Martes 21 de Octubre de 2025
  • UF: $39.546,71
Martes 21 de Octubre de 2025
  • Dólar: $953,21
Martes 21 de Octubre de 2025
  • IVP: $41.122,16
Martes 21 de Octubre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Martes 21 de Octubre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Agilice lanza módulo de Tesorería para automatizar el proceso de pago en la industria de la construcción

Entre sus principales beneficios destacan la posibilidad de acceder y proyectar el flujo de caja en tiempo real, contar con información centralizada o por obra, y reducir riesgos de fraude y errores en los pagos.

Por: Comunicado de Prensa

La automatización de procesos financieros avanza en la industria de la construcción. Agilice, solución de ICONSTRUYE para el ciclo financiero, presentó un nuevo módulo de Tesorería que integra conciliación bancaria, generación de nóminas y gestión de cobranzas en una misma plataforma, con el fin de reducir errores y optimizar el control del flujo de caja de las empresas del sector.

El sistema se conecta directamente con bancos a través de un proveedor certificado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), lo que permite cruzar en línea los movimientos de cartolas con facturas y otros documentos tributarios. Según la compañía, este proceso -que tradicionalmente se hacía de forma manual con archivos y planillas- ahora puede ejecutarse de manera automática, disminuyendo los tiempos de gestión y evitando duplicidad de pagos.

El módulo también habilita proyecciones de flujo de caja, visualización de saldos por obra y herramientas para anticiparse a vencimientos. Además, incorpora un control de cesiones de facturas a factoring, lo que permite redirigir abonos cuando corresponda y prevenir pagos erróneos a proveedores.

En el desarrollo participaron Mena y Ovalle, Sigma, Desco y Boetsch y Level Ingeniería & Construcción. Su gerente general, Roberto Verástegui, destacó que “el flujo de caja en la industria siempre ha sido un desafío; disponer de uno actualizado para decidir a tiempo es complejo, por eso esta herramienta nació como una necesidad que se transformó en proyecto compartido”.

Por su parte, Francisco Roa, Product Owner de Tesorería en Agilice, explicó que el objetivo central es “simplificar la generación de nóminas y automatizar la conciliación bancaria, entregando información clara y actualizada para una mejor toma de decisiones financieras”.

Esa solución agrega valor bajo el ecosistema de ICONSTRUYE, donde las constructoras hoy gestionan su cadena de abastecimiento de dónde proviene la información de compras, despachos y facturación que deriva finalmente en un pago que se integra con el sistema contable de los clientes. . 

De la incertidumbre a la oportunidad en el negocio inmobiliario y de la construcción.

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

El sector inmobiliario y de la construcción en nuestro país todavía enfrenta un escenario complejo motivado por las aun altas tasas de interés, los costos crecientes de materiales, las regulaciones más estrictas y un consumidor cada vez más exigente han tensionado a la industria.

Sin embargo, en este mismo escenario radica una oportunidad histórica, consistente en redefinir el rumbo del sector y convertirlo en protagonista de un nuevo modelo de desarrollo urbano y social.

Durante años, el negocio inmobiliario se apoyó en la premisa de que la demanda siempre superaría a la oferta. Pero hoy, las familias y los inversionistas buscan más que un techo, pues valoran la confianza, la transparencia y la sustentabilidad.

La postventa deficiente, los contratos poco claros y la poca integración urbana de muchos proyectos han generado desconfianza. Recuperarla no será opcional, será la base sobre la cual se construya la nueva etapa del sector. Así, quienes logren entregar certezas, garantías y acompañamiento genuino al cliente marcarán la diferencia.

La innovación no debe limitarse a las tecnologías constructivas, sino abarcar todo el ciclo de vida de un proyecto. En este sentido, se espera que se afiancen o incremente el diseño urbano inclusivo con proyectos que integren servicios, áreas verdes y conectividad, alineados con la idea de la “ciudad de 15 minutos”; los modelos de copropiedad y arriendo flexibles adaptados a las nuevas realidades de jóvenes profesionales, adultos mayores y familias que buscan soluciones más asequibles; la construcción modular y sustentablemás rápida, eficiente y con menor huella ambiental; y a digitalización total de la experiencia, esto es, desde recorridos virtuales hasta plataformas de seguimiento de obra y postventa transparente.

Estas innovaciones no son solo tendencias, sino que deben ser caminos concretos para diferenciarse y agregar valor en un mercado saturado de ofertas similares.

La palabra “sustentabilidad” ya no basta como eslogan. El desafío es convertirla en un compromiso verificable en donde los proyectos que integren energías renovables fomenten la reutilización de aguas grises y la eficiencia energética no solo contribuyan al medio ambiente, sino que generen ahorros reales para las familias.

La propuesta de valor está en mostrar cifras concretas. Es decir, cuánto se reduce la cuenta de luz y del agua, cuántos litros de agua se ahorran al año, cuánto aumenta la plusvalía del inmueble gracias a estándares verdes. Con ello, la sustentabilidad deja de ser un costo y se transforma en un activo tangible.

La confianza será el recurso más escaso y más valioso del sector en los próximos años. Las empresas que apuesten por transparencia contractual, sistemas de resolución de conflictos ágiles y auditorías externas de calidad no solo protegerán su reputación, sino que también se diferenciarán ante un consumidor más crítico y mejor informado.

En este sentido, la postventa puede dejar de ser un punto débil para convertirse en el principal argumento de venta. Un servicio profesionalizado, con tiempos claros de respuesta y garantías efectivas, puede marcar la frontera entre un cliente decepcionado y un cliente embajador de marca.

El negocio inmobiliario y de la construcción en Chile no está condenado a la inercia ni a la crisis. Al contrario, tiene la oportunidad de reinventarse como un sector líder en innovación, transparencia y sustentabilidad. Las propuestas de valor son claras, materializándose en proyectos integrales que aporten a la ciudad y no solo al negocio, modelos flexibles y accesibles que respondan a nuevas realidades sociales y económicas, la sustentabilidad medible y comunicable como pilar de diferenciación, y la confianza como estrategia central, no como un accesorio.

De esta forma, se puede concluir y coincidir que Chile necesita viviendas, barrios y ciudades que estén a la altura de las expectativas de su gente. El sector inmobiliario y de la construcción tiene la capacidad (y la responsabilidad) de liderar ese cambio. Lo que antes parecía un desafío hoy puede ser la oportunidad de convertirse en el protagonista de un país que se construye mejor y de manera más consciente.

21/10/2025 05:59
Martes 21 de Octubre de 2025
  • UF: $39.546,71
  • Dólar: $953,21
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.122,16