Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.371,69
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.953,83
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
30/08/2025 20:43

PRONTO

Ministro Montes entrega 155 subsidios habitacionales en Pedro Aguirre Cerda

El titular del Minvu destacó la construcción del proyecto y solicitó a la empresa encargada buscar fórmulas para completar los departamentos en el menor tiempo posible.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un paso significativo para abordar el déficit habitacional en Chile, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, entregó 155 subsidios habitacionales a familias de Pedro Aguirre Cerda. Este proyecto, denominado “Vecinal”, incluye departamentos, una sede social y multiuso, áreas de juegos infantiles, una plaza interior, iluminación LED, 142 estacionamientos vehiculares y 160 para bicicletas.

Acompañado por el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, y la Seremi Minvu RM, Carolina Casanova, el ministro Montes entregó los documentos a las familias de seis comités de vivienda. Este nuevo conjunto habitacional estará estratégicamente ubicado cerca de Avenida Departamental, una comisaría, un cuartel de bomberos y un parque de más de 1.5 hectáreas.

El ministro Montes resaltó que el proyecto, que contempla diez torres de cuatro pisos cada una, será construido utilizando un sistema industrializado que reduce el tiempo de ejecución en un 30%. «Este evento no solo marca un hito, sino que también inicia una nueva etapa de preparación y organización. Espero que la constructora pueda reducir el tiempo de construcción a 16 o 14 meses,» señaló Montes.

El alcalde Luis Astudillo expresó su alegría por el avance del proyecto y destacó la importancia de cumplir con el sueño de muchas familias que han esperado durante años. «Tenemos un déficit habitacional significativo y este Gobierno está comprometido a proporcionar soluciones habitacionales en todo Chile. Hoy estamos avanzando de manera sin precedentes,» afirmó Astudillo.

Silvia Rosales, integrante del Comité Hijos de San Joaquín, compartió su felicidad al recibir el subsidio, subrayando la tranquilidad que conlleva tener una vivienda propia y no depender más de arriendos o vivir como allegados. «Este subsidio nos acerca a la seguridad y estabilidad de un hogar propio, algo que muchos chilenos buscan cada día,» comentó Rosales.

María Alvear, otra dirigente, agradeció a los socios del comité por su esfuerzo y perseverancia. «Hoy damos el primer paso. Aún tenemos un camino por recorrer, pero sé y confío en que cada uno de ustedes seguirá con la misma pasión y determinación para alcanzar nuestro gran sueño,» concluyó Alvear.

Consejos para reducir focos de incendios en el hogar y en otras instalaciones en invierno

Por: Luis Clavería, Jefe de Control de Calidad Covisa

La electricidad está presente siempre, y durante invierno, aumenta su consumo, ya sea a través del uso de calefacción, iluminación, entre otros equipos presentes tanto en hogares como en instalaciones industriales.

Por ello, una de las preocupaciones de chilenos es no llegar al sobreconsumo que afecta directamente el bolsillo. La Comisión Nacional de Energía (CNE)  en su  Informe Técnico Definitivo de fijación de Precios Nudo Promedio del sistema Eléctrico Nacional, prevé un aumento de las cuentas de la luz de hasta un 88% en 2024.

Esto es sólo un lado del uso de la energía en invierno. El otro, es que su mal uso no sólo puede afectar nuestra economía sino también causar accidentes y lesiones graves a las personas y provocar daños a la infraestructura.

En Chile, SEC establece un sistema de certificaciones que buscan garantizar que las instalaciones, según su uso,  sean seguras y confiables. Existe un reglamento que nos dice cómo debemos hacer las cosas y los estándares básicos a cumplir. Éste, especifica detalladamente qué materiales eléctricos están permitidos en instalaciones domiciliarias, lugares de reunión de personas o instalaciones industriales.

COVISA si bien fabrica conductores de uso domiciliario e industrial, se especializa en cables de seguridad. En el caso de lugares de reunión de personas como colegios, hospitales, estaciones de Metro, incluso zonas de uso común dentro de un edificio el reglamento exige usar cables eléctricos libres de halógenos y retardantes a la llama, que en caso de un incendio, no propaguen el fuego, no emitan gases tóxicos ni humos opacos que dificulten la evacuación de las personas o protocolos de emergencia.

