Sábado 5 de Octubre de 2024
  • UF: $37.925,56
Sábado 5 de Octubre de 2024
  • UTM: $66.561,00
Sábado 5 de Octubre de 2024
  • IVP: $39.344,66
Sábado 5 de Octubre de 2024
  • Dólar: $919,49
Sábado 5 de Octubre de 2024
  • IPC: 0,30%
octubre 5, 2024 1:09 am

PRONTO

Guetos verticales en comuna de Estación Central

Señor Director,

Fundación Defendamos la Ciudad informa que la Contraloría General de la República, en su categórico dictamen N° E547184/2024 emitido el miércoles 02/10/2024, aludiendo a diferentes aspectos relacionados con los actos administrativos municipales para construir varias decenas de edificios conocidos como guetos verticales, traslada los antecedente al Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado (CDE). Se adjunta el referido dictamen.

PorPatricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad.

Premios CES: En Lautaro, Talcahuano y Longaví están los edificios más sustentables de Chile

La sexta versión de los Premios CES reveló que los edificios más sustentables del país están en el sur de Chile, específicamente en las regiones de La Araucanía, Biobío y Maule.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En la reciente edición de los Premios CES, que tuvo lugar en el Auditorio de Contraloría y fue organizada en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas, se reconocieron los edificios más sustentables de Chile, con una marcada presencia de construcciones en el sur del país.

Los premios destacaron que las construcciones en La Araucanía, Biobío y Maule sobresalieron por sus altos puntajes en la certificación sustentable, impulsando la edificación sustentable en el sector público y privado.

El primer lugar fue otorgado al Liceo B-15 Jorge Teillier, en Lautaro, que alcanzó un nivel de “Certificación Sobresaliente” con 76 puntos sobre 100. Manuel Bravo Schilling, director regional de Arquitectura MOP en La Araucanía, señaló la relevancia de estos premios, afirmando que “promueven una arquitectura sustentable, fundamental considerando el compromiso que todos debemos tener con las generaciones futuras”.

El diseño de este liceo incluye estrategias innovadoras para maximizar la eficiencia energética, como ventilación híbrida, una envolvente térmica continua y un sistema de calefacción de alta eficiencia. “Nos alegra estar generando edificios públicos de excelencia y comprometidos con el medioambiente”, añadió Bravo Schilling.

En segundo lugar quedó el Edificio Institucional de la Dirección Regional de Aduanas en Talcahuano, que obtuvo una certificación de 72,5 puntos. Esta nueva sede reemplaza la construcción anterior, que fue destruida por el terremoto y tsunami de 2010.

Alejandra Arriaza, directora nacional de Aduanas de Chile, expresó su satisfacción, afirmando que “es muy grato contar con un edificio que […] tiene la dignidad de esta función”. Katherine Ampuero, directora regional, también destacó el impacto del edificio en la comunidad local, indicando que es “la envidia de los otros servicios” y que incluso otras instituciones han solicitado visitas guiadas por sus instalaciones.

La Subcomisaría de Longaví, ubicada en la región del Maule y construida por Carabineros de Chile, se posicionó en el tercer lugar con una puntuación de 71. Esta comisaría fue diseñada por BIS Arquitectos y destaca por sus 1.200 metros cuadrados de construcción.

El coronel Fabián Rocha, jefe del Departamento de Cuarteles, enfatizó el trabajo en equipo y la alianza estratégica que tienen con el MOP, mencionando que esta colaboración ha permitido la creación de instalaciones que “deben ser puntos de encuentro para la comunidad”.

Por su parte, el capitán y subcomisario de Longaví, Diego Rivera Bravo, valoró las características de la nueva infraestructura, resaltando su confort térmico y eficiencia energética, afirmando que permite mantener temperaturas adecuadas durante todo el año y espacios bien iluminados sin un uso excesivo de energía.

En la categoría de Proyecto Precertificado, el Retén de Río Tranquilo en la región de Aysén se llevó el primer lugar, seguido de la Escuela La Piedra, en Galvarino, proyecto liderado por la Municipalidad de Galvarino y la organización Desafío Levantemos Chile. Ambos proyectos demuestran el compromiso de las comunidades locales con la edificación sostenible.

