Lunes 27 de Octubre de 2025
  • UF: $39.577,28
Lunes 27 de Octubre de 2025
  • Dólar: $943,47
Lunes 27 de Octubre de 2025
  • IVP: $41.140,07
Lunes 27 de Octubre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Lunes 27 de Octubre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Demanda de oficinas premium se aproxima a cifras pre-pandemia y sectores consolidados registran mínima disponibilidad

Nueva Providencia lidera la ocupación, destacando el proyecto MUT, mientras submercados consolidados como Apoquindo y Nueva Las Condes registran bajas vacancias.

Por: Comunicado de Prensa

La presencialidad se ha convertido en un requisito cada vez más exigente en el mundo corporativo, desplazando progresivamente al modelo híbrido y llevando a que diversas empresas vuelvan a la oficina durante toda la semana.

Este cambio ha impulsado que, tras casi seis años, la demanda por oficinas Clase A o premium se acerque nuevamente a los niveles pre-pandemia, con absorciones anuales cercanas a los 70 mil metros cuadrados (m2).

De acuerdo con el último estudio de oficinas Clase A de Cushman & Wakefield, durante los tres primeros trimestres del año la absorción acumulada bordeó los 50.000 m2, un nivel comparable al registrado antes de la crisis sanitaria.

En paralelo, la entrega de nuevos proyectos alcanzó los 52.000 m2, cifra en línea con el promedio histórico. “Este desempeño refleja una demanda activa que ha permitido absorber gran parte de las nuevas incorporaciones al mercado, destacando particularmente algunos de los proyectos recientemente entregados”, señala el reporte.

Durante el tercer trimestre, la absorción neta de oficinas Clase A alcanzó los 10.438 m2, de acuerdo con el análisis de Cushman & Wakefield. La mayor parte de esta demanda se concentró en Nueva Providencia -que se posiciona como el submercado con mayor dinamismo-, con 5.643 m2, impulsados por la ocupación del proyecto MUT, que sumó 3.906 m2. Le siguió El Golf, con 5.503 m2, principalmente en los ejes de Isidora Goyenechea y Avenida Apoquindo.

“El repunte del mercado de oficinas está vinculado al regreso de la presencialidad y a la mayor valoración de espacios con servicios y buena conectividad. Esto se refleja en la rápida ocupación de la Torre 4 del proyecto MUT, mientras que submercados consolidados como Apoquindo y Nueva Las Condes mantienen las menores tasas de vacancia, evidenciando la fuerte presión de demanda en zonas con oferta limitada”, sostuvo Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield Chile.

Durante el período, la mayor preferencia de los arrendatarios se concentró en oficinas con superficies entre 100 y 600 m2, las cuales representaron el 66% de la demanda, seguido por los formatos de 600 a 900 m2 que alcanzaron un 34%. “En comparación con el trimestre anterior, esta distribución refleja un cambio en el perfil de ocupación, asociado en algunos casos, a la disponibilidad de espacios contiguos que van quedando”, precisa el estudio.

Aumentan los precios de arriendo por menor disponibilidad

En este contexto, la disponibilidad por arrendar oficinas premium alcanzó un 9,4% al cierre del tercer trimestre, equivalente a una superficie de 169.473 m2 en el Gran Santiago, lo que representa una caída anual de 13,4%.

Por su parte, el valor promedio de arriendo pedido se elevó a 0,54 UF/m2, registrando un incremento de 7,7% respecto al mismo período del año anterior.

En tanto, el precio pedido de arriendo más alto se encuentra en Nueva Providencia, alcanzando los 0,69 UF/m2, mientras el menor se ubica en Santiago Centro, con 0,33 UF/m2.

Proyectos en construcción y nuevas entregas

Independiente del ingreso parcial de la Torre 4 del proyecto MUT, aún quedan 2.381 m2 pendientes de incorporación. Hacia fines de 2025 se espera la entrada de Urbana Center Apoquindo y Nueva Manquehue, que aportarán cerca de 30.000 m2.

Entre 2026 y 2027 se proyecta además la incorporación de los complejos de Parque Arauco (23.400 m2) y Oasis de Riesco (24.600 m2) en Nueva Las Condes, reforzando la oferta en uno de los submercados más demandados.