Respecto en qué nivel de seguridad se encuentra Chile en términos de usar cableados seguros, en el país se utilizan cables de seguridad libres de halógenos de categoría C, lo cual si bien entrega cierto grado de seguridad ante incendios, es bastante básico, existiendo cables con niveles de seguridad aún mayores.

Tips de seguridad

  • Verificar que todos los artefactos cuenten con certificación SEC: Esto incluye automáticos, enchufes, electrodomésticos, etc.
  • Entender que lo barato puede salir muy caro: En ese sentido, no debemos irnos por lo más barato o «justo» para cumplir con el reglamento, sino que tenemos que pensar que la vida no tiene un valor monetario.
  • Mantenimiento de sistemas de calefacción: Asegurarse que estén en buen estado y sean inspeccionados regularmente por profesionales. Limpia y revisa los conductos de ventilación y chimeneas para evitar obstrucciones.
  • Atención a las velas y sistemas de iluminación: Evitar el uso de velas y considerar el uso de luces LED para crear una atmósfera similar más segura.
  • Cuidado con los sistemas eléctricos: No sobrecargues los enchufes eléctricos y revisa regularmente los cables y enchufes en busca de signos de desgaste o daño. No utilices cables eléctricos dañados y asegúrate de que los calentadores eléctricos estén ubicados lejos de cualquier material inflamable.
  • Mantén los espacios despejados: No almacenar materiales inflamables como papel, cartón o productos químicos cerca de calefactores eléctricos. Mantén despejadas las salidas de emergencia y asegúrate de que sean accesibles en caso de necesidad, mantén siempre a mano  extintores, incluso en el hogar.
  • Planifica un plan de escape: Prepara un plan de escape en caso de incendio y asegúrate de que todos en la casa o la fábrica lo conozcan.

Gobierno presenta proyecto de ley crucial para la «Protección del territorio y la vida rural»

Este proyecto no solo aborda la venta ilegal de suelos inapropiados para la construcción, sino que también garantiza el acceso a servicios esenciales como agua, luz, manejo de residuos domiciliarios y libre tránsito.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Gobierno ingresó a la Cámara de Diputadas y Diputados un proyecto de ley trascendental para la «Protección del territorio y la vida rural». Esta propuesta establece medidas claras para proteger a las personas de estafas y ventas de terrenos inadecuados, asegurando además la preservación de suelos agrícolas vitales para la seguridad alimentaria.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó el trabajo prelegislativo exhaustivo realizado para alcanzar un amplio consenso. “Es hora de enfrentar las consecuencias del crecimiento descontrolado de las parcelaciones y proporcionar certezas a quienes desean habitar el territorio rural. Este proyecto es esencial para ordenar y planificar el crecimiento rural, reduciendo los riesgos asociados a un desarrollo no planificado, como los incendios forestales,” afirmó Montes.

Respecto a las medidas clave del proyecto, se informó la protección de suelos agrícolas, indicando que se prohíbe la venta de terrenos sin acceso a servicios básicos, garantizando su uso agrícola sostenible.

Asimismo, la fiscalización y regulación, fortaleciendo la fiscalización incorporando nuevos actores en el proceso y se limitarán las parcelas de media hectárea exclusivamente para uso agrícola, evitando su conversión en proyectos inmobiliarios.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, expresó su satisfacción por la presentación del proyecto. “Es fundamental terminar con los abusos del decreto de parcelaciones que ha resultado en loteos irregulares, afectando suelos agrícolas y ecosistemas. Este proyecto establecerá límites claros y una fiscalización robusta,” agregó Valenzuela.

Importancia del Diálogo y Consenso: Este proyecto ha sido el resultado de un diálogo inclusivo con diversos actores de la sociedad civil y comisiones sectoriales del Congreso. El objetivo es alcanzar el mayor consenso posible antes de iniciar su discusión legislativa.

El ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, enfatizó la relevancia del proyecto en el contexto del cambio climático. “Proteger a las personas, el medioambiente y los suelos agrícolas es crucial. Este proyecto refleja ese compromiso y llamamos a un debate fructífero que permita su aprobación con apoyo transversal,” subrayó Elizalde.