Además, el evento reconoció la trayectoria de destacados profesionales en el ámbito de la construcción sustentable. Enrique Browne, pionero en Chile del concepto de “doble piel vegetal”, fue homenajeado por su contribución a la arquitectura sustentable con obras emblemáticas como el Edificio Consorcio y la Casa Caracola.

Asimismo, se reconoció a José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, por sus iniciativas en el fortalecimiento de la sostenibilidad en el sector.

El premio CES a la Empresa Destacada fue otorgado a Sacyr, especialmente por su trabajo en la construcción de hospitales sustentables en el país. Ángel Plaza, administrador de contrato en proyectos hospitalarios, expresó que “nuestro compromiso con la sostenibilidad es ineludible” y mencionó que están implementando estudios de huella de carbono, una práctica pionera en Chile.

Por otro lado, la Dirección de Aeropuertos del MOP fue distinguida en la categoría de Política Pública Destacada por su dedicación a la infraestructura sustentable. Claudia Silva, directora nacional de Aeropuertos del MOP, enfatizó que su compromiso es “que todos nuestros edificios y todas nuestras construcciones se hagan de manera sustentable”.

El presidente de CES, Ricardo Fernández, destacó la relevancia de los Premios CES, asegurando que “estos premios son más buscados, más deseados” cada año y que contribuyen al mejoramiento de la industria, proporcionando un entorno más saludable y sostenible

¿Por qué la compra de la vivienda propia es cada vez más lejana?

Por: Reinaldo Gleisner, Vicepresidente Colliers Chile

Hoy día, solamente 800.000 contribuyentes que declaran renta tienen los ingresos suficientes para cubrir el dividendo de la compra de un modesto departamento de 40 m2.

En el período 2018 – 2019 había 1.364.000 contribuyentes con el ingreso suficiente para cubrir el dividendo. Los compradores potenciales de un departamento de 40 m2 se han reducido a la mitad en los últimos 5 años.

¿Cuál es la razón?

Entre el año 2019 y la actualidad los precios de las viviendas han subido 14%, y combinado con el alza de las tasas de créditos hipotecarios dan por resultado un incremento de los dividendos de 44% en UF y 93% en pesos. Esto aún sin valorizar las mayores restricciones para acceder al crédito para viviendas.

En el mismo período, las remuneraciones reales (expresadas en UF) solamente crecieron 3%. Al quedar las remuneraciones muy rezagadas, en relación al dividendo real, los potenciales compradores se reducen a la mitad.

¿Cómo fue en el periodo anterior?

Entre el año 2010 y el año 2019, los departamentos subieron un 83%. Sin embargo, dada la baja sistemática de tasas hipotecarias, el dividendo solamente se ajustó en 48%.

En el mismo período las remuneraciones reales subieron 23%. Si bien esto igual generó una brecha entre ingreso y el costo de dividendo para la vivienda, el crecimiento del país permitió que la masa de personas con ingresos suficientes registrara un pequeño incremento.

La evolución entre costo de dividendo e ingresos personales en el decenio anterior se dio en un contexto general de optimismo, en relación a la mejora futura de los ingresos personales. Ese optimismo y la persistente baja de la tasa hipotecaria hizo que se soslayara el incremento sostenido del precio de la vivienda. Había confianza en que el crecimiento del país y las tasas bajas habían llegado para quedarse.

¿La evolución es inevitable?

La falta de acción para revertir en sus inicios el alza permanente de los precios de las viviendas permitió que los diversos factores que inciden en este fenómeno se agravaran en los años recientes.

Son sabidos los profundos factores que impulsan permanentemente los costos de las viviendas: el enredo en múltiples frentes de exigencias normativas extravagantes y poco realistas generan enormes costos que deben ser absorbidos por los compradores, minando progresivamente la capacidad de compra.

