Viernes 14 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
Viernes 14 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $925,63
Viernes 14 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.192,11
Viernes 14 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Viernes 14 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Ocupación ilegal en Valparaíso alcanza US$ 580 millones

La región concentra más de un tercio de las tomas del país y gran parte de ellas se ubican en áreas urbanas con alto potencial de desarrollo, según un estudio de Colliers.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Región de Valparaíso se ha convertido en el epicentro del debate sobre la ocupación informal de suelo en Chile. Con 364 campamentos distribuidos en sus provincias, concentra el 32,6% del total nacional y supera con holgura a cualquier otra región del país. Pero el fenómeno no solo revela la magnitud del déficit habitacional; también pone sobre la mesa el valor estratégico de los terrenos involucrados.

Un estudio de la consultora inmobiliaria Colliers estimó que el suelo actualmente ocupado por campamentos en la región tiene un valor de mercado cercano a los US$ 580 millones, cifra que representa el 36% del total nacional asociado a este tipo de ocupaciones. El dato, más allá de su dimensión económica, abre una discusión compleja sobre planificación urbana, acceso a vivienda y tensiones territoriales.

Según Matías Bucci Aróstegui, subgerente de Estudios Inmobiliarios de Colliers, una parte significativa de estas ocupaciones se emplaza en zonas urbanas consolidadas. “Muchos de estos terrenos se encuentran en sectores con normativas que permiten desarrollos residenciales o industriales”, explica. Ese potencial eleva su valor y convierte a la región en un caso particularmente sensible para las políticas habitacionales.

El estudio señala que la ubicación de los campamentos no es aleatoria: buena parte se concentra en áreas con acceso a servicios, conectividad y oportunidades laborales, lo que explica por qué su valor estratégico es tan alto. Sin embargo, también revela un mapa desigual: mientras algunos suelos podrían acoger viviendas formales en el corto plazo, otros se ubican en zonas de riesgo o de difícil urbanización.

El fenómeno tensiona un escenario ya complejo. La región enfrenta problemas históricos de disponibilidad de suelo, altos costos de urbanización y una creciente presión demográfica, condiciones que han acelerado la expansión informal. A ello se suma la dificultad de los municipios para fiscalizar y gestionar territorios donde convergen familias vulnerables, riesgos naturales y valores inmobiliarios al alza.

En este panorama, el informe de Colliers no pretende solo dimensionar el valor económico del suelo ocupado, sino también poner en evidencia la necesidad de una estrategia integral que articule planificación, inversión pública y soluciones habitacionales que eviten la proliferación de nuevas tomas.

Mientras tanto, en Valparaíso, los campamentos continúan creciendo como expresión visible de una crisis habitacional que el país arrastra desde hace más de una década. El desafío, según los expertos, será transformar ese suelo hoy en conflicto en oportunidades reales de integración urbana.

Expo Condominios 2025: Administradores para los edificios del futuro

El encuentro, que se celebrará en noviembre de 2025 en Las Condes, busca redefinir el papel de los administradores de edificios frente a los desafíos de la digitalización, la sostenibilidad y la convivencia en comunidades cada vez más masivas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La administración de edificios, durante años relegada a un ámbito casi invisible de la vida urbana, empieza a ocupar un lugar central en el debate sobre la vivienda en Chile. Con miles de familias viviendo en altura y comunidades que funcionan como pequeñas ciudades, el modelo tradicional parece haberse agotado. En ese contexto se prepara Expo Condominios 2025, que se realizará el 18 y 19 de noviembre en CentroParque, Las Condes, y que se propone como un punto de inflexión para pensar el futuro de la copropiedad.

Organizado por Kastor, el evento se articula bajo un lema que funciona como advertencia y aspiración: “Edificios del 2050: Administradores a la altura”. La consigna es un llamado a rediseñar completamente el rol del administrador, que ya no puede limitarse a tareas operativas, sino que debe gestionar conflictos, velar por el mantenimiento, adoptar tecnología, impulsar sostenibilidad y proteger el valor de los inmuebles.

“Hoy, una comunidad bien gestionada no solo significa menos conflictos entre vecinos. También implica mejor mantenimiento, mayor valor de los inmuebles y menos riesgo reputacional para administradores e inmobiliarias”, explica Rafael Escobar, CEO de Kastor. Su diagnóstico se alinea con una tendencia global: la profesionalización del oficio.

