Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • UF: $39.516,17
Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • Dólar: $963,69
Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • IVP: $41.104,26
Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Automatización Comercial e Inteligencia Artificial: la nueva era de la eficiencia empresarial

Con una visión que combina tecnología, estrategia y propósito, Emuná está liderando la transformación digital de las empresas tradicionales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un entorno donde la inmediatez es sinónimo de competitividad, Emuná se ha propuesto transformar las operaciones comerciales tradicionales en modelos escalables y eficientes, impulsados por inteligencia artificial. Su propósito —como explica su CEO, Eduardo Rojas— es “vestir de startup” a las empresas tradicionales, dotándolas de velocidad, escalabilidad y capacidad para atender a cada cliente potencial de forma instantánea, sin perder la cercanía ni la personalización.

“Somos un habilitador tecnológico que permite a las compañías con productos masivos operar con la agilidad de una startup. Nuestros agentes de inteligencia artificial trabajan 24/7, automatizando el contacto inicial con los clientes, calificando leads y asegurando que cada oportunidad sea atendida en tiempo real”, afirma Rojas.

Emuná ha probado su modelo con éxito en tres verticales de alta complejidad: ventas inmobiliarias, financiamiento y auditoría legal. En todos los casos, el problema que identifican es el mismo: la velocidad de contacto. Según el ejecutivo, “la probabilidad de calificar un lead cae diez veces si se le contacta después de cinco minutos, y en industrias como la inmobiliaria, el 70% de los leads no se contactan de forma inmediata. Eso es dinero que literalmente se quema”.

El poder de los agentes de inteligencia artificial

La propuesta de Emuná va más allá de la automatización tradicional. Su tecnología integra agentes de IA omnicanal, capaces de atender por voz, chat, WhatsApp o correo electrónico. Estos agentes no solo responden, sino que razonan, ejecutan simulaciones financieras, califican a los interesados y agendan reuniones directamente en el calendario del vendedor humano. “Son como tener un vendedor que nunca duerme, que responde con precisión y que maneja miles de conversaciones simultáneas sin perder calidad”, explica Rojas.

Los resultados son contundentes: los tiempos de respuesta se reducen de dos días a menos de cinco segundos; la productividad aumenta hasta en un 500%; y las conversiones mejoran significativamente, ya que los leads son contactados justo en su momento de máxima intención.

“La diferencia entre una automatización tradicional y una basada en IA es abismal. Un flujo automatizado sigue un guion rígido. Nuestros agentes, en cambio, entienden objetivos de negocio y tienen la autonomía para decidir cómo alcanzarlos. No son bots, son agentes con capacidad de decisión”, subraya el CEO.

Casos que demuestran impacto

El impacto de esta transformación ya se refleja en empresas que han escalado su operación gracias a la tecnología de Emuná. Credi Home, dedicada al financiamiento habitacional, logró optimizar su gestión gracias a la automatización del proceso de pre-calificación de clientes. Los agentes de IA ejecutan simulaciones en tiempo real y filtran las solicitudes, entregando a los asesores solo leads con alta probabilidad de éxito.

En el caso de Wolf, una firma enfocada en personas que no califican para créditos bancarios, la digitalización les permitió duplicar su capacidad de atención sin aumentar el número de empleados. “La tecnología les dio la posibilidad de crecer sin fricción, atendiendo a cada interesado de forma inmediata y profesional”, comenta Rojas.

Un ejemplo emblemático es Rabbits Capital, una empresa de asesoría inmobiliaria que pasó de operar con 10 asesores que trabajaban en Excel a una plataforma digital integral con más de 100 proyectos, simuladores en línea y un sistema de gestión de leads automatizado. “Hoy son 50 asesores y operan con una eficiencia que antes era impensable”, señala.

En el ámbito de la auditoría de copropiedades, la automatización también está marcando la diferencia. Los agentes de Emuná no solo responden y agendan reuniones con las comunidades, sino que además envían automáticamente material educativo, logrando que los clientes lleguen informados y que los asesores humanos enfoquen la conversación directamente en el cierre.

“El nuevo reglamento de copropiedad afecta a millones de chilenos. Es una obligación legal con plazos y sanciones, y la automatización es la única herramienta capaz de enfrentar este desafío a escala nacional”, puntualiza Rojas.