La disponibilidad de crédito hipotecario a tasas bajas, que nos hace asemejarnos a un país desarrollado y nos destaca mucho en comparación con todos los países de Latinoamérica, se está revirtiendo por ahorro insuficiente.

El mundo real de la construcción y el debilitado mercado financiero aleja cada día el acceso tangible a la vivienda propia, anteriormente uno de los grandes beneficios del desarrollo de los mentados 30 años.

Una acción concertada de fomento al ahorro, de austeridad fiscal y de voluntad de crecer, puede revertir la perniciosa evolución que afecta profundamente a las personas.

El Encargado: El barrio donde se filmó la serie de Disney+ se transforma en atracción

Su edificio, se ha tranformado en un imperdible turístico.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La serie “El Encargado”, protagonizada por Guillermo Francella en el papel de Eliseo, utiliza mayormente locaciones dentro de una misma área en el barrio de Belgrano, en Buenos Aires.

Este edificio, con su entrada distintiva de columnas en forma de “V”, no solo actúa como escenario, sino que también se ha convertido en un referente en el mercado inmobiliario de la ciudad.

Creada por Mariano Cohn y Gastón Duprat, la serie está en su tercera temporada, y la producción utiliza un edificio de 35 años en la calle Arribeños, con 10 pisos y unidades de 3 y 5 ambientes que superan los 150 metros cuadrados.

El precio del metro cuadrado en Belgrano ronda los 3,000 a 4,000 dólares, haciendo de este barrio una de las áreas más exclusivas de Buenos Aires.

Belgrano es conocido por sus calles tranquilas, muchas de ellas con empedrado, y sus edificios residenciales de alta gama, características que lo convierten en un lugar buscado por quienes desean calidad de vida en un entorno urbano.

El edificio principal de la serie, que alguna vez tuvo departamentos listados en 750,000 dólares, refleja el alto estatus de la zona.

Con la filmación, el edificio ha ganado visibilidad, aunque los residentes siguen con su rutina a pesar de la presencia de cámaras y equipos.

En las cercanías, destacan otros edificios notables como la Torre Belvedere, una construcción avanzada en tecnología que permite control remoto de diversas funciones.

Renta corta: el fenómeno en la venta de departamentos

Esta nueva tendencia inmobiliaria, revoluciona la forma de hacer negocio con los arriendos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Se anticipa que para el año 2026 el modelo de renta corta en el sector inmobiliario duplicará su valor, estableciéndose como una estrategia preferida por inversores en busca de rentabilidad rápida y flexibilidad.

La renta corta, que permite el arriendo de departamentos por períodos inferiores a un mes, ha cambiado significativamente el mercado, sobre todo en la venta de unidades habitacionales.

Impulsada por plataformas digitales y nuevas preferencias de viajeros, la demanda de propiedades para renta corta ha crecido notoriamente. Un análisis de Doorloop prevé que este mercado alcanzará un valor de 8,907 millones de dólares en 2026, y el 45% de los anfitriones que participan de este tipo de arriendos afirman que les ha ayudado a cumplir sus objetivos financieros.

Este modelo ha llevado a los propietarios e inmobiliarias a adaptar sus estrategias, creando opciones para satisfacer una clientela que prefiere estancias flexibles y experiencias únicas. En lugares como Estados Unidos y España, la renta corta representa una parte considerable del mercado; en ciudades como Miami y Orlando, la ocupación de estas propiedades supera el 85%.

En Chile, esta tendencia está en auge, con diferencias según la ubicación geográfica. En Santiago, sectores como Providencia, Las Condes y Ñuñoa mantienen alta ocupación durante todo el año debido a la demanda de estancias temporales por trabajo o estudios. En cambio, en ciudades turísticas como Valparaíso y Pucón, el modelo de renta corta es estacional, con mayor ocupación en verano y períodos vacacionales.

El crecimiento de este fenómeno en Chile se explica por el aumento del turismo (proyectado en un 11% para fines de 2024) y el interés de las inmobiliarias en adaptar sus proyectos.