La feria reunirá a administradores, comités, proveedores, desarrolladores inmobiliarios y especialistas nacionales e internacionales. Más de 90 empresas presentarán soluciones tecnológicas para la gestión de edificios, desde plataformas digitales hasta sensores IoT, herramientas de automatización del mantenimiento, sistemas de eficiencia energética y modelos de gobernanza comunitaria.

El congreso que acompaña la exposición pondrá especial énfasis en la sostenibilidad y en las nuevas exigencias normativas. El segundo día del encuentro estará marcado por la presencia de autoridades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Ese día está prevista la intervención del ministro Carlos Montes, quien dictará la charla “¿Por qué era urgente una nueva Ley de Copropiedad y cómo está transformando nuestras comunidades?”, centrada en los cambios que introdujo la Ley 21.442 en transparencia y gobernanza interna. A él se sumará Doris González, secretaria ejecutiva de Condominios del MINVU, con la ponencia “De la aprobación a la práctica: la nueva Ley de Copropiedad en acción”, donde abordará los avances y nudos críticos de su implementación.

La discusión llega en un momento en que el fenómeno de vivir en altura se ha consolidado como rasgo estructural de la ciudad chilena. Los edificios crecieron, las comunidades se masificaron y los conflictos se hicieron más complejos. Ante este escenario, Expo Condominios 2025 aspira a ser algo más que una feria sectorial: busca activar un debate amplio sobre cómo deben funcionar los edificios del futuro y qué tipo de profesionales se necesita para gestionarlos.

Las inscripciones y detalles del programa están disponibles en el sitio oficial del evento.

Citofonía Digital: la nueva forma de comunicación en edificios y condominios

La plataforma ComunidadFeliz presenta una solución que reemplaza los sistemas tradicionales de citófonos por una plataforma digital que reduce costos, mejora la seguridad y transforma la experiencia diaria de conserjes y residentes.

Por: Comunicado de Prensa

Para algunos condominios los sistemas tradicionales de citofonía se han convertido en un dolor de cabeza para administradores y residentes: altos costos, reparaciones constantes y tecnología obsoleta son parte de ello (pueden requerir inversiones de entre $7 y $14 millones). Sin embargo, la tecnología avanza y hoy ComunidadFeliz da un paso adelante con su nueva Citofonía Digital, una herramienta que promete modernizar la comunicación interna de las comunidades.

David Peña, fundador de ComunidadFeliz, relata que “es común ver edificios donde los citófonos dejaron de funcionar y la comunicación con el conserje depende de llamadas personales o, derechamente, no existe. Estos sistemas son costosos de mantener, difíciles de reparar y muchas veces obsoletos. Ante esta realidad, nació la Citofonía Digital, una solución que mejora la comunicación entre residentes, visitas y conserjes, reforzando la seguridad y reduciendo costos con tecnología moderna y eficiente”.

Es lo que cuenta Beatriz Rubio, residente de un edificio en Ñuñoa. “Acá, los citófonos se echaron a perder hace más de un año. Y ahora, si es que me vienen a dejar un pedido o si viene alguien de visita, me tienen que llamar a mi celular. No es cómodo”, explica.

A diferencia de los sistemas tradicionales, la Citofonía Digital se activa en menos de 24 horas, no requiere cableado ni hardware, y reduce hasta un 90% los costos asociados. “Desde una app móvil, el conserje puede comunicarse directamente con los residentes, registrar cada llamada y gestionar las visitas de manera remota, con trazabilidad total y seguridad digital”, explica Peña.

Existen dos modalidades principales de esta innovación: la Citofonía Digital para residentes, que permite usar la aplicación de ComunidadFeliz como citófono desde el celular, y la Citofonía Digital de acceso, pensada para el citófono de la entrada del edificio, conectando a visitantes y conserjes mediante llamadas digitales seguras y trazables.

Además, la nueva plataforma será la base para integrar otras funciones como registro de visitas, gestión de encomiendas y control de accesos, todo desde la misma aplicación.