“En los próximos años el mercado seguirá absorbiendo gran parte de los nuevos ingresos, y la incorporación de proyectos de gran escala en submercados consolidados, como Nueva Las Condes, será clave para responder a la demanda por espacios de mayor estándar, orientados a usuarios corporativos”, concluyóRosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield Chile.

Subsidio a la tasa reanima el mercado inmobiliario: Ventas de viviendas bajo 4.000 UF en entrega inmediata aumentan 83% en un año

Los movimientos se concentraron principalmente en Santiago, La Florida y Ñuñoa, mientras que casi la mitad de las casas bajo 4.000 UF se adquirieron en Lampa.

Por: Comunicado de Prebsa

La ley que entrega un subsidio a la tasa para la compra de viviendas nuevas bajo las 4.000 UF ha reactivado el mercado, impulsando un dinamismo que no se veía hace años.  Así lo expuso el InfoInmobiliario de TOCTOC, que reportó un aumento de 83% anual en la venta de viviendas en entrega inmediata bajo las 4.000 UF, con 1.291 departamentos y 303 casas comercializadas en bruto, es decir, sin considerar los desistimientos.

«El subsidio a la tasa ha sido un importante impulsor de las ventas, especialmente en departamentos entre 2.000 y 4.000 UF en la Región Metropolitana, segmento que concentra entre el 70% y 80% de las ventas del mercado, que aplica a promesas firmadas desde enero y aún no escrituradas», explicó Cristóbal Bravo, head of research de TOCTOC.

El informe también destacó la concentración geográfica de las transacciones. Durante agosto, en el segmento de departamentos bajo las 4.000 UF, Santiago lideró la glosa con 277 unidades vendidas (22% del total), seguida de La Florida con 267 (21%) y Ñuñoa con 218 (17%).

En el caso de las casas bajo 4.000 UF, la concentración fue aún más marcada: Lampa registró 66 unidades vendidas (49% del segmento), seguida por Buin con 28 (21%) y Puente Alto con 13 (10%).

Mercado general

Según el reporte de TOCTOC, al cierre de agosto las ventas de departamentos acumularon un alza de 2,8% a agosto, y en casas un 20,4%. “El repunte en el segmento de casas se concentra en el mercado con subsidio DS, pero se espera que el subsidio a la tasa reactive también las unidades sin apoyo estatal al cierre del año”, explicó Bravo.

En tanto, otro elemento que refleja la recuperación del mercado inmobiliario es el comportamiento de los desistimientos. En agosto, estas tasas alcanzaron mínimos históricos desde 2021, con un 15% en departamentos y 18% en casas. 

“Esta disminución se explica tanto por el aumento de las ventas como por la reducción de las promesas firmadas antes de 2021, cuando las condiciones crediticias eran completamente distintas. Las menores restricciones financieras y la existencia de subsidios que facilitan la aprobación de créditos hipotecarios han permitido un mayor acceso a la compra, fortaleciendo la confianza en el mercado”, sostuvo el ejecutivo de TOCTOC.

En cuanto a la oferta, el total de departamentos descendió por primera vez desde 2021 bajo las 60.000 unidades, quedando en 58.209, mientras las casas alcanzan 8.288 unidades disponibles. Esta contracción, combinada con el aumento de la demanda, aceleró la velocidad de venta y redujo los meses para agotar la oferta 24 meses en departamentos y 16 meses en casas, muestra el estudio.

“Si se mantiene el ritmo de ventas actual, la oferta de departamentos podría reducirse a 45.000 unidades para fin de año, acercándose a los niveles prepandemia y fortaleciendo la dinámica del mercado en todos los segmentos”, precisó Cristóbal Bravo, head of research de TOCTOC.

Precios de arriendos en la nieve aumentan 15% anual y cierran temporada con ocupación sobre el 85%

La temporada invernal dejó positivas cifras en ocupación y tarifas en destinos de nieve, mientras Santiago enfrenta un escenario más complejo, con variaciones según comuna y un aumento de la oferta que podría impactar la próxima temporada primavera-verano.

Por: Comunicado de Prensa

Con la llegada de la primavera, el sector hotelero y turístico hace balance de un invierno en que los centros de ski se transformaron en los grandes protagonistas de la temporada. Según un análisis de HOM Group, dedicados al segmento de arriendos de corta estadía, la temporada fue considerada “muy buena”, destacando no solo los polos de la Región Metropolitana, sino también Chillán y Corralco principalmente.

