras que en regiones como Madrid, Cataluña, Baleares, Canarias o el País Vasco, el valor promedio supera los 4.000 euros/m².

Esta combinación de confort térmico y precios accesibles ha convertido a las regiones del norte en nuevos polos de interés para la compra de vivienda, tanto por parte de residentes locales como de inversionistas extranjeros.

Cataluña mantiene demanda, pero enfrenta mayor competencia

Pese a la expansión del norte, Cataluña sigue siendo uno de los destinos más solicitados. Según Balado, la región concentra una de las mayores demandas extranjeras del país.

“El número total de compraventas en el primer trimestre de 2025 multiplica casi por diez el registrado en Asturias”, precisa el académico. No obstante, advierte que la competencia se ha intensificado, dado que las zonas con climas más templados comienzan a captar un perfil de comprador que antes se orientaba exclusivamente hacia la costa mediterránea.

Consultado sobre la proyección de este fenómeno, Balado se muestra cauto:
“Es una tendencia incipiente, pero con fundamentos estructurales sólidos. Si las temperaturas continúan al alza, es previsible que la demanda hacia zonas más frescas siga creciendo”.

El experto agrega que el incremento proyectado de la población española en los próximos quince años también influirá en la dinámica futura del mercado. “Cataluña y Barcelona seguirán siendo mercados amplios, pero deberán competir con territorios que hasta la postpandemia no figuraban como alternativas reales”, concluye.

MOP presenta Presupuesto 2026 con foco en conectividad y seguridad hídrica ante Subcomisión Mixta del Congreso

El proyecto contempla $4,39 billones, de los cuales $3,27 billones se destinarán a inversión. La cartera priorizará obras de integración territorial y conservación vial, junto con proyectos de seguridad hídrica y resiliencia frente a desastres.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto al subsecretario Danilo Núñez y los directores nacionales del MOP, presentó ante la Subcomisión Mixta de Presupuestos del Congreso la propuesta de Presupuesto Sectorial 2026, correspondiente al Proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público.

El plan considera una inversión total de $4,39 billones, de los cuales $3,27 billones se destinarán al Subtítulo 31, correspondiente a iniciativas de inversión. Los principales énfasis estarán en integración territorial y conectividad (78,4%), seguridad hídrica (12,4%), desarrollo productivo, cultural y científico (4,9%), y seguridad ciudadana y ante desastres naturales (4,3%). A ello se suman licitaciones público-privadas por más de US$7.000 millones.

La ministra López destacó que la ejecución presupuestaria del MOP a septiembre alcanza un 65,2% en lo general y 62,2% en inversión, cifras que reflejan —dijo— “una gestión sostenida y eficiente”.

“Previo a la pandemia se destinaban recursos por unos $2,5 billones. El Presupuesto 2026 alcanza los $3,2 billones y mantiene los niveles de ejecución de los últimos tres años, que superan los $3 billones anuales”, explicó la secretaria de Estado.

La titular del MOP subrayó además que $1,91 billones del total se asignan a Vialidad, principalmente para obras de conservación. “Cada kilómetro que se agrega a la red vial supone un gasto en mantención. Este trabajo sostenido nos ha permitido que Chile tenga hoy un 50% de sus caminos pavimentados”, afirmó.

Por su parte, el subsecretario Danilo Núñez destacó el lanzamiento del Plan Nacional de Infraestructura Pública, una hoja de ruta con una cartera estimada en US$360 mil millones al 2055. “Esta es una primera definición para planificar el financiamiento de las obras públicas con una mirada de largo plazo”, señaló.

El Presupuesto del sector público para 2026 contempla un aumento de 1,7% en el gasto respecto del año anterior, en un marco compatible con un déficit estructural de -1,1%. También considera una redistribución de US$2.800 millones y el cierre de una veintena de programas mal evaluados, en línea con el esfuerzo de eficiencia fiscal impulsado por el Gobierno.