Luis Manuel Conejeros, CEO de Rabbitts Capital, señala que la renta corta permite una rápida recuperación de la inversión, generando ingresos que superan las cuotas hipotecarias. Aunque presenta desafíos, como el desgaste de las propiedades y restricciones legales en edificios con antiguas normativas, este modelo proyecta un crecimiento sostenido en los próximos años.

Ministro Montes inaugura RENAV 2024 y llama a enfrentar el déficit habitacional como un desafío ético

El secretario de Estado relevó que “tenemos desafíos civilizatorios que requieren energía, fuerza, perspectivas de otro tipo. No basta el inmediatismo y pensar en el hoy día nada más”.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, inauguró la Reunión Nacional de Vivienda (RENAV) 2024, haciendo un llamado a la colaboración entre el sector público y privado para enfrentar el déficit habitacional que afecta a miles de familias en Chile.

Durante su intervención, Montes señaló que “tenemos desafíos civilizatorios que requieren energía, fuerza, perspectivas de otro tipo. No basta el inmediatismo y pensar en el hoy día nada más”. Con esto, el ministro hizo hincapié en la necesidad de una planificación a largo plazo y un enfoque colaborativo para abordar el problema habitacional del país.

En el evento, que se lleva a cabo bajo el lema “Adaptabilidad y conexión: construyendo viviendas y comunidades para cada una de las realidades de Chile”, participaron actores públicos y privados del sector de la construcción, quienes debatieron sobre temas como la seguridad, el acceso a la vivienda, la calidad de las soluciones habitacionales y los programas de acondicionamiento térmico promovidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Montes destacó que el presidente Gabriel Boric asumió desde el inicio de su mandato el desafío de enfrentar el déficit de viviendas, que afecta a 650 mil familias, incluyendo a las que viven en campamentos y aquellas con altos costos de arriendo. “Desde siempre dijimos que este era un desafío país, del Estado, de todos, y por varios gobiernos”, expresó.

En este contexto, detalló que el Plan de Emergencia Habitacional ha permitido entregar, hasta agosto, 142 mil viviendas de una meta de 260 mil, lo que representa un avance del 55%. Además, informó que actualmente hay 125 mil viviendas en construcción.

El ministro explicó que la política habitacional del Minvu va más allá de construir viviendas, ya que incluye la recuperación del rol planificador del Estado, la diversificación de programas, la mejora de la productividad mediante la industrialización de viviendas y el fortalecimiento del Banco de Suelo.

“Es importante también fomentar el rol social y la formación de liderazgos comunitarios, para que estos nuevos barrios se conviertan en espacios de convivencia y desarrollo”, añadió Montes.

Por su parte, Alfredo Echavarría, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), destacó la importancia de RENAV como un espacio de trabajo colaborativo entre el sector público y privado.

“Esta es una de las actividades gremiales más tradicionales e importantes que organiza la Cámara. Aquí, históricamente, se ha generado un punto de encuentro para abordar de manera conjunta el desafío de brindar viviendas dignas a la población”, dijo Echavarría, quien además elogió la disposición del ministro Montes para trabajar en conjunto y enfrentar “una crisis que conlleva dramas humanos y exige soluciones urgentes”.

El ministro Montes también aprovechó su participación en RENAV para visitar la región de Aysén, donde inspeccionó las obras de la segunda etapa del Condominio Lomas de Coyhaique, un proyecto que presenta un avance del 37,8% y que forma parte del Programa de Integración Social y Territorial (DS19). Durante su visita, Montes destacó la importancia de este tipo de proyectos que permiten integrar a familias de distintos ingresos en espacios comunes y mejorar así la cohesión social.

Asimismo, el ministro tiene programado visitar el hogar de una familia beneficiada por el Programa de Acondicionamiento Térmico, que incluye la instalación de envolventes térmicas y sistemas de extracción de aire, como parte de la meta regional de mejorar la calidad de vida mediante el acondicionamiento térmico de viviendas.

Funicular en Talcahuano: MINVU adjudica estudio de prefactibilidad

La licitación del estudio se anunció en abril, y en octubre se concretó la adjudicación, permitiendo que la firma del contrato se realice este mes para comenzar con el análisis.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) adjudicó el Estudio de Prefactibilidad a la empresa Solutiva para la construcción de un funicular en Talcahuano.