En el balance de ocupación mensual, julio registró un rendimiento de cerca de 5 % superior, mientras el mes de agosto mejoró en un 10 %, y para septiembre se proyecta un aumento del orden de 30 %, alcanzando en promedio una ocupación superior al 85 %.

En tanto, los precios por noche tuvieron un alza estimada de 15 % respecto al año anterior, según datos de AirDNA, herramienta global de análisis especializada en este tipo de arriendos.

“Este éxito se explica por una serie de factores que se combinaron esta temporada. En Argentina la calidad y cantidad de nieve fue menor, lo que restó competitividad a sus centros de ski; además, el tipo de cambio desfavorable desincentivó el turismo interno y redirigió a muchos visitantes hacia Chile. Así, la llegada de turistas extranjeros aumentó más de un 30% interanual, destacando particularmente los visitantes argentinos y brasileños, quienes representan ya más del 60% del turismo receptivo”, sostuvo Cristián Waidele, CEO de HOM Group.

Además, agregó que actualmente, la operación más activa se concentra en Valle Nevado, el cual logró ocupación promedio sobre el 90%, donde predominan los inmuebles comprados como inversión y que están disponibles toda la temporada. En cambio, sectores como La Parva o El Colorado presentan menor oferta profesionalizada, ya que muchos propietarios los ocupan personalmente, lo que limita su disponibilidad para arriendo turístico.

Santiago Centro y comportamiento regional

En contraste, la situación en Santiago Centro mostró resultados menos auspiciosos, exceptuando el casco histórico, con una ocupación que sufrió descensos de hasta un 15 %.

“Las caídas se concentraron al sur de la Alameda, mientras que comunas del sector oriente, como Vitacura y Las Condes, mostraron mayor resiliencia y un mejor desempeño frente al resto de la ciudad”, precisó el CEO de HOM Group.

De cara a la temporada primavera-verano, se espera que Santiago Centro enfrente un panorama desafiante. “El mercado ya muestra una oferta creciente de propiedades disponibles para renta corta, lo que podría presionar precios, aumentar la competencia y generar mayor rotación o períodos de vacancia”, agregó.

“En cambio, se espera una buena ocupación respecto al año anterior en regiones, particularmente en aquellos destinos que históricamente atraen turistas argentinos, como Viña-Valparaíso y La Serena, los cuales tendrían un rol destacado en los ingresos para los propietarios e inversionistas”, cerró Cristián Waidele, CEO de la firma especializada en arriendos de corto plazo.

Viviendas con entrega inmediata representan casi el 50% de las ventas totales en la RM al cierre del tercer trimestre

Aunque a nivel general, las ventas aún no presentan mayores variaciones, algunas comunas exhiben importantes alzas, según el reciente informe inmobiliario de Tinsa by Accumin.

Por: Comunicado de Prensa

Hace una semana, representantes del sector inmobiliario destacaron el impulso positivo que ha tenido en sus ventas el subsidio a la tasa de los hipotecarios.

El reciente Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa by Accumin sobre la Región Metropolitana (RM) confirma con datos recogidos al tercer trimestre -tres meses después que se hiciera efectiva el beneficio a través de las entidades financieras- que la reactivación es real, pero solo en el segmento de unidades con entrega inmediata, que ha tenido un impulso al alza anual de 9,6% y de 2,7% en la variación trimestral.

Sin embargo, a nivel general, el mercado mostró una variación del -0,6% con respecto al trimestre anterior, mostrando leves señales de recuperación.

“La mayor preferencia por las unidades con entrega inmediata ha sido impulsada por las mejores condiciones en los créditos hipotecarios, gracias a la tasa subsidiada y los descuentos ofrecidos por algunas inmobiliarias. Esto se ha traducido en una reducción del stock disponible con entrega inmediata y una mayor rotación del inventario, lo que comienza a preparar el terreno para el ingreso de nuevos proyectos”, señala Rocío Cáceres, jefa de Estudios Inmobiliarios de Tinsa by Accumin.

Según el informe, las unidades con entrega inmediata representan casi el 50% de las ventas totales en la RM al cierre del trimestre, con un crecimiento anual superior al 30%. Además, las unidades con entrega inmediata han sido las únicas en mantener un aumento sostenido a lo largo del último año.