Origen del problema

En el ámbito rural, la normativa actual no contempla viviendas secundarias o principales, salvo en pocas excepciones bien definidas. La falta de regulación ha permitido un sistema de parcelaciones residenciales basado en normativas no diseñadas para ese fin:

Una de ellas es la facultad de subdividir en hasta 0,5 hectáreas sin cambiar el destino silvoagropecuario de los predios, según el DL. N°3.516. La segunda, es la prerrogativa del dueño de una propiedad agrícola para levantar viviendas para el propietario y sus trabajadores, según el Art. 55 de la LGUC.

Privados han ajustado sus proyectos para vulnerar este decreto, lotificando terrenos rurales con fines habitacionales. Históricamente, las subdivisiones prediales del DL N°3.516 han bordeado las 10.000 solicitudes, incrementándose a más de 19.000 en 2021 y sobre 20.000 en 2022.

Estimaciones del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Minvu indican que existen más de 350.195 predios no agrícolas de entre 0,5 y 1 hectárea, equivalente a una superficie de entre 175 mil y 300 mil hectáreas. Para comparar, la superficie construida de todas las áreas urbanas del país suma 208.688 hectáreas.

Suecia: Un modelo de reciclaje ejemplar

Según el Gobierno de Estocolmo, Suecia importa aproximadamente 700,000 toneladas de basura al año.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Suecia ha desarrollado un sistema de reciclaje tan avanzado que ahora enfrenta una escasez de basura para alimentar sus plantas de combustión de residuos. Este proceso de quema de basura permite al país nórdico generar energía, transformándola en electricidad y alcanzando la autosuficiencia energética.

Debido a la eficiencia de su sistema, Suecia ha comenzado a importar basura de otros países para mantener operativas sus plantas de valorización de residuos. Según el Gobierno de Estocolmo, Suecia importa aproximadamente 700,000 toneladas de basura al año.

Este aprovechamiento extremo de los residuos permite a Suecia utilizar el 99% de los desechos producidos por sus ciudadanos, aunque esto no significa que todos sean reciclados. Alrededor del 50% de los residuos se reutiliza mediante un sistema complejo de contenedores y la colaboración activa de los ciudadanos suecos. El resto se emplea en la generación de calor o energía a través de la incineración, lo cual, aunque no es reciclaje, representa un uso eficiente de la basura.

¿Es Suecia un modelo a seguir? «Si pensamos en la reducción de emisiones, quemar nunca es una buena solución», señala Mar Fernández, química y miembro del Observatorio de Medio Ambiente de Aragón. «Cada megavatio-hora producido en una planta de residuos emite 1.35 toneladas de CO2; comparado con 1.02 toneladas de carbón y 0.52 toneladas de gas natural. Además, la incineración produce dioxinas y furanos, gases cancerígenos que se recombinan en la atmósfera».

¿Por qué entonces un país tan consciente ecológicamente como Suecia opta por la incineración? «Puede haber problemas de espacio para vertederos», dice Fernández, «pero sobre todo, los suecos son extremadamente responsables con el reciclaje. Separan los residuos en múltiples tipos de contenedores y los depositan correctamente. Después de este minucioso proceso, aún queda basura que deben quemar».

¿Deberíamos seguir el ejemplo sueco? En Aragón, la quema de residuos para su valorización energética está prohibida. Fernández lo tiene claro: «No, porque aún tenemos mucho por mejorar para alcanzar el nivel de los suecos. Primero, debemos reducir el consumo para generar menos residuos, separar y reciclar todo lo posible, y solo cuando no quede otra opción, considerar la combustión para generar energía. Permitir la incineración desde el principio reduciría nuestros esfuerzos en estas áreas».

Primera firma de Escritura Pública Digital en Chile: Un hito histórico

La Fundación Red Notarial ha sido esencial en este proceso, promoviendo la interoperabilidad efectiva y el uso seguro de tecnologías de la información, en consonancia con las normas estatales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Desde una reconocida institución bancaria chilena, se llevó a cabo la primera firma de una escritura pública digital a través de la plataforma Legora, marcando un precedente en la transformación digital del sistema notarial en Chile y Latinoamérica.

Este evento, considerado un hito, simboliza el inicio de una nueva era en la digitalización del sector notarial, facilitando la firma electrónica de escrituras públicas de adjudicación en remate.

