Lunes 24 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
Lunes 24 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $937,36
Lunes 24 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.218,51
Lunes 24 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Lunes 24 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Gestión del riesgo en la construcción. Un imperativo estratégico ante la nueva normalidad del conflicto.

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de negocios

La actividad constructiva en Chile enfrenta una transformación profunda. Los retrasos en obras, el aumento de costos, la escasez de mano de obra calificada y los conflictos contractuales se han convertido en parte de una nueva normalidad o modus operandi del esta industria. Lo que antes eran eventos excepcionales, hoy son situaciones recurrentes que desafían la rentabilidad y la reputación de las empresas del rubro.

En este escenario, la gestión del riesgo deja de ser una función técnica o administrativa para transformarse en un imperativo estratégico. Las empresas que no logren anticipar, medir y gestionar los riesgos de manera sistemática verán comprometida su capacidad de cumplir contratos, mantener liquidez y sostener relaciones comerciales estables.

Tradicionalmente, las constructoras abordaban el riesgo desde una perspectiva netamente operativa: control de avances, cumplimiento de plazos o seguridad en obra. Sin embargo, la complejidad actual exige una mirada integral, que incluya también aspectos financieros, contractuales, reputacionales y de cumplimiento normativo.

Así es. Hoy por hoy, los conflictos ya no surgen únicamente por problemas constructivos, sino también por brechas en la gestión documental, deficiencias en la comunicación entre mandante y contratista, y vacíos en los contratos. En este contexto, la prevención y la gestión temprana de controversias son tan relevantes como la ingeniería misma.

En los últimos años, los arbitrajes y litigios en el sector han aumentado significativamente. La inflación, la variabilidad de precios de materiales, la imprevisión y los cambios en las condiciones de ejecución han tensionado los contratos tradicionales, muchos de los cuales no contemplan mecanismos de ajuste adecuados.

Frente a esto, las empresas deben avanzar hacia modelos colaborativos de gestión contractual, como los contratos NEC o FIDIC, que promueven la transparencia, la resolución temprana de conflictos y el trabajo conjunto entre las partes como mecanismos adecuados e idóneos para solucionar los conflictos recurrentes. Incorporar instancias de mediación o Dispute Boards (comités de resolución de disputas) no solo evitan arbitrajes costosos, sino que también preservan relaciones comerciales de largo plazo, más sólidas y estables.

En este sentido, la gestión de riesgos no puede quedar confinada a la obra, ya que debe formar parte de la gobernanza corporativa, en donde un directorio o gerencia que carece de visibilidad sobre los principales riesgos contractuales, financieros o regulatorios de sus proyectos, está tomando decisiones a ciegas.

Por otro lado, la implementación de sistemas de gestión de riesgos con matrices actualizadas, seguimiento de indicadores, roles y responsabilidades definidas permiten anticipar desviaciones y reaccionar a tiempo. Además, integrar la gestión del riesgo con las áreas de cumplimiento (compliance) y control interno, fortalecen la cultura organizacional y protegen el valor de la empresa frente a inversionistas y clientes.

Así pues, el desafío para el sector es pasar de un enfoque reactivo a uno predictivo, en donde identificar los riesgos antes de que se materialicen es lo que va a diferenciar a una empresa resiliente de una vulnerable.

Las constructoras y desarrolladores que inviertan en análisis de escenarios, capacitación, contratos inteligentes y protocolos de respuesta estarán mejor preparadas para enfrentar este entorno volátil.

En definitiva, gestionar el riesgo no es evitarlo, es conocerlo, medirlo y controlarlo. La nueva normalidad de la construcción chilena ya no admite improvisación. 

24/11/2025 08:34
Lunes 24 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $937,36
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.218,51