Innovación desde dentro de las comunidades

El lanzamiento se enmarca en una tendencia más amplia de modernización del sector inmobiliario y de administración de comunidades. Según David Peña, los cambios tecnológicos ya no solo provienen de las inmobiliarias o grandes desarrolladores, sino también de las propias administraciones que buscan mejorar la experiencia vecinal.

“Hoy vemos transformaciones que nacen desde el diseño mismo del proyecto, como los edificios en arriendo de Lar Group o los modelos de Greystar, donde la tecnología es parte del día a día. Pero también hay una innovación que surge desde las comunidades ya en funcionamiento: administradores que buscan reducir gastos comunes, mejorar la comunicación y transparentar su gestión”, comenta el fundador de ComunidadFeliz.

En ese sentido, la comunicación efectiva se ha convertido en un punto clave. Peña sostiene que muchas de las tensiones vecinales nacen por falta de información, y que la mejor innovación que puede implementar una administración es “sobrecomunicar”: compartir reportes semanales, avances de mantenimiento y proyecciones financieras antes de que surjan las sorpresas en los gastos comunes.

“El peor administrador, a ojos de la comunidad, siempre será el que menos comunica. Por eso impulsamos herramientas que no solo hagan más eficiente la gestión, sino que también fortalezcan la confianza entre residentes y administradores”, agrega.

Tecnología para comunidades más conectadas

ComunidadFeliz ha liderado la digitalización de condominios en Latinoamérica con soluciones que integran pago de gastos comunes, reservas de espacios y reportes de gestión. Con la Citofonía Digital, da un paso más hacia comunidades más seguras, transparentes y sostenibles.

La aplicación ya está disponible para descarga en App Store y Google Play, y puede ser implementada por comunidades de cualquier tamaño sin inversión inicial. “Estamos convencidos de que la tecnología debe estar al servicio de la convivencia. Nuestra misión es que cada comunidad pueda comunicarse mejor, ahorrar recursos y disfrutar de una administración más feliz”, concluye David Peña.

El lanzamiento oficial de este producto se realizará el próximo 18 de noviembre en las oficinas de ComunidadFeliz, ubicadas en Eliodoro Yáñez 2990, Torre B – Oficina 4B, Providencia, Santiago.

La Pintana inicia proceso para superar 40 años de rezago urbano con su primer Plan Regulador Comunal

El instrumento busca ordenar el crecimiento urbano de La Pintana, habilitar suelo para viviendas y servicios, y aprovechar la futura conexión del Metro para generar barrios integrados, nuevas áreas verdes y mayor actividad económica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con casi 200 mil habitantes y más de 300 hectáreas de suelo disponible, La Pintana comenzó oficialmente la elaboración de su primer Plan Regulador Comunal (PRC), un instrumento largamente esperado que busca ordenar el crecimiento urbano, habilitar suelo para viviendas y equipamiento, y atraer inversión bajo criterios de sostenibilidad y equidad territorial. El proceso coincide con la construcción de la futura Línea 9 del Metro, que conectará la comuna con el centro de Santiago en menos de 40 minutos hacia 2030.

Durante décadas, La Pintana operó bajo normativas heredadas de comunas vecinas como La Granja y del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS). Esta ausencia de reglas propias —sumada a la falta de inversiones significativas y a una histórica estigmatización— profundizó un rezago que hoy la comuna busca revertir.

“Planificar desde cero es un acto de justicia urbana. La Pintana tiene las condiciones para convertirse en un verdadero subcentro metropolitano si se hace bien”, señala Esteban González, director de Estudios de AGS Visión Inmobiliaria, en el nuevo capítulo del podcast Café de Ciudad.

Durante años, la comuna figuró como la única en Santiago sin bancos, cajeros automáticos y con una acotada oferta comercial y educativa. Sin embargo, el escenario comenzó a cambiar con el avance de la Línea 9 del Metro y nuevos proyectos que están despertando el interés público y privado.

“Durante mucho tiempo La Pintana fue sinónimo de estigma y abandono, pero la llegada del Metro y los nuevos desarrollos abren una oportunidad histórica para redefinir su identidad urbana”, agrega David Briones, jefe de Asesoría Estratégica de AGS.