Este funicular tiene como objetivo principal mejorar la conectividad de los residentes del sector sur de Los Cerros, especialmente para quienes viven en San Vicente y Monte Redondo, ofreciendo una alternativa a la pendiente subida de La Gloria.

La licitación del estudio se anunció en abril, y en octubre se concretó la adjudicación, permitiendo que la firma del contrato se realice este mes para comenzar con el análisis.

La seremi del Minvu, Claudia Toledo, explicó que el estudio evaluará diferentes aspectos, como las tecnologías de transporte existentes, la demanda potencial del sistema y la rentabilidad del proyecto. Además, el estudio definirá el trazado más viable, tomando en cuenta la integración con el transporte público en el área.

Según Toledo, la ubicación ideal del funicular permitiría conexiones con buses y colectivos que circulan en el puerto de San Vicente, facilitando la movilidad de los casi 40 mil habitantes de la zona, quienes actualmente carecen de servicios esenciales como farmacias, supermercados y centros de educación superior.

El proyecto se originó en 2018 como parte de un trabajo conjunto entre el Minvu y el municipio, con el objetivo de diversificar las opciones de transporte y ofrecer una alternativa para los peatones. En ese sentido, el funicular busca ofrecer accesibilidad universal y complementaría a un futuro teleférico en estudio por el Ministerio de Transportes.

El costo estimado inicial del proyecto es de $5.300 millones, aunque esta cifra podría variar en función de factores como el diseño final y la capacidad de los vagones. El plazo para completar el estudio es de 440 días, por lo que se espera que esté terminado en abril de 2026.

Una vez finalizado el estudio, se determinará si el proyecto es factible y se decidirá el inicio de sus próximas etapas, lo que podría representar un avance significativo en términos de conectividad y calidad de vida para los habitantes de Los Cerros de Talcahuano.

Este funicular podría convertirse en el primer sistema urbano de este tipo en Chile enfocado como un medio de transporte público para mejorar la accesibilidad en una zona residencial.

Juan Pablo Vicuña, gerente inmobiliario de Urbanally: “El foco es la principal fórmula del éxito”

Su trayectoria, cercana a los 10 años de experiencia en el sector inmobiliario, ha cultivado relaciones a largo plazo basadas en la calidad y el prestigio. Advierten que ese es uno de sus activos más valiosos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Juan Pablo Vicuña Pruzzo, es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Está casado y es gerente inmobiliario de Urbanally, firma dedicada a ofrecer servicios inmobiliarios y financieros que crean un valor tangible y duradero para nuestros clientes y colaboradores.

Su trayectoria, cercana a los 10 años de experiencia en el sector inmobiliario, ha cultivado relaciones a largo plazo basadas en la calidad y el prestigio. Una de ellas, con su actual socio, Pablo Contreras, fundador de Rhino Demoliciones, una de las empresas de demolición reconocidas en Chile (con más de 100 obras ejecutadas). Advierte que ese es uno de sus activos más valiosos.

En el año 2022 lanza ZitioZ junto a su socio Cristobal Tirado, compañero del MDI ESE, una plataforma que permite a inmobiliarias encontrar el próximo proyecto a desarrollar basado en la cabida teórica del proyecto a ejecutar sobre el terreno llegando a tener a la fecha cerca de 1.000 terrenos a lo largo de todo Chile”.

“Conocí la industria inmobiliaria el año 2013, en la inmobiliaria INDESA, donde me tocó hacer de todo dado que al ingresar éramos 3 personas en la empresa; el gerente general, gerente de desarrollo y yo (ingeniero de estudios en ese entonces). Fui creciendo en la empresa hasta llegar a Subgerente de Control de Gestión y Estudios, donde el principal rol era la evaluación de nuevos terrenos/proyectos para su compra para su posterior desarrollo inmobiliario”, dice.