Escalabilidad, digitalización y el futuro inmediato

Emuná trabaja principalmente con empresas que poseen una propuesta de valor masiva y un alto volumen de leads, pero cuyos procesos iniciales son repetitivos y estandarizables. “El cuello de botella no está en la calidad del producto, sino en la capacidad operativa para atender a cada persona interesada”, explica el ejecutivo.

La clave para escalar, asegura, es mantener la calidad del servicio. “A medida que crece el volumen, los equipos humanos se saturan y la atención se degrada. Nuestros agentes garantizan una experiencia consistente, personalizada y de alta calidad en cada interacción, sin importar si gestionan diez o diez mil conversaciones”.

Para Rojas, Chile está en un punto de inflexión en la adopción de inteligencia artificial. “La pandemia aceleró la digitalización y hoy la eficiencia operativa ya no es una opción: es una condición para sobrevivir. Las empresas que se atrevan a dar este paso tendrán una ventaja competitiva inmensa”.

De la automatización a la autonomía

El futuro, según el CEO de Emuná, apunta a un cambio de paradigma: pasar de automatización a autonomía. “Veremos agentes de IA que podrán ejecutar procesos completos de principio a fin, tomando decisiones inteligentes en tiempo real. La hiperpersonalización a escala será el nuevo estándar”, proyecta.

Asimismo, destaca el rol creciente de los agentes de voz inteligentes, que serán la principal interfaz para interacciones complejas: “La voz es natural, rápida y humana. Muy pronto, los primeros en atender a los clientes serán agentes virtuales de voz, que también apoyarán internamente a los equipos”.

A quienes aún dudan en invertir en IA, Rojas lanza una advertencia clara: “El riesgo de quedarse atrás es mucho mayor que el de invertir. Esto ya no se trata del futuro, sino de las herramientas necesarias para competir y ganar hoy”.

El camino de Emuná

De cara a los próximos meses, la compañía se prepara para una expansión estratégica en cuatro frentes. El primero es el lanzamiento del Agente Pro, un asesor virtual diseñado inicialmente para el sector inmobiliario, pero adaptable a industrias como seguros, educación y automotriz.

Además, avanzan en la creación de un Marketplace global, con productos de inversión de Paraguay y próximamente de Estados Unidos.

En paralelo, desarrollan la Broker Academy, una academia que formará a la próxima generación de asesores inmobiliarios mediante simulaciones interactivas con agentes de IA. Finalmente, Emuná iniciará un proceso de aceleración en México, donde buscarán levantar una ronda semilla de 300 mil dólares para potenciar su crecimiento internacional.

“Estamos convencidos de que el futuro pertenece a las empresas que logren combinar tecnología, estrategia y propósito. Nosotros no solo automatizamos procesos; ayudamos a las compañías a reimaginar su manera de operar”, concluye Eduardo Rojas.

Minería e inteligencia artificial en Chile: transformación, desafíos y futuro

Por: José Luis Fernández Director Carrera de Ingeniería en Minas Universidad de Las Américas

La industria extractiva enfrenta hoy una encrucijada global: leyes de mineral decrecientes, mayores costos operativos y una creciente exigencia social y ambiental. En este contexto, la digitalización, y en particular la inteligencia artificial (IA), se posiciona como una fuerza disruptiva clave. Chile, gracias a su liderazgo mundial, ha consolidado su rol como referente en América Latina en la aplicación de estas tecnologías, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA, 2023).

Este liderazgo no es fortuito. Responde a una combinación de elementos: infraestructura tecnológica avanzada, con redes de fibra óptica y centros de datos capaces de procesar grandes volúmenes de información; un capital humano especializado que integra ciencia de datos e ingeniería de minas, y un ecosistema de innovación público-privado donde grandes compañías, centros de investigación y startups colaboran activamente. 

La incorporación de esta tecnología se observa a lo largo de todo el ciclo productivo. En faenas a cielo abierto y subterráneas, destacan las flotas de camiones autónomos guiados por algoritmos y sensores de alta precisión que incrementan la productividad y disminuyen riesgos humanos. En la etapa de exploración, drones y modelos de machine learning permiten identificar patrones que aceleran el hallazgo de nuevos yacimientos. En seguridad, sistemas predictivos procesan información de maquinaria y condiciones ambientales para anticipar accidentes, mientras que los gemelos digitales facilitan la inspección y planificación de túneles.