El logro, fruto de un largo proceso iniciado en 2020 durante la pandemia, superó numerosos desafíos legales y regulatorios. La aprobación de una ley miscelánea a finales de 2021 y la publicación de un reglamento específico por el Ministerio de Justicia en septiembre de 2022, permitieron la implementación de esta innovación mediante firma electrónica avanzada.

Legora, plataforma clave en este proceso, opera como un centro de distribución tecnológica que conecta a los firmantes digitales con una red de notarías asociadas. La geolocalización de las firmas electrónicas y las alianzas estratégicas con prestadoras de servicios de certificación han sido cruciales para este avance.

Marcelo Mora, CEO de IDOK, una empresa chilena especializada en identificación digital y firma electrónica, expresó que «este hito representa un avance significativo en la modernización de los procesos notariales en Chile, proporcionando mayor eficiencia y agilidad en trámites legales».

Valeria Ronchera, Presidenta de la Fundación Red Notarial y notaria titular de la Décima Notaría de Santiago de Chile, destacó que «la digitalización del sistema notarial posiciona a Chile a la vanguardia en América Latina, ahorrando tiempo y recursos para los ciudadanos y aumentando la transparencia y seguridad de las transacciones notariales».

La Fundación Red Notarial ha sido esencial en este proceso, promoviendo la interoperabilidad efectiva y el uso seguro de tecnologías de la información, en consonancia con las normas estatales.

Expansión Futuras de Escrituras Electrónicas

Este avance abre la posibilidad de expandir el uso de escrituras públicas electrónicas a otros trámites, como compraventas y mandatos judiciales, lo cual podría optimizar significativamente los procesos bancarios y legales, reduciendo tiempos y costos.

Valeria Ronchera subraya que la capacidad de mantener todo el proceso 100% digital, incluyendo protocolos y documentos electrónicos con firmas electrónicas avanzadas, garantiza la seguridad y evita problemas de pérdida de documentos.

Chile se une así a un grupo selecto de países como Francia e Italia en la implementación de sistemas notariales digitales y se posiciona como pionero en América Latina, con Brasil y Colombia siguiendo sus pasos en la modernización de sus sistemas notariales.

Marcelo Mora concluye que «este avance tecnológico promete un impacto positivo en la economía, acelerando los procesos notariales, aumentando la fluidez de las transacciones financieras y la velocidad del dinero circulante».

Municipio porteño repone escala Pasteur del cerro Bellavista

El proyecto nace del compromiso de la alcaldía con los vecinos, quienes trabajaron en el diseño hasta la implementación

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Desde comienzos de esta semana se enuentra funcionando la escala Pasteur, obra creada en el marco del proyecto “Muro y Mejoramiento Escala Pasteur – Calle Huito”, proyecto realizado de manera conjunta entre la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA) del municipio porteño, la Oficina Municipal de Zona y las dirigencias de cerro Bellavista.

Dicha construcción se erige desde la alcaldía ciudadana con fondos municipales por 180 millones de pesos, tras el derrumbe de una casa sobre la antigua escala ocurrido en agosto del 2019 y que lamentablemente costó la vida de seis personas que se encontraban en el lugar.

Dentro de las consideraciones del proyecto, destacan importantes mejoras en materia de accesibilidad y seguridad, necesidades levantadas por los vecinos que fueron incluidas en la construcción del muro de contención de hormigón armado, la reposición de la escalera, instalación de nuevas luminarias, aumentando de tres a siete; y barandas de mayor altura para el resguardo peatonal. Además, en conjunto con los vecinos, se planteó incorporar una placa conmemorativa que recuerde a las víctimas que fallecieron en el accidente, de manera de contar con un espacio memorial en su honor.

Para el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, se trata de: “Un trabajo que desarrolló el municipio de Valparaíso con una inversión municipal de casi 200 millones de pesos para recuperar esta conectividad del cerro Bellavista. Como todos muy bien saben, el año 2019 se produjeron hechos lamentables que hicieron que seis personas perdieran la vida. Hoy día gracias al trabajo que hemos hecho con los familiares, con el comercio del sector y las juntas de vecinos del cerro Bellavista, hemos podido inaugurar este espacio que además es un punto seguro y punto de memoria para recordar a aquellos que ya no están”.