Junto a ello, el ejecutivo señala que en la actualidad y como socio de Urbanally, “ya puedo mirar la industria desde otra perspectiva, mucho más amplia, con criterio y conocimiento. Nos enfocamos en 3 grandes negocios: Intermediación de Terrenos para Desarrollo Inmobiliario; Intermediación de Activos Inmobiliarios con Renta; Colocación de Oficinas y Locales Comerciales”.

¿Qué desafíos enfrentó al principio de su carrera y cómo los superó?

Cuando recién integrado en la industria inmobiliaria, me acuerdo que tuve que cambiar la mentalidad de los valores en pesos a valores en UF, todo es en UF. costos, ingresos, rentabilidades, entre otros. Conocer en detalle los factores y parámetros críticos a la hora de tomar decisiones, sensibilizando cada uno de ellos de forma realista y con respaldo (costos de construcción sobre y bajo tierra, velocidades de venta, meses para agotar stock, costo de la deuda corto y largo plazo, precios de venta según mix de unidades, CEEC, tiempos de tramitación en instituciones públicas, entre otros.

Hablando de las oportunidades claves que lo llevaron a donde está hoy, Vicuña reflexiona respecto al estallido social, sumado a la pandemia, fueron factores claves que impulsaron su carrera hacia la innovación, donde fue relacionando cada día más con el mundo “startupero” y de emprendimiento.

“Debido a que se veían pocas oportunidades atractivas en las inmobiliarias que hasta el día de hoy siguen afectadas. Esto sumado a haber realizado el Master de Desarrollo Inmobiliario en el ESE el año 2020 (MDI 2020) el cual ofrece un networking de primer nivel y un conocimiento robusto del mercado inmobiliario”, dice.

Reflexionando en torno a sus logros, el ejercicio diario en la construcción de su carrera, la visión como profesional y su legado, Vicuña enfatiza que desde que emprendió tuvo que salir al mundo y darse a conocer, comenta que, “Si bien antes de emprender era bastante introvertido, un muy buen empleado para hacer mucho trabajo operacional, actualmente tengo un perfil bastante “hands on” donde tengo muy claro, diariamente, que si no me muevo no pasará nada. Esto ha llevado a que actualmente pueda llegar fácilmente a hablar con grandes actores de la industria sin problema, me abren las puertas para conversar, discutir, innovar, etc”, señala el ejecutivo.

¿Cómo ha logrado mantenerse innovando y adaptándose a los cambios en el mercado?

Siempre he tenido una mentalidad innovadora en mi vida, buscando oportunidades de mejoras en procesos/industrias y precisamente dentro de la industria tradicional inmobiliaria hay un mundo de cosas por hacer. Actualmente hay tantas trabas en el mundo inmobiliario que hay una infinidad de puntos e innovaciones por hacer, pero el tiempo es acotado por lo que solo se puede ir atacando una cosa a la vez. El foco es la principal fórmula del éxito.

¿Qué visión tiene para el futuro de su compañía y el rubro inmobiliario e industrial en Chile?

Actualmente estamos pasando por unas de las crisis más largas de la historia en esta industria; las inmobiliarias, constructoras, y todos los relacionados lo están pasando fatal llevando a muchas quiebras, achicando el mercado de forma significativa; sobre todo a los que se dedican a satisfacer demanda habitacional. Dicho lo anterior veo que en un futuro muy cercano la industria va a ir repuntando, donde la actividad en compra de terrenos para desarrollo se irá incrementando poco a poco, esperando que a fines del año 2025 y mediados del 2026 la industria esté sana nuevamente. Personalmente opino que el gatillante para reimpulsar esta industria son las tasas hipotecarias hacia las personas donde actualmente la gente lo que más quiere es comprar propiedades, pero a las tasas actuales es realmente imposible comprar para muchas personas.

¿Quiénes han sido sus referentes o mentores en su carrera?

Te diré que no he tenido muchos; me he construido mi propio camino en general sin mucha ayuda de externos. Creo que es importante mencionar a ESE donde hemos logrado consolidad un tremendo grupo de amigos, ex compañeros, donde todos nos apoyamos en el día a día; como dije antes, el networking es primordial hoy en día, no solamente para fines laborales, sino que, para compartir experiencias, pasarlo bien, pasar el dato, etc.