En las plantas de tratamiento, la IA actúa como un “operador experto” virtual. Un ejemplo es la División El Teniente, donde Codelco implementó un gemelo digital en su área de chancado, logrando mejoras de eficiencia de hasta un 15%. Startups como AltumLab han diseñado soluciones que reducen el consumo de agua y energía en un 20%. A esto se suma el mantenimiento predictivo, que anticipa fallas con semanas de antelación y transforma la gestión de equipos críticos.

Junto a sus beneficios, la adopción de la inteligencia artificial trae consigo importantes desafíos. La gobernanza de datos y la ciberseguridad son esenciales para resguardar operaciones hiperconectadas. La reconversión laboral y la atracción de talento multidisciplinario resultan urgentes en una industria tradicionalmente mecánica. Además, la ética y la transparencia deben ser parte central del proceso, evitando que las decisiones automatizadas se conviertan en una “caja negra” incomprensible para quienes dependen de ellas.

La inteligencia artificial se ha transformado en un pilar estratégico para la minería chilena, generando avances en productividad, seguridad y eficiencia en el uso de recursos. Pero el verdadero reto está en conducir esta revolución digital con visión de futuro, integrando responsabilidad social y ambiental. El próximo paso no será solo aplicar IA en áreas aisladas, sino construir un ecosistema minero cognitivo e interoperable que consolide el liderazgo de Chile en la próxima década.

Colliers estima en USD 1.600 millones el valor de los terrenos ocupados por campamentos

El estudio de Colliers, más allá de su enfoque técnico, pone sobre la mesa una pregunta de fondo: ¿cómo transformar la crisis habitacional en una oportunidad para reordenar el crecimiento de las ciudades?

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La expansión de los campamentos en Chile se ha transformado en una de las expresiones más visibles del déficit habitacional y de las desigualdades en el acceso al suelo urbano. Según datos de la organización TECHO, cerca de 120 mil familias viven actualmente en 1.428 asentamientos informales distribuidos a lo largo del país, en una realidad que combina precariedad, inseguridad y falta de planificación.

Un estudio reciente de Colliers arroja una cifra que dimensiona la magnitud del fenómeno desde otra perspectiva: el valor del suelo ocupado por estos campamentos bordea los USD 1.600 millones, considerando su ubicación, normativa y potencial de desarrollo. En total, se trata de unas 6.400 hectáreas, de las cuales una parte significativa se emplaza en zonas estratégicas desde el punto de vista urbano o industrial.

“Esta situación se concentra principalmente en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Metropolitana, que en conjunto agrupan cerca del 80% de las familias en campamentos. Destaca especialmente la Región de Valparaíso, que por sí sola concentra el 25% del total”, detalla Matías Bucci, subgerente del Área de Estudios de Colliers.

Bucci explica que, más allá del valor económico, la ocupación informal del suelo refleja una urgencia por soluciones habitacionales sostenibles y planificadas. “Desde una perspectiva de planificación responsable, reubicar a las 120.000 familias en viviendas de estándar Serviu dentro de proyectos debidamente urbanizados permitiría utilizar al menos la mitad de la superficie actualmente ocupada por campamentos —unas 3.200 hectáreas—, cifra que podría reducirse aún más si se aplican criterios de densificación adecuados”, señala el ejecutivo.

Para Colliers, este proceso no solo optimizaría el uso del suelo disponible, sino que además permitiría liberar terrenos de alto valor para otros fines productivos o habitacionales, contribuyendo así a un desarrollo urbano más ordenado. “El desafío es pensar en soluciones integrales que articulen al Estado, los municipios y el sector privado, de modo que la respuesta habitacional no se limite a una política de emergencia, sino que apunte a construir ciudades más inclusivas”, agrega Bucci.

El informe también revela la heterogeneidad de los terrenos ocupados: algunos se encuentran en áreas con buena normativa urbana y alto valor de mercado; otros, en cambio, están emplazados en zonas rurales sin potencial de desarrollo, e incluso existen casos en sectores de riesgo —quebradas, laderas o zonas inundables— donde la reubicación es la única alternativa viable.