Daniela Silva, hija de Mónica Bruna y nieta de María Elisa Rodríguez, ambas fallecidas durante el derrumbe, expresó que: “Es un recuerdo para nosotros como familia, como amigos, que los vamos a llevar siempre en nuestro corazón. Todos necesitamos la escala, los vecinos, para que decir el comercio, los chicos aquí de la calle Huito, así que estamos muy felices”.

Adriana Cuadra, presidenta de la Unidad Vecinal 23 de Cerro Bellavista destaca la reposición de la escala que beneficiará a cerca de 300 familias, pero también hizo un enfático llamado a respetar el espacio: “Entonces para nosotros es muy importante cuidar este espacio, y pedimos a toda la gente que vaya a utilizar esta escala que sea cuidada, que vengan a esta escala con respeto, eso es lo que pedimos como comunidad”.

Beneficios que traerá la reposición de la escala

Si bien, son más de 300 las familias que viven en el entorno inmediato a la Escala Pasteur las que se verán beneficiadas con su reapertura, también traerá consigo un significativo impacto en el desarrollo del turismo y el comercio de cerro Bellavista y calle Huito.

María José Zapata, presidenta de la Asociación Gremial Bellavista Florida, explicó que: “La conexión es súper importante, van a llegar acá al Museo Cielo Abierto que es muy turístico, donde suben una cantidad grande de turistas diario, así que eso es lo más importante que esté iluminado, que sea nueva, que sea segura”.

El proyecto de reposición de la Escala Pasteur se ejecuta en el marco del eje n°2 Desarrollo Territorial Sostenible del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), que impulsa la Municipalidad de Valparaíso con el objetivo de devolver la equidad de acceso, a través de proyectos que mejoren la movilidad cotidiana eficiente y la conectividad entre los cerros y el plan.

Ciclo de Vinculación academia construcción: Uniendo la industria y la academia

La actividad se llevó a cabo en las oficinas de CDT, en el edificio corporativo de la CChC en Las Condes. La segunda charla del ciclo está programada para agosto, y se podrán encontrar más detalles en el sitio web de CDT.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El pasado 24 de julio, comenzó el Ciclo de Vinculación Academia Construcción, una iniciativa impulsada por la CDT en colaboración con el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Universidad de Chile.

La primera charla de este ciclo se centró en el análisis y reconocimiento automático de planos arquitectónicos utilizando inteligencia artificial, marcando el inicio de una serie de tres exposiciones programadas para este semestre.

Mariela Muñoz, Líder de Capital Humano de CDT, expresó su satisfacción por esta colaboración, destacando la importancia de ampliar conocimientos sobre investigación y aplicaciones desarrolladas en la academia para avanzar en proyectos y obras. Además, resaltó que muchos socios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) son egresados de la Universidad de Chile, lo que fortalece los vínculos existentes.

Karina Buch, encargada de Extensión y Vinculación con el Medio del DIC, subrayó que esta colaboración fortalece el rol de la universidad en la extensión universitaria, llevando el conocimiento generado en las aulas a la comunidad. Destacó que el ciclo se enfoca en temas vanguardistas, como la inteligencia artificial, que está transformando el trabajo ingenieril.

Detalles de la Charla Técnica

La primera charla fue impartida por Pablo Pizarro, ingeniero civil y MSc en Ingeniería Estructural y Ciencias de la Computación, quien presentó «Análisis y reconocimiento automático de planos arquitectónicos con IA: estado del arte, aplicaciones y desafíos». Pizarro explicó cómo la inteligencia artificial se utiliza en el sector, mostrando un ejemplo práctico de su tesis sobre la extracción de información de planos arquitectónicos. Esta tecnología tiene aplicaciones en el análisis y generación de planos y el reconocimiento automático de elementos no estructurales, como muros.

Pizarro señaló que la investigación se motivó por la baja productividad, el creciente interés en la automatización y la gran cantidad de datos generados en los procesos productivos, pero con pocas aplicaciones. La pregunta central de su trabajo fue si era posible recuperar polígonos de muros de forma automática desde imágenes de planos chilenos, considerando múltiples estilos y configuraciones. Tras una revisión exhaustiva del estado del arte y la creación de una nueva base de datos de planos chilenos, se concluyó que los métodos basados en reglas no son suficientemente generalizables, destacando la importancia de modelos como U-Net para obtener excelentes resultados.