Sobre el impacto de la industria inmobiliaria e industrial en el medio ambiente y la sociedad chilena, el ejecutivo comenta que, “Veo una preocupación por parte de los desarrolladores cada vez mayor respecto al medio ambiente y la sociedad. Actualmente conozco muchas inmobiliarias que intentan contribuir con sus proyectos en los sectores donde se emplazan, haciendo proyectos de escala humana, con espacios que llaman a involucrarse con la comunidad, etc. Además, cada día se ven más los proyectos inmobiliarios con certificaciones LEED y otras certificaciones relacionadas”.

¿Qué legado quiere dejar en su empresa y en la industria?

Con el nivel de información y activos inmobiliarios que manejamos en Urbanally, queremos ser un referente en la industria en la búsqueda de paños inmobiliarios. Actualmente en Urbanally tenemos acceso a más de 1.000 terrenos en venta aptos para desarrollo inmobiliario, base que irá creciendo en el tiempo con alianzas estratégicas que estamos pensando estructurar este año. Esto permitirá a inmobiliarias elegir dentro de un abanico de posibilidades sus siguientes desarrollos.

Uno de los procesos claves en el desarrollo de la empresa inmobiliaria actual, tiene relación con el trabajo en la innovación y las tecnologías. Sobre este punto, Vicuña advierte que, desde que parten masificando las plataformas No Code, “no he parado de implementar soluciones tecnológicas respecto a procesos comerciales (CRMs a la medida), de orden de base de datos, contactos, entre otros. Hoy en día no sé cómo estaría funcionando sin estas herramientas; hago todo a través de estas plataformas poco conocidas por la gran mayoría de las personas/empresas”.

¿Qué tecnologías emergentes ve como oportunidades para el rubro inmobiliario e industrial?

A la IA no le veo mucho aporte en el mercado inmobiliario tradicional donde participo yo. Quizá tiene un espacio la IA en el mundo de la decoración de espacios, con sistemas de visualización inmersiva para clientes finales. También hay espacio en el mundo de la arquitectura donde actualmente hay sistemas donde se realizan cabidas de arquitecturas automáticas, con planos y todo, tanto para loteos, edificios y casas.

¿Cómo se ha adaptado su compañía a los cambios en el mercado y la economía?

La mejor forma de adaptarse a los cambios es estar muy cerca de tus clientes, escuchando sus necesidades, sus problemas y sus desafíos de corto plazo. Ahí es cuando la magia ocurre y hay match entre servicios que puedes ofrecerles.

¿Qué consejos daría a alguien que está empezando en el rubro inmobiliario e industrial?

El consejo más relevante que podría dar hoy en día es enfocarse en los problemas reales que se puedan visibilizar con los clientes y no en soluciones inventadas por uno mismo. Agarra a ese cliente que tiene un problema específico, resuélvelo y anda a buscar clientes con problemas similares; encuentra tu nicho.

Innovación en oficinas profesionales: terrazas y patios de luz marcan tendencia

Este rediseño permite que estas áreas se utilicen como lugares de trabajo al aire libre.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el actual mercado de oficinas, la integración de energías limpias, materiales sostenibles, y la conexión entre los espacios interiores y exteriores están redefiniendo los proyectos inmobiliarios. Los diseñadores y arquitectos buscan crear ambientes que promuevan la iluminación natural, la flexibilidad de uso, y el bienestar de los usuarios.

De acuerdo con Matías Ruiz, arquitecto e interiorista, la introducción de amplias terrazas y patios en los edificios de oficinas permite una mayor entrada de luz natural, mejorando no solo la funcionalidad de los espacios, sino también el confort.

“Estos espacios, como los halls de entrada y lobby, se han transformado en áreas multifuncionales que sirven como puntos de encuentro tanto para reuniones internas como externas. Este rediseño permite que estas áreas se utilicen como lugares de trabajo al aire libre, respondiendo a la creciente necesidad de interacciones más naturales y flexibles”, advierte.