Para Jaime Ugarte, director ejecutivo de Colliers, el análisis debe entenderse dentro del contexto más amplio del déficit habitacional, estimado en más de un millón de viviendas si se consideran tanto las carencias cuantitativas como cualitativas. “Es fundamental establecer criterios de priorización claros y justos. Muchas familias han esperado pacientemente en los registros oficiales, sin recurrir a la ocupación ilegal de terrenos, y es razonable que el Estado les otorgue prioridad en el acceso a soluciones habitacionales, reconociendo su compromiso con el orden y la legalidad”, plantea.

Ugarte sostiene que el desafío no solo pasa por construir más viviendas, sino por planificar mejor. La expansión desordenada de los campamentos, dice, pone presión sobre los servicios públicos, la infraestructura y la cohesión social. “Un sistema de planificación territorial moderno debería evitar que el suelo con potencial urbano quede atrapado en dinámicas informales. Si logramos compatibilizar acceso a la vivienda con gestión eficiente del territorio, Chile podrá avanzar hacia un modelo de desarrollo más equitativo y sostenible”.

El estudio de Colliers, más allá de su enfoque técnico, pone sobre la mesa una pregunta de fondo: ¿cómo transformar la crisis habitacional en una oportunidad para reordenar el crecimiento de las ciudades? La respuesta, coinciden los expertos, pasa por repensar la política de suelo, acelerar los instrumentos de planificación y asegurar que cada metro cuadrado se use con responsabilidad y visión de futuro.

Reto BIM se prepara para su gran final: pymes afinan sus proyectos y consolidan aprendizajes

La última jornada de trabajo antes de la final del 12 de noviembre reunió a las empresas participantes, sponsors y aliados estratégicos del Reto BIM, iniciativa impulsada por el Nodo de Innovación de la CChC, la Aceleradora BIM CChC y Construir Innovando.

Por: Comunicado de Prensa

Con un enfoque práctico y colaborativo se realizó la última sesión presencial del Reto BIM, instancia en que las pymes participantes trabajaron junto a sus sponsors y representantes de las instituciones aliadas para ajustar los detalles finales de sus proyectos, a pocas semanas de la gran final del 12 de noviembre, que se realizará en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Durante la jornada —organizada por el Nodo de Innovación de la CChC y Construir Innovando, con el apoyo de CDT, CTEC, MINVU, la Universidad de Chile y la Hoja de Ruta BIM— los equipos avanzaron en la aplicación práctica de la metodología Building Information Modeling (BIM), clave para la transformación digital del sector.

Preparando el camino hacia la final

El encuentro contó con la participación de Yerko Jeria, arquitecto especialista en Sustentabilidad/BIM del MINVU, y Andrea Soza, analista de Metodología BIM del ministerio, quienes presentaron casos reales de proyectos DS19 desarrollados bajo esta metodología, compartiendo los resultados de pilotos y haciendo hincapié sobre la importancia de acelerar procesos de revisión apoyados en la estandarización e interoperabilidad con BIM y la oportunidad de automatizar para mejorar la productividad en la revisión.

“Nos interesa promover su uso de la metodología BIM en las empresas proveedoras del ministerio, especialmente medianas y pequeñas, porque es fundamental para estandarizar la comunicación y el intercambio de información en la industria”, señaló Yerko Jeria.

Por su parte, Andrea Soza señaló que “aunque trabajemos desde el sector público, es clave que las empresas empiecen a moverse utilizando herramientas como el Estándar BIM para Proyectos Públicos (EBPPP), que pueden aplicarse tanto en proyectos públicos como privados”.

Además, Microgeo, partner tecnológico del Reto BIM, presentó sus herramientas de colaboración digital y destacó el potencial de Construction Cloud para optimizar el trabajo remoto y la coordinación entre equipos.

“La fortaleza de la metodología BIM está en la trazabilidad y en la posibilidad de anticiparse a los problemas antes de ejecutar un proyecto. Es una forma de hacer más eficiente y colaborativo el trabajo en toda la cadena”, explicó Camila Álvarez, ingeniera de aplicaciones de Microgeo.

Colaboración que impulsa el cambio

Durante la sesión, las pymes participantes trabajaron junto a sus sponsors -empresas socias de la CChC- para resolver dudas y perfeccionar sus planes de ejecución BIM.

“Ha sido una experiencia muy positiva. Hemos podido compartir nuestra experiencia y aprender de las pymes, que aportan una mirada fresca y desafiante al proceso de adopción BIM”, comentó Juan Vargas, modelador BIM de Eurocorp.