Premio CES 2025: Colbún, PUC y Junji destacan entre los edificios más sustentables del país

En la séptima edición del Premio CES se reconocieron proyectos públicos y privados que lideran en eficiencia energética y confort ambiental. Desde Diego de Almagro hasta la Antártica, las obras premiadas reflejan el avance de la construcción sustentable a nivel nacional.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En una ceremonia realizada en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se entregaron los Premios CES 2025, que distinguen a los proyectos mejor evaluados en el sistema de Certificación Edificio Sustentable (CES) durante el último año. La instancia, organizada por el comité CES, reunió a autoridades, profesionales y representantes del mundo público y privado para destacar las iniciativas que promueven una edificación más responsable, eficiente y saludable.

Los proyectos ganadores provienen de distintas regiones del país, desde Diego de Almagro (Atacama), Temuco (La Araucanía) y Santiago (Región Metropolitana), hasta Timaukel (Magallanes) y la Base Aérea Presidente Frei en la Antártica, evidenciando el carácter descentralizado de la sustentabilidad en Chile.

El vicepresidente de la CChC, Claudio Cerda, destacó que el reconocimiento “se ha consolidado como un referente nacional para destacar los proyectos que están marcando la diferencia en materia de sostenibilidad en la construcción”.

Por su parte, el presidente de CES, Ricardo Fernández, señaló que “hoy existe mayor conciencia, mejores prácticas y un compromiso creciente con la eficiencia energética, el confort ambiental y la reducción del impacto en nuestros territorios”.

En la actualidad, más de 650 edificios de uso público se encuentran en proceso de certificación CES, lo que se traduce —según cifras del organismo— en una reducción anual de 51 millones de kWh (equivalente al consumo de 17 mil viviendas), una disminución de 25.900 toneladas de CO₂ y un ahorro estimado de $1.800 millones al año por reducción de emisiones.

Los ganadores del Premio CES 2025

En la categoría Edificios Certificados, el primer lugar fue para las Oficinas Administrativas de la Planta Fotovoltaica Diego de Almagro Sur (Colbún), ubicadas en la Región de Atacama, con 73,5 puntos de certificación. El proyecto logró una reducción del 84% en horas de disconfort térmico pasivo y del 60% en demanda anual de energía para climatización e iluminación.

El segundo lugar, con empate, fue compartido por la Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho (JUNJI, Temuco) y el Edificio Aulas Pataguas, Torre B, Campus San Joaquín (Pontificia Universidad Católica de Chile).

En Proyectos Precertificados, el primer lugar recayó en el Edificio Consistorial de Timaukel (Magallanes), seguido por el Anteproyecto del Aeródromo Teniente Rodolfo Marsh Martin (Antártica) y la Reposición de la Escuela Básica Molco Alto (Los Ríos).

Premios especiales y reconocimientos

El Premio al Profesional Destacado fue para Waldo Bustamante, director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC (CEDEUS). En tanto, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) fue reconocida con el Premio a la Política Pública Destacada, y la Pontificia Universidad Católica de Chile recibió el galardón a la Iniciativa Privada Destacada.

Finalmente, la arquitecta Margarita Cordaro Cárdenas, vicepresidenta de CES y funcionaria de la Dirección de Arquitectura del MOP, obtuvo el Premio a la Trayectoria 10 Años CES, en reconocimiento a sus más de cuatro décadas de aporte a la construcción sustentable en Chile.

“Chile está dando un ejemplo en la certificación de sus edificios con una seriedad extraordinaria, gracias al compromiso de arquitectos, ingenieros y consultores de todo el país”, expresó emocionada Cordaro al cierre de la ceremonia.