Unidades con Entrega Inmediata – Evolución y participación en las ventas

PERIODOVAR TRIM (%)VAR ANUAL (%)PARTICIPACIÓN EN LAS VENTAS
2P 20242,2
35%
3P 20243,7
38%
4P 20242,7
42%
1P 20252,5
45%
2P 20251,4
49%
3P 20252,79,650%

En términos generales, entre julio y septiembre, las ventas se concentraron en ciertas comunas clave, reflejando que, si bien existen señales de reactivación, el repunte aún no se extiende a toda la Región Metropolitana. 

El segmento de departamentos sigue siendo el predominante, concentrando más del 80% de las ventas trimestrales, aunque presentó una leve desaceleración cercana al -2,0%. 

Dentro de este mercado, la comuna de Santiago continúa liderando en número de unidades vendidas, pese a una caída de -3,0% aprox., seguida por Ñuñoa y La Florida, consolidando la relevancia de estas comunas, especialmente en el rango de precios bajo las 4.000 UF.

Por su parte, Ñuñoa reafirma su posición como uno de los polos más atractivos del Gran Santiago, registrando un repunte cercano al 2,5% en relación al trimestre anterior. También destaca la preferencia por unidades bajo 4.000 UF, que representaron aproximadamente la mitad de sus ventas.

Por su parte, La Florida mostró una leve disminución de -2,0%, aunque sigue siendo un actor relevante. En la misma tendencia de las comunas anteriores, destacar que 8 de cada 10 unidades vendidas en esta comuna se concentraron bajo el rango de 4.000 UF.

El mercado de casas exhibió un mejor desempeño relativo, destacando especialmente Colina que se consolidó como la comuna más dinámica, con una importante alza de 29% en sus ventas versus el trimestre anterior. Lo anterior, impulsado fundamentalmente por sus proyectos con precios más accesibles, algunos de los cuales compiten con la zona oriente. Cerca del 40% de sus ventas se situaron bajo 4.000 UF.

En contraste, Padre Hurtado y Lampa, aunque ocuparon la segunda y tercera posición en ventas, redujeron su dinamismo por la dependencia de proyectos ligados a subsidios habitacionales, cuya nueva oferta ha sido limitada en los últimos periodos.

La jefa de Estudios Inmobiliarios de Tinsa by Accumin concluye que el mercado de la RM “comienza a mostrar señales de recuperación tras varios periodos de ajuste” y destaca que, hacia el cierre del año, se espera la entrada de aproximadamente 50 nuevos proyectos “que podrían entregar un impulso adicional al mercado.”

El proyecto inmobiliario Las Salinas en Viña del Mar se podrá ejecutar 

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

Durante los últimos 20 años hubo una polémica de proporciones respecto a la utilización de un predio, algunos proponían que fuera un área verde, en el cual operaron durante casi 100 años diversas empresas petroleras en Viña del Mar, el que, después de las negociaciones de rigor y posteriores transacciones comerciales, quedó en poder de Copec y como el terreno que enfrenta la avenida Jorge Montt estaba lleno de residuos de hidrocarburos, fue indispensable que la autoridad ambiental emitiera su juicio por la forma inédita en Chile, empleada para su descontaminación. Acorde al título de esta columna, el proyecto de Copec se llama Las Salinas.  

La empresa Copec obtuvo una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable para el método utilizado, la que fue impugnada en el Segundo Tribunal Ambiental por diferentes organizaciones sociales, ente especializado que validó dicha RCA, ante lo cual, unas pocas de esas organizaciones, una de ellas, la fundación Defendamos la Ciudad, recurrieron de casación ante el máximo tribunal judicial del país. 

Pues bien, en un fallo unánime del 22/10/2025, la 3a Sala de la Corte Suprema, ver link https://www.defendamoslaciudad.cl/noticias/item/8964-proyecto-inmobiliario-las-salinas-de-la-empresa-copec-en-vina-del-mar  no acogió las argumentaciones técnicas y jurídicas planteadas por los abogados de los recurrentes, de tal manera que el proyecto inmobiliario Las Salinas, que contempla una inversión de US$ 1.300 millones, tiene una inicial luz verde y como ya está resuelta la controversia, vale la pena recordar que años atrás, el arquitecto Esteban Undurraga, entonces gerente de ese proyecto, me invitó a almorzar en Santiago para intercambiar opiniones sobre esa iniciativa comercial. 