En la misma línea, Rodrigo Rojas, BIM Manager de FPY, señaló que “esta iniciativa es un impulso importante para que las pymes den el siguiente paso en la digitalización. La resistencia al cambio y el trabajo colaborativo son desafíos reales, y el Reto BIM ayuda a enfrentarlos con acompañamiento y propósito”.

Para Héctor Farías, líder de Innovación y Sostenibilidad de Concreta, el valor de esta experiencia está en compartir aprendizajes: “Nosotros ya pasamos por el proceso de implementación y sabemos que no es fácil. Poder acompañar a otras empresas evita que repitan los mismos errores. Si toda la industria avanza hacia BIM, todos ganamos”.

Una experiencia transformadora

El coordinador general del Reto BIM, Alan Ubilla, del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), destacó que este último workshop fue clave para consolidar los avances de las empresas: “Fue una instancia crucial para definir los planes de ejecución BIM definitivos antes de la entrega final. Hemos visto avances significativos y lo más importante es que las pymes comprendan BIM como una metodología integral, no solo como un software”.

La gran final del Reto BIM se realizará el 12 de noviembre en el edificio corporativo de la CChC, donde los equipos presentarán sus proyectos a través de pitch breves ante un jurado diverso, compuesto por actores de la industria, incluyendo representantes de la Hoja de Ruta para la Adopción BIM (HdRBIM), que busca alcanzar un 70% de adopción de esta metodología en Chile para 2028. 

Las instituciones representantes de esta instancia que fueron invitadas a ser jurado son:  Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA), Universidad de Chile, BIM Forum Chile  Comisión de productividad CChC, Dirección General de Obras Públicas del MOP, DITEC del MINVU y el Construye 2025.

“Hemos hablado durante años sobre la necesidad de transformar la forma en que construimos. Hoy, eso empieza a materializarse en acciones como ésta, que ponen al centro la metodología BIM, que permite tomar decisiones con mejor información, coordinar equipos de forma más eficiente y reducir errores que nos cuestan tiempo y recursos”, destacó Guido Sepúlveda, presidente de la Comisión de Productividad de la CChC.

Permisología sin trabas para una construcción sostenible

Por: Joaquín Muñoz, gerente general Inmobiliaria Castellani & Muñoz

En los últimos años, la discusión en torno a la permisología se ha instalado como un tema central en el desarrollo inmobiliario de Chile. 

Este concepto, que abarca el conjunto de autorizaciones y trámites necesarios para levantar un proyecto, cumple un rol clave en la regulación para un buen desarrollo de las ciudades, asegurando estándares de calidad de vida, seguridad, sostenibilidad y urbanismo. 

Sin embargo, la creciente complejidad de estos procesos ha generado nuevos desafíos que impactan directamente en los plazos de ejecución y en aprobaciones que no siempre están alineadas con las necesidades de una comunidad.

La buena noticia es que Chile cuenta con las capacidades técnicas y humanas para abordar de forma consciente y responsable los cambios necesarios para avanzar hacia un mejor país. Avanzar hacia una institucionalidad más ágil y moderna, con criterios unificados entre ministerios, servicios y municipios, permitirá otorgar mayor certeza jurídica a las inversiones y atraer el interés y la experiencia de desarrolladores comprometidos con impulsar mejores ciudades.

La permisología además de ordenar los procesos de aprobación de proyectos, constituye una herramienta clave para garantizar ciudades sostenibles y seguras. A través de ella es posible habilitar y conectar entornos, velar por un desarrollo armónico con el territorio y resguardar la calidad de vida de las comunidades. 

Un sistema de permisos moderno y eficiente debe ser capaz de equilibrar el dinamismo del sector inmobiliario con la necesidad de proyectar barrios integrados, resilientes y en sintonía con las demandas medioambientales y urbanísticas. De este modo, la permisología es clave para avanzar hacia un desarrollo urbano de primer nivel.

Chile enfrenta el desafío y la oportunidad de replantear su sistema de permisos. Si logramos unificar criterios y ofrecer la certeza y seguridad que los desarrolladores inmobiliarios requieren, no solo construiremos mejores ciudades, sino que también fortaleceremos la confianza en nuestras instituciones y estableceremos bases sólidas para un desarrollo urbano armónico.

15/10/2025 07:24
Miércoles 15 de Octubre de 2025
  • UF: $39.516,17
  • Dólar: $963,69
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.104,26