Lunes 4 de Agosto de 2025
  • UF: $39.158,75
Lunes 4 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Lunes 4 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.849,15
Lunes 4 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Lunes 4 de Agosto de 2025
  • IPC: -0,40%
agosto 4, 2025 9:13 am

PRONTO

Construcción prefabricada en madera modular por piezas. ¿Juguete de niño grande o solución novedosa a la construcción en Chile?

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

La construcción prefabricada en madera tipo “Lego” es una innovación que está ganando terreno en Chile, especialmente en el contexto de una creciente demanda por soluciones habitacionales rápidas, sustentables y eficientes. Este sistema, inspirado en el concepto de los famosos bloques de encaje de origen danés en 1932, utiliza piezas de madera industrializadas que se ensamblan de manera rápida y precisa, permitiendo edificar viviendas y estructuras con menor tiempo y recursos que la construcción tradicional.

Se trata de un método constructivo en el cual las partes estructurales (muros, paneles, techumbres y otros elementos) son diseñadas, fabricadas y prearmadas bajo estrictos controles de calidad, para luego ser trasladadas al sitio de construcción y ensambladas casi como un rompecabezas tridimensional. La madera, generalmente de origen nacional y proveniente de plantaciones sostenibles, es tratada para aumentar su durabilidad y resistencia.

Dentro de las principales características de este sistema podemos señalar su modularidad, pues las piezas son diseñadas para encajar perfectamente, permitiendo diferentes configuraciones arquitectónicas; su precisión industrial, ya que el uso de tecnologías como el control numérico computarizado (CNC) garantiza cortes y ensamblajes exactos; la rapidez de montaje, dado que una vivienda básica puede ser ensamblada en cuestión de días, dependiendo de su tamaño y complejidad.

Pero tan importante como lo hasta ahora dicho, es su sustentabilidad, en atención a que la madera es un material renovable, con bajo impacto ambiental y con excelentes propiedades térmicas; y su flexibilidad de diseño, pues este sistema permite adaptaciones posteriores, como ampliaciones o modificaciones, sin grandes demoliciones.

Por otro lado, podemos ver las claras ventajas de este sistema, como por ejemplo: la gran velocidad de ejecución, pues al fabricarse previamente los elementos estructurales, el tiempo en obra se reduce significativamente, lo que resulta ideal en contextos de emergencias habitacionales o proyectos de alta demanda; por lo mismo, también tiene costos más predecibles, dado que la prefabricación permite controlar mejor los costos, reduciendo desperdicios y errores de obra; la calidad controlada, al fabricarse en ambientes controlados, minimizando así la exposición a condiciones climáticas adversas y garantizando una mayor calidad del producto final.

A lo anterior, hay que agregar su versatilidad, pues se adapta tanto para viviendas sociales como para proyectos de arquitectura incluso de alta gama, permitiendo variedad de terminaciones y estéticas; la importante reducción del impacto ambiental dado que el uso de madera proveniente de fuentes certificadas contribuye a disminuir la huella de carbono de la construcción y el proceso, además, genera menos residuos; y por último, su aislamiento térmico y acústico en atención a que la madera ofrece excelentes propiedades de aislamiento natural, mejorando la eficiencia energética de las edificaciones.

Sin embargo este novedoso sistema tiene algunas desventajas. Así por ejemplo la principal de ellas es la limitación constructiva en grandes alturas, pues aunque existen soluciones para edificaciones de varios pisos, este sistema sigue estando principalmente orientado a construcciones de baja altura (1 a 3 pisos como máximo); además, es cierto que siempre existe un riesgo de humedad y plagas, pues si bien la madera es tratada, en condiciones de mala mantención o exposición extrema a la humedad, puede verse afectada por hongos o termitas.

A lo dicho debe además sumarse la percepción cultural, pues en este país, todavía existe una percepción de que la construcción en madera es menos “sólida” que la de hormigón o albañilería, lo que puede afectar la aceptación de este tipo de viviendas; la dependencia de precisión en el diseño, dado que errores en la fase de prefabricación pueden significar retrasos costosos, ya que las piezas deben encajar perfectamente en obra; y por último, la normativa específica, ya que si bien en Chile existen normativas que regulan la construcción en madera (como la NCh1198:2024), el desarrollo de estándares específicos para sistemas modulares prefabricados aún está en evolución.

En nuestro país, este sistema de construcción se está utilizando cada vez más, especialmente en el sur, donde la madera es un recurso abundante y tradicional. Programas de vivienda social, proyectos turísticos, oficinas modulares y viviendas particulares están incorporando esta tecnología por su rapidez y eficiencia. Además, políticas públicas y privados están impulsando el uso de la madera como estrategia de construcción sostenible, considerando los compromisos del país en reducción de emisiones de carbono y desarrollo sustentable. Instituciones como CORMA (Corporación Chilena de la Madera) y CMPC están trabajando en la promoción y certificación de este tipo de sistemas.

Para concluir, podemos decir que este sistema de construcción prefabricada en madera tipo Lego representa una alternativa moderna, eficiente y ecológica frente a los métodos tradicionales. Si bien enfrenta desafíos culturales y técnicos, sus ventajas en velocidad, calidad y sustentabilidad lo posicionan como una opción cada vez más relevante para el futuro de la construcción.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
agosto 4, 2025 9:13 am
Lunes 4 de Agosto de 2025
  • UF: $39.158,75
  • Dólar: $967,48
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.849,15