Los ejes del nuevo Plan Regulador

El PRC busca sentar las bases de un desarrollo propio, evitando replicar modelos aplicados en otras comunas. Entre sus componentes principales se encuentran la activación de suelo urbano, ya que más de 300 hectáreas podrían reconvertirse en zonas mixtas de vivienda, empleo y servicios.

Promoción de barrios integrados para distintos segmentos socioeconómicos, con el fin de retener población y fortalecer la identidad local. Terrenos como La Platina y Antumapu podrían transformarse en nuevos parques y pulmones verdes para la comuna. Proyectos que aporten financiamiento a áreas verdes y urbanización, evitando el hacinamiento.

“No basta con dibujar parques en un plano; hay que tener mecanismos para financiarlos y mantenerlos. Esa es la diferencia entre una comuna planificada y una abandonada”, explica González. Briones complementa: “Si se logran condiciones de seguridad y reglas claras, la inversión llega sola. No hay otra zona en Santiago con tanto suelo disponible y tan bien conectada”.

Participación ciudadana, clave para los próximos 20 años

Los expertos coinciden en que la participación de vecinos, organizaciones sociales y actores privados será fundamental para definir cómo será La Pintana durante las próximas dos décadas.

“Café de Ciudad”, iniciativa de AGS Visión Inmobiliaria, busca acercar temas de planificación y desarrollo urbano a la ciudadanía, fomentando el debate sobre el crecimiento de las ciudades chilenas. Sus capítulos están disponibles en Spotify y YouTube.

El norte de Santiago ya no es periferia: es el nuevo eje logístico del país

Por: Tracy Dustan, Commercial Executive – AlmaSur – Procentro

Durante años, el norte de Santiago fue el patio trasero del desarrollo. Hoy, es el tablero donde se están moviendo las piezas más importantes del real estate industrial en Chile. Lampa, Colina y Quilicura dejaron de ser comunas periféricas para convertirse en el corazón operativo de las empresas que entienden que eficiencia y conectividad son sinónimos de rentabilidad.

El eje Ferrocarril Poniente, Américo Vespucio Norte y la Ruta 5 es el gran responsable de este cambio. La expansión vial, los nuevos enlaces y los accesos directos a autopistas interurbanas acortaron los tiempos y los costos que antes parecían imposibles. No es casualidad que, según Cushman & Wakefield y CBRE (2025), más del 60 % de las nuevas operaciones industriales se ubiquen a menos de 30 kilómetros del centro. Santiago ya no se expande: se reorganiza, y el norte va ganando por goleada.

Pero la historia recién empieza. Con el futuro Tren Santiago–Batuco, que conectará Quinta Normal con Valle Grande en apenas 39 minutos, el norte pasará de ser eficiente a ser estratégico. Una estación en Valle Grande no solo facilitará la movilidad: elevará la plusvalía, atraerá talento y consolidará un nodo intermodal que unirá capital y polos industriales.

A esto se suman la Radial Nororiente, que permite llegar desde Vitacura o Huechuraba al eje industrial en menos de 25 minutos, y la Autopista Orbital Norponiente, que será la nueva circunvalación exterior del Gran Santiago, conectando la Ruta 5 Norte con la Ruta 78 y ofreciendo una salida directa en Valle Grande. En conjunto, estas obras no solo mejoran los tiempos logísticos: reescriben la geografía productiva del país.

Planificación con visión, no con apuro

Lo que hoy parece una expansión natural del mercado es, en realidad, el resultado de una planificación que se adelantó una década al crecimiento. Los estudios urbanos ya proyectaban que esta zona, con suelo disponible, baja densidad y excelente conectividad, sería el escenario lógico del nuevo desarrollo industrial.

Y no se equivocaron. Hoy, el norte concentra las mejores condiciones para proyectos logísticos, tecnológicos y manufactureros de gran escala. Empresas que antes se instalaban “donde quedaba espacio”, ahora eligen estar “donde todo funciona”.

Este auge no es solo geográfico, es cultural. Habla de una ciudad que empieza a entender que crecer con orden y con visión no es un lujo, sino una estrategia de país. El norte de Santiago ya no compite con el resto: marca el rumbo de cómo debe planificarse el futuro urbano de Chile.

14/11/2025 13:50
Viernes 14 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $925,63
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.192,11