Conclusiones y Futuras Charlas

Pizarro concluyó que el análisis de datos ha incrementado la investigación relacionada, y aunque existen metodologías heterogéneas, es posible categorizarlas en pasos comunes. Además, subrayó la necesidad de desarrollar modelos más generalizables que satisfagan las restricciones arquitectónicas y estructurales, mejorando la productividad, reduciendo costes y democratizando el buen diseño en la industria.

Al finalizar la exposición, los asistentes pudieron resolver sus dudas directamente con el ingeniero. La actividad se llevó a cabo en las oficinas de CDT, en el edificio corporativo de la CChC en Las Condes. La segunda charla del ciclo está programada para agosto, y se podrán encontrar más detalles en el sitio web de CDT.

Para más información sobre este trabajo de investigación, puedes descargar la presentación aquí.

Credicorp Capital publica su Reporte de Sostenibilidad 2023

“Esto es fundamental para enfrentar los desafíos del mercado y asegurar el éxito de nuestras estrategias en Wealth Management y Asset Management”, señaló Eduardo Montero Dasso, CEO de Credicorp Capital.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Credicorp Capital, un holding financiero dedicado a servicios financieros, ha lanzado su Reporte de Sostenibilidad 2023, destacando sus avances en la integración de la sostenibilidad en su cultura y estrategia empresarial.

En 2023, Credicorp Capital impulsó su Estrategia de Sostenibilidad, enfocándose en Inversiones Responsables y Sostenibles en Asset Management y en un Enfoque de Género en Wealth Management. Además, implementaron iniciativas transversales como el Programa de Equidad de Género y el Programa de Responsabilidad Social.

“Estamos comprometidos con el desarrollo sostenible, la transparencia y el bienestar de nuestro entorno. En línea con el propósito de Credicorp de mejorar vidas y promover cambios en nuestros países, continuaremos trabajando en la incorporación de la sostenibilidad en nuestras operaciones, misión y cultura. Esto es fundamental para enfrentar los desafíos del mercado y asegurar el éxito de nuestras estrategias en Wealth Management y Asset Management”, señaló Eduardo Montero Dasso, CEO de Credicorp Capital.

En Asset Management, se fortalecieron los procesos de Inversiones Sostenibles, aumentando los puntajes en la evaluación de los Principios de Inversión Responsable (PRI) en Gestión de Activos. Destacan los módulos de inversión directa en Renta Fija Corporativa y Renta Variable Listada, obteniendo 4 de 5 estrellas, un puntaje superior a la mediana global.

En Wealth Management, se implementó la iniciativa de Integración ESG en el proceso de Asesoría de Inversiones, que busca conocer los objetivos ambientales y sociales de los clientes y familiarizarlos con estrategias y productos relacionados. Este enfoque fue reconocido con el Premio a la Excelencia Euromoney a la Mejor Banca Privada en Sostenibilidad en Perú, por segundo año consecutivo.

Además, se desarrolló una estrategia diferenciada para clientas, enfocándose en la educación financiera para empoderarlas y fomentar su participación en inversiones, abordando desafíos como la transición generacional y la falta de planificación sucesoria.

Entre las iniciativas de gestión transversal, el Programa de Equidad de Género recibió el reconocimiento ELSA (Espacios Laborales Sin Acoso) por tercer año consecutivo. En 2023, los programas de responsabilidad social «Asesorías Pro Bono» e «Invirtiendo Futuros» apoyaron a 10 fundaciones y organizaciones sin fines de lucro y a 16 emprendimientos de impacto social y ambiental, respectivamente, con más de 3,000 horas voluntarias del talento de la organización, alcanzando niveles de satisfacción del 90% y una utilidad del 80% por parte de las organizaciones impactadas.