Casas y departamentos nuevos en el sur de Chile: facilidades especiales para comprar durante el Cyber Monday

Con precios desde las 3.100 UF y la posibilidad de pagar el pie en hasta 60 cuotas, la campaña “Red Week” de Inmobiliaria Altas Cumbres busca impulsar el acceso a viviendas con entrega inmediata en el sur del país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco del Cyber Monday, que se celebra entre el 6 y el 8 de octubre, el sector inmobiliario vuelve a posicionarse como uno de los protagonistas del evento, especialmente en el sur de Chile, donde las mejoras en las condiciones de financiamiento y los recientes beneficios estatales están facilitando el acceso a la vivienda.

En este contexto, Inmobiliaria Altas Cumbres lanzó su campaña “Red Week”, con una serie de beneficios para quienes buscan una nueva vivienda o una oportunidad de inversión en regiones como Villarrica, Puerto Varas, Puerto Montt y Punta Arenas.

La iniciativa apunta a aliviar la carga financiera inicial que implica comprar una propiedad, permitiendo pagar el pie en hasta 60 cuotas sin interés en proyectos con entrega inmediata. Esta flexibilidad, junto con los actuales niveles de tasa hipotecaria, abre una ventana favorable para adquirir una vivienda en zonas con alta demanda y plusvalía.

“En Puerto Montt contamos con departamentos desde las 3.100 UF, que pueden acogerse al subsidio a la tasa de interés, lo que permite adquirirlos con una tasa rebajada en hasta 0,6 puntos porcentuales gracias a este beneficio”, explica Enrique Loeser, gerente comercial de Inmobiliaria Altas Cumbres.

El ejecutivo también destaca el potencial de la zona austral: “El beneficio se extiende a Alto Bulnes, nuestro proyecto de casas con entrega inmediata en Punta Arenas, una ciudad que está en pleno proceso de crecimiento y que proyecta una importante demanda como nuevo polo residencial y de inversión”.

Los proyectos incluidos en la campaña “Red Week” destacan por su ubicación estratégica, combinando conectividad, servicios y entornos naturales privilegiados, con vistas al lago o al volcán, ideales tanto para vivir como para vacacionar.

Además, quienes concreten la compra durante este período recibirán un Kindle de regalo, incentivo que estará disponible hasta el 12 de octubre o hasta agotar stock, en todas las salas de venta de la inmobiliaria y a través de su sitio web www.altas-cumbres.cl.

SII reduce contribuciones en Santiago Centro y beneficiará a más de 3.400 locales comerciales

La eliminación del factor comercial busca corregir un avalúo desfasado y aliviar la carga tributaria de propietarios y empresas, especialmente del comercio minorista del centro.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Servicio de Impuestos Internos (SII) anunció la eliminación del factor comercial aplicado a los inmuebles del sector céntrico de Santiago, medida que entrará en vigor durante el segundo semestre de este año. La decisión beneficiará a cerca de 3.400 locales comerciales, que verán una reducción significativa en el pago de contribuciones.

De acuerdo con el análisis de expertos del mercado inmobiliario, entre los inmuebles que registrarán mayores ahorros se encuentran el edificio que opera BCI en Miguel Cruchaga 920, el Mall Vivo Puente (ubicado en calle Puente 689), el edificio de BancoEstado (Alameda 1111), el Mall Vivo Huérfanos (números 824, 830 y 836), y el edificio del Banco de Chile (Ahumada 251), entre otros.

Daniela Olmos, gerente del Área de Desarrollo de Colliers, explicó que esta medida “corrige un avalúo que estaba desfasado respecto al valor real, en un sector donde los inmuebles han perdido gran parte de su valorización en los últimos años”.

“La eliminación del factor implica un alivio inmediato de flujo de caja para propietarios y empresas, que verán liberados recursos que antes se destinaban a un impuesto sobrevalorado, mejorando su liquidez y capacidad de reinversión”, agregó la ejecutiva.

Olmos destacó además que, aunque el beneficio se aplica tanto a oficinas como al comercio, el impacto será más significativo en el comercio minorista, dado que “sus flujos estaban más presionados, con altos costos fijos en un contexto de menor demanda y una caída sostenida del valor de los activos”.