Matías Vicuña, gerente general de Inmobiliaria IAndes, también señala que la demanda por espacios abiertos ha llevado a que terrazas y patios sean parte esencial del diseño de oficinas, como en el proyecto La Dehesa Work Plaza, donde un patio inglés y una gran terraza recorren todo el hall y lobby. Estos cambios arquitectónicos ofrecen una sensación de amplitud y conexión con el exterior, que resulta clave para mejorar la experiencia de los usuarios.

Esta tendencia no solo promueve ambientes más cómodos y versátiles, sino que también está alineada con los principios de sustentabilidad. Al aprovechar la luz natural y mejorar la eficiencia energética, los proyectos de oficinas se convierten en espacios que aportan activamente al cuidado del medioambiente, asegurando una gestión responsable de los recursos y contribuyendo positivamente al entorno.

Este cambio en el diseño refleja la evolución de las formas de trabajar y la creciente valoración de ambientes abiertos y colaborativos que conectan con la naturaleza, aumentando el bienestar de los trabajadores.

Chile y los permisos de construcción: jugando con fuego (y con agua)

Por: Tracy Dunstan, CRO (Chief Revenue Officer) de Enlaza Ya.

En Chile, parece que construir en los lugares más riesgosos es casi un deporte. ¿Una duna inestable? ¡Perfecto para un edificio! ¿Un río que se desborda cada vez que llueve? Ideal para unas casas junto a la orilla. Y lo mejor es que todo esto se hace con permisos de construcción completamente legales. ¿Cómo es posible? Bueno, parece que las normas en este país son tan flexibles que casi cualquiera puede construir en zonas donde la naturaleza ya nos advirtió: “Mejor no lo intentes”.

La OGUC dice claramente que hay “zonas no edificables” y “áreas de riesgo” en las que, por lógica, no se debe construir. Pero, seguimos construyendo en esos lugares y entregando permisos como si fuera un trámite más. Y cuando el desastre llega, todos nos sorprendemos como si no hubiéramos visto venir que la duna se iba a desmoronar o que el río iba a salirse de su cauce.

Según la OGUC, para edificar en zonas de riesgo se necesita un estudio técnico serio que diga que el proyecto es seguro. Suena razonable, ¿no? Pero a veces estos estudios dejan mucho que desear. Bajo la presión del mercado inmobiliario, las DOM terminan dando permisos como si fueran dulces en Halloween.

El famoso artículo 2.1.17 de la OGUC exige estudios serios y aprobación de especialistas. Pero en la práctica, esos estudios a veces se hacen tan rápido que parece que nadie realmente revisó nada. Las autoridades otorgan los permisos, las inmobiliarias construyen, y cuando el terreno empieza a ceder, todos se hacen los sorprendidos.

Cuando todo sale mal, no son las autoridades ni las inmobiliarias las que asumen las consecuencias. Son los propietarios, quienes confiaron en que todo estaba en regla, los que terminan pagando las medidas de mitigación: muros de contención, sistemas de drenaje o, en el peor de los casos, una mudanza forzada. ¿Y el sueño de la casa propia? Bueno, se transforma en una pesadilla geológica.

Es hora de dejar de construir en lugares que la naturaleza nos ha dicho, repetidamente, que no son seguros. Las normas no pueden seguir siendo una formalidad y las autoridades deben hacer su trabajo de verdad. Porque, al final, no se trata solo de proteger una propiedad, sino de garantizar la seguridad de las personas.

Lamentablemente en Chile, hemos convertido la entrega de permisos de construcción en zonas de riesgo en todo un arte. Pero si seguimos jugando con la naturaleza, los desastres seguirán siendo parte de nuestra rutina. Así que, si tienes planes de construir cerca de un río o en una duna, tal vez sea mejor pensarlo dos veces… o asegurarte de tener un buen plan de evacuación.

octubre 5, 2024 1:09 am
Sábado 5 de Octubre de 2024
  • UF: $37.925,56
  • Dólar: $919,49
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $66.561,00
  • IVP: $39.344,66