Domingo 9 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
Domingo 9 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $940,84
Domingo 9 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.178,91
Domingo 9 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Domingo 9 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Urbanismo y ciudades nutritivas

Por: Francisco Vergara Director del Núcleo de Investigación Centro de Producción del Espacio Universidad de Las Américas.

Es el Día del Urbanismo 2025 y conviene abandonar la comodidad del plano neutro de un urbanismo normativo para mirar las ciudades chilenas desde el hambre, otra forma espacial de la desigualdad. La seguridad alimentaria desvela territorios de nutrición interrumpida, donde el acceso no se resuelve con distancias isócronas, sino en ensamblajes cotidianos de ferias, supermercados, ingresos, género, cuidados y trayectorias barriales.

Ese paisaje gastronómico, heterogéneo y cambiante, no calza con los mapas rutinarios de la segregación; exige marcos situados y técnicas sensibles a la variación espacial de los determinantes, capaces de leer cómo la accesibilidad y sus mediaciones cambian de escala y de barrio.

Aquí emerge una noción insistente: la ciudad nutritiva. Esta idea se puede ver como un proyecto territorial que articula producción, distribución y consumo con gobernanza urbana, poniendo el metabolismo alimentario como problema de justicia espacial, como un desafío a considerar desde el urbanismo. Las aproximaciones de sistemas alimentarios regionales ofrecen un andamiaje útil para ello: conectar el abastecimiento con la planificación, evitando confinarlas a políticas sectoriales y reconociendo la centralidad del lugar y del caminar —el derecho a una proximidad practicable— en la experiencia alimentaria.

Cómete-tu-ciudad (Eat-your-city) nombra, en este registro, una ética urbana concreta: diseñar la ciudad para comer bien aquí y ahora. Significa proteger y amplificar activos comunitarios: ollas comunes y ferias libres como infraestructura social de bajo costo y alto impacto nutricional, urbanístico y cohesivo de las comunidades. A la vez, someter a escrutinio los circuitos modernos de provisión que, en nombre de la eficiencia, vacían de afecto la experiencia diaria del comer, expulsando o bien precarizando principios urbanos que sostienen la nutrición cotidiana. También implica metodologías comparables, replicables y transparentes que reduzcan la arbitrariedad del diagnóstico y permitan orientar intervenciones con trazabilidad pública para producir ciudades nutritivas.

Este horizonte convive con mutaciones aceleradas en los modelos de negocio alimentario. La financierización de los servicios de comercio barrial en cadenas multinacionales de provisión tienen el poder de reescribir la forma de organizar el espacio comunal y apretar las posibilidades de supervivencia de los locales de barrio, obligándoles a abrazar la capacidad de rentabilidad como norte principal más que como soportes de reproducción social. La ciudad-portafolio también amenaza la seguridad alimentaria. 

Urbanismo y seguridad alimentaria, entonces, como una misma praxis permiten leer la heterogeneidad territorial y ensayar escenarios posibles anclados en el lugar para convertir conocimiento en agencia, y ensamblar regulaciones, infraestructuras y cuidados que garanticen que cada barrio pueda literalmente comerse su ciudad. Esa es la medida de una ciudad nutricional justa.  

Qué pasará con la propiedad de la familia Cruz-Coke en La Reina tras el trágico crimen

El caso del triple homicidio ocurrido en una vivienda de calle La Cañada sigue generando impacto. Detrás del hecho, se esconde una disputa familiar por la herencia de un terreno con tres casas, cuyo valor comercial se estima entre 18.000 y 22.000 UF.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El pasado 18 de octubre, una propiedad ubicada en la comuna de La Reina, en el sector de La Cañada, quedó en el centro de una tragedia familiar que conmocionó a Santiago. Tres personas —un padre y sus dos hijos menores— fueron halladas sin vida. En un principio se habló de un posible parricidio seguido de suicidio, pero con el correr de los días la investigación dio un giro drástico: los principales sospechosos serían la hermana y el cuñado de la víctima, el fotógrafo Eduardo Cruz-Coke, quienes hoy son indagados por homicidio.

Detrás del crimen, los investigadores apuntan a una disputa por la propiedad familiar, que ambos hermanos habían heredado y compartían junto a una tercera vivienda destinada al arriendo. El conflicto se habría originado cuando una de las partes quiso vender y la otra se opuso. Según el testamento, la venta solo puede realizarse con el consentimiento de todos los herederos, lo que habría generado tensiones cada vez más profundas.

Una propiedad de alto valor en el corazón de La Reina

Desde el punto de vista inmobiliario, la propiedad es un bien de alto valor. De acuerdo con la agente Carolina Manzur, de REMAX Exclusive, el terreno cuenta con 912 m² y una construcción total de 359 m², distribuidos en tres casas.

“La vivienda principal, edificada en 1977 y ampliada en 2014, mantiene su estructura original de madera. Según el Servicio de Impuestos Internos (SII), su avalúo fiscal ronda los $436 millones, con contribuciones trimestrales cercanas a los $970 mil”, explicó Manzur.

El mercado en La Reina, además, ha mostrado ventas recientes en propiedades similares. Reina Victoria 7036: 167 m² construidos en 1.380 m² de terreno → 25.677 UF (junio 2025) o Reina Victoria 7001: 214 m² construidos en 1.050 m² de terreno → 22.064 UF (junio 2025).

“Estos valores reflejan un mercado activo y con demanda estable. Se puede estimar que el valor comercial de la propiedad Cruz-Coke está entre 18.000 y 22.000 UF”, añadió la especialista.

Los trámites legales que podrían demorar su venta

Más allá del valor, la propiedad enfrenta ahora una compleja situación legal. Para ser puesta en venta, deberá regularizar su documentación: posesión efectiva en el Registro Civil, inscripción en el Conservador de Bienes Raíces (CBR) y pago de impuestos a la herencia ante el SII.

El proceso podría demorarse, ya que la investigación judicial por el crimen está en curso. “Mientras el caso no se cierre y los títulos no estén a nombre de todos los herederos, no es posible concretar una venta. Luego habrá que reevaluar su condición física y legal antes de salir al mercado”, explicó Manzur.

La Reina, un mercado residencial consolidado

Más allá del caso puntual, La Reina mantiene su posición como una de las comunas con mayor identidad residencial en el eje oriente de Santiago. Su baja densidad, el entorno verde y la tranquilidad siguen siendo atractivos tanto para familias como para inversionistas de largo plazo.

“Es un mercado maduro y estable. Las propiedades bien mantenidas y correctamente valorizadas siguen encontrando demanda, especialmente entre quienes buscan espacio, seguridad y conexión con la naturaleza”, concluye la agente de REMAX.

En medio de la tragedia, el destino de la casa familiar de los Cruz-Coke queda en suspenso: su valor económico es indudable, pero su historia y compleja herencia podrían mantenerla fuera del mercado por un largo tiempo.

09/11/2025 18:22
Domingo 9 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $940,84
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.178,91