Entre otras materias, recuerdo haberle propuesto que los estacionamientos de los vehículos motorizados de los residentes estuvieran localizados en el subsuelo del amplio terreno de 16 hectáreas, actualmente subdividido, ello por razones de estética y para que relucieran mejor las áreas verdes previstas. Los estacionamientos de visitas, le expresé al gerente, se podrían situar en ciertos y acotados espacios en superficie con guardias permanentes, ideas que aparentemente fueron acogidas por Undurraga.     

Por la prensa hemos sabido que la alcaldesa Macarena Ripamonti ha expresado su férrea oposición al proyecto, pero llama sumamente la atención que su municipio nunca haya congelado (postergación de permisos) el sector para fijar, en un Plan Seccional, las normas urbanísticas que ella y su Concejo Municipal quisieran que se apliquen para ese terreno, teniéndose presente que en el actual Plan Regulador Comunal (PRC) son bastante permisivas. A modo de ejemplo, la altura allí fijada es libre y por ende, la misma de los futuros edificios se regirá solo por el tamaño del predio y por la rasante.  

Ahora ya es tarde, y hasta de mal gusto, para que la alcaldesa proceda en tal sentido y como dicho fallo alude solo a la remediación del suelo contaminado, una vez concluida esa tarea de limpieza, la empresa Copec tendrá que solicitarle al Director de Obras Municipales (DOM) los actos administrativos necesarios para que, tan pronto se aprueben, se inicie la construcción de su proyecto que considera infraestructura, edificios habitacionales, distintos tipos de equipamientos como comercio, oficinas, hoteles, servicios y áreas públicas. La empresa se ha comprometido a ejecutar un gran parque que será utilizado, sin restricciones de ninguna especie, por la comunidad viñamarina y miles de veraneantes. Pero, otros actores bien documentados señalan que, una vez remediado el terreno, se debe modificar el PRC para habilitar los usos de suelo que admitirán las construcciones mencionadas.   

Finalmente, como un hecho curioso, se debe destacar que este predio enfrenta la playa Los Marineros y por ello es incomprensible que el proyecto en comento se llame Las Salinas, nombre relacionado con la playa ubicada más al norte, pero le reconocemos a la empresa que ella decida como se denomina su millonaria inversión en la ciudad jardín.   

Escasez de oferta y baja accesibilidad dejan a miles de hogares sin poder activar el subsidio de arriendo DS52

El estudio realizado por TOCTOC junto a la Fundación Alcanzable reveló que, si bien la disponibilidad de viviendas arrendables con subsidio ha crecido en los últimos años, todavía resulta limitada y de difícil acceso en la práctica, tanto por la falta de unidades ajustadas al perfil de los beneficiarios como por la carga que esta representa en el presupuesto mensual.

Actualmente, cerca de 15 mil hogares adjudicados con el subsidio de arriendo DS52 no han podido hacerlo efectivo, y cada año se pierden alrededor de seis mil beneficios por falta de uso.

Aunque esta situación se ha atribuido principalmente a la exigencia de que las viviendas no superen las 13 UF de arriendo, un estudio de TOCTOC junto a la Fundación Alcanzable advirtió que incluso con el aporte estatal de 4,9 UF, el subsidio resulta insuficiente para que los hogares puedan arrendar sin destinar más del 30% de sus ingresos a vivienda.

Cabe precisar que este reporte se desarrolló sobre la base de las condiciones del llamado regular del subsidio, sin considerar los llamados especiales —dirigidos a personas adultas mayores y a personas con discapacidad—, los que presentan condiciones diferenciadas.

El reporte señaló que, si bien la oferta de arriendos en la Región Metropolitana se ha duplicado en los últimos cinco años —impulsada por la recuperación de este mercado tras la pandemia—, la disponibilidad real para hogares vulnerables sigue siendo reducida. En 2021, apenas un 12% de los departamentos en el mercado cumplía con las condiciones del subsidio de arriendo —entre ellas contar con al menos tres recintos: un dormitorio, una zona de estar-comedor-cocina y un baño—, mientras que hoy esa proporción llega al 66%, según cifras de TOCTOC. 

Sin embargo, esta mayor disponibilidad no se traduce en acceso efectivo, dado que el monto del subsidio resulta insuficiente para cubrir el costo real de arrendar sin sobrepasar el 30% de los ingresos familiares.