La medida del SII se enmarca en un proceso de revisión de los avalúos fiscales en comunas con evidente pérdida de dinamismo económico y comercial, como ha ocurrido en Santiago Centro en los últimos años debido al deterioro urbano, la migración de oficinas hacia el sector oriente y la menor actividad presencial.

Según proyecciones del mercado, la reducción en el pago de contribuciones podría representar un ahorro total superior a los $4.000 millones anuales para el conjunto de los contribuyentes beneficiados, marcando un precedente en la adecuación tributaria a las nuevas condiciones del mercado inmobiliario.

Boetsch gana el premio RENAV 2025 con innovación que cambia la forma de construir en Chile

La 34ª Reunión Nacional de Vivienda (RENAV) congregó a autoridades y representantes del sector privado para abordar el desafío de ampliar el acceso a la vivienda.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Empresas Boetsch fue el gran ganador del premio RENAV 2025, tras obtener el reconocimiento del público con su proyecto “Obra Gruesa sin Instalaciones”, una propuesta que marca un antes y un después en la construcción de vivienda en altura en Chile.

La iniciativa propone eliminar la instalación de tuberías al interior de la obra gruesa, lo que permite optimizar procesos, reducir reprocesos y acelerar de manera significativa los plazos de construcción. Se trata de un modelo inspirado en experiencias europeas y que desafía directamente el paradigma tradicional del sector.

“Este es un caso bien innovador, porque cambia un paradigma de la construcción en Chile. Decidimos implementar un modelo distinto al habitual, inspirado en Europa y pese al escepticismo inicial eliminamos procesos tan dolorosos como el picado, logrando una velocidad y eficiencia mucho mayor a lo esperado. Creo que por eso también el público reconoció el valor de esta innovación: porque significa construir de manera distinta en Chile”, destacó Erasmo Carrera, gerente Técnico de Boetsch.

El premio fue entregado durante el Encuentro RENAV 2025, realizado en la Región de Tarapacá, donde distintas empresas presentaron sus propuestas innovadoras en materias de eficiencia, sostenibilidad y digitalización. Finalmente, la votación de los asistentes determinó a Boetsch como el caso favorito, por la claridad de su metodología, sus métricas concretas de impacto y el potencial transformador de la solución.

Desde el Nodo de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), su presidente José Ignacio Díaz subrayó que el caso de Boetsch refleja el espíritu del encuentro: “Innovar no siempre requiere algo complejo: a veces una solución simple, pero bien aplicada, puede generar un valor enorme para la empresa y para la industria”.

Este premio se suma al también primer lugar obtenido en el Encuentro Nacional del Sector Inmobiliario (ENASEI) 2024 con la iniciativa Laboratorio de Industrialización.

Con estos reconocimientos, Boetsch reafirma su liderazgo en la industria, consolidándose como un actor que no solo construye proyectos inmobiliarios, sino que también impulsa -con innovación- cambios estructurales en la forma de hacer ciudad en Chile.

Los casos presentados:

Ararat – “Factor Obra”: Plataforma digital que centraliza la gestión de obra, permitiendo un control más eficiente de procesos, costos y avances constructivos.

PHD Ingeniería – “ISI-BUILD: Industrialización Gradual y a la Medida”: Propone una metodología de industrialización progresiva que facilita la adopción de procesos estandarizados en las obras, reduciendo tiempos, errores y desperdicios.

Boetsch – “Obra Gruesa sin Instalaciones”: Cambia el paradigma tradicional de la vivienda en altura en Chile, eliminando la instalación de tuberías al interior de la obra gruesa para ganar eficiencia, reducir reprocesos y acelerar la construcción.

10/10/2025 06:33
Viernes 10 de Octubre de 2025
  • UF: $39.490,74
  • Dólar: $948,77
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.089,34