“Además, la oferta incluye principalmente unidades de un dormitorio, las que son incompatibles para la mayoría de los beneficiarios del subsidio regular, que suelen ser hogares de al menos tres integrantes. Esto implica que, en la práctica, solo la mitad de los departamentos elegibles se ajustan a las necesidades de los hogares beneficiarios, y con marcadas diferencias según la comuna en la que se emplazan”, explicó Martín Bonnefoy, product manager de TOCTOC.

Al enfocarse en departamentos de dos o más dormitorios, la oferta realmente elegible se reduce al 38,7%, mientras que en los proyectos multifamily apenas alcanza el 19,7%.

“Sabemos que la falta de oferta de arriendo asequible es un problema para el mayor uso del subsidio. Hay quienes plantean como solución el subir el valor máximo a pagar por arriendo -de 13 a 15 UF-, pero eso sigue sin resolver el problema de capacidad de pago de los hogares. Para hacerse cargo de esto, hay dos salidas:  aumentar el aporte público en el marco del subsidio a la demanda -es decir, que el Estado cubra un mayor porcentaje del arriendo a mayor vulnerabilidad-, o bien que el Estado subsidie la creación de nueva oferta, que ofrezca precios más bajos -por ejemplo, a través del modelo de concesiones-, regulándose esto en un decreto supremo”, afirmó Pía Mora, directora ejecutiva de Fundación Alcanzable.

“A esto se suma que el llamado regular del subsidio tiene un carácter transitorio, con una duración máxima de alrededor de tres años si se utiliza de forma continua. Esto significa que, para las familias que logran acceder a una vivienda a través del programa —destinando un tercio de sus ingresos al arriendo—, una vez terminado el beneficio se enfrentan a un escenario complejo donde el arriendo pasa a representar casi la mitad de sus ingresos, lo que imposibilita su mantención”, agregó Bonnefoy.

El análisis concluyó que la ausencia de tipologías adecuadas y la escasa asequibilidad son los factores que explican por qué miles de hogares no logran activar el subsidio, incluso cuando la oferta total de arriendos ha aumentado en los últimos años.

Las Salinas, entre la regeneración y la memoria

Las Salinas, entre la regeneración y la memoriaUn paño de más de 16 hectáreas frente al mar que guarda la memoria industrial de la ciudad y que hoy se levanta como símbolo de una discusión mucho más profunda: ¿cómo se construye futuro sobre un pasado contaminado?

El proyecto impulsado por Copec busca transformar este enclave histórico en un nuevo polo urbano, con áreas verdes, viviendas, espacios públicos y equipamiento. Sobre el papel, suena como una oportunidad para revitalizar una zona degradada y aportar una nueva cara al borde costero de Viña. Sin embargo, la propuesta también reabre preguntas esenciales sobre el tipo de desarrollo que el país necesita y las garantías que deben acompañarlo.

Durante años, el suelo de Las Salinas ha sido objeto de estudios, controversias y procesos de remediación ambiental. Los trabajos de limpieza, aprobados por las autoridades, pretenden habilitar el terreno para uso urbano luego de décadas de actividad petrolera. No obstante, parte de la comunidad, organizaciones ambientales y expertos urbanos mantienen sus reparos: temen que los riesgos no estén completamente mitigados y que el proyecto reproduzca el modelo de expansión inmobiliaria que tantas veces ha terminado desplazando a los habitantes y tensionando los ecosistemas costeros.

El desafío, por tanto, va más allá de levantar edificios o parques. Se trata de definir qué tipo de ciudad queremos ser. Si Viña del Mar aspira a recuperar su condición de balneario icónico, deberá hacerlo de la mano de la sostenibilidad, la transparencia y la participación ciudadana real. Un desarrollo urbano moderno no puede nacer de la desconfianza ni de la exclusión de las voces locales.

Las Salinas podría ser una oportunidad histórica: la de demostrar que Chile es capaz de transformar una herida ambiental en un ejemplo de regeneración urbana, donde la memoria industrial conviva con un nuevo relato de ciudad. Pero esa oportunidad solo se materializará si las decisiones se toman con mirada larga, rigor técnico y un profundo respeto por la comunidad que habita y siente ese territorio.

Porque el futuro de Las Salinas no se juega solo en planos ni maquetas: se juega en la credibilidad de nuestras instituciones, en la confianza ciudadana y en la forma en que elegimos habitar el borde costero.

27/10/2025 12:56
Lunes 27 de Octubre de 2025
  • UF: $39.577,28
  • Dólar: $943,47
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.140,07