Primer cruce con semáforo en Casablanca

La inversión fue de $83 millones, provenientes del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la subsecretaría de Desarrollo Regional.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Casablanca ha inaugurado su primer cruce con semáforo, una iniciativa que representa un importante avance para la comunidad. Este proyecto municipal fue posible gracias a una inversión de $83 millones del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, con el apoyo técnico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Ubicado en la intersección de Punta Arenas con Matucana, el nuevo semáforo busca mejorar las condiciones de tránsito y seguridad en una zona con alto flujo de vehículos y peatones. Este cruce es crucial para el tráfico hacia Valparaíso y San Antonio, y beneficia a servicios de transporte local, incluyendo microbuses y taxis.

Durante la presentación del proyecto, el alcalde Francisco Riquelme estuvo acompañado por el gobernador regional Rodrigo Mundaca, el Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones Edgardo Piqué, y miembros de la comunidad.

El alcalde Riquelme destacó el crecimiento del parque automotriz en Casablanca y la importancia de un plan de semaforización en distintos puntos. «Este primer semáforo es un hito histórico para Casablanca y uno de los cuatro proyectos que ya tienen factibilidad técnica. Este avance proporcionará mayor seguridad vial y tranquilidad a los residentes que se desplazan por la comuna», comentó Riquelme.

El seremi Piqué añadió que «la instalación de estos semáforos responde al interés ciudadano por herramientas de gestión de tránsito que prevengan accidentes y reduzcan la congestión, especialmente en áreas cercanas a colegios, comercios y servicios públicos. Estamos satisfechos de haber contribuido a este proyecto que marcará un antes y un después en la seguridad vial de Casablanca».

El semáforo fue construido conforme a la norma UOCT, lo que incluye lámparas LED para un ahorro energético del 80%. También cuenta con un controlador GPS para mantener la hora actualizada y garantizar un funcionamiento adecuado, además de una Unidad de Respaldo de Energía (UPS) que proporciona hasta 5 horas de autonomía en caso de cortes de energía.

Planes Reguladores y valor de las viviendas, modificarlos no sale gratis

Por: Sergio Correa, gerente Inmobiliario de Colliers

En la dinámica urbana de la capital, un fenómeno está tomando protagonismo: la modificación de los planes reguladores comunales. Con un total de 52 comunas en la región, es notable observar que actualmente 26 de ellas están inmersas en procesos de modificación de sus planes reguladores. Este dato resalta la magnitud del impacto potencial que estos ajustes normativos pueden tener en la configuración urbana y, especialmente, en el mercado inmobiliario y el valor del suelo.

Es importante comprender cómo estas políticas influyen en el mercado inmobiliario y en la vida de los residentes, ya que los cambios en los planes reguladores pueden desencadenar efectos significativos en el valor del suelo y, por ende, en el valor de las viviendas.

El valor del suelo, elemento fundamental en el mercado de la vivienda, está intrínsecamente ligado a la normativa urbanística. Los cambios en los planes reguladores pueden limitar la intensidad de la edificación, establecer restricciones de altura o modificar los coeficientes de construcción, entre otras medidas. Estas acciones, si bien pueden tener la intención de preservar la identidad de los barrios o mitigar problemas de congestión, también pueden tener efectos colaterales en el mercado inmobiliario.

Cuando las regulaciones limitan la oferta de viviendas al restringir la densidad o la altura de las edificaciones, la demanda se concentra en un espacio más reducido, lo que genera una presión al alza en los precios del suelo disponible. Este aumento se traslada al precio de las viviendas, lo que puede dificultar el acceso a la vivienda para ciertos segmentos de la población.

Además, los cambios en los planes reguladores pueden generar incertidumbre en el mercado inmobiliario, lo que puede desincentivar la inversión. La falta de claridad sobre las regulaciones futuras puede llevar a los desarrolladores a adoptar un enfoque más conservador, lo que a su vez puede afectar la oferta de viviendas disponibles.

La densificación equilibrada es clave, ya que busca encontrar un punto medio entre la preservación del patrimonio urbano y la necesidad de proporcionar viviendas accesibles en áreas urbanas bien ubicadas. Para implementarla con éxito, es crucial contar con políticas públicas que incentiven el desarrollo de viviendas de alta densidad, mixtas y asequibles en áreas bien comunicadas por transporte público y servicios. Estas políticas pueden incluir incentivos fiscales para desarrolladores, simplificación de procesos de permisos de construcción y regulaciones que fomenten el diseño urbano orientado al peatón y la creación de espacios públicos de calidad.

30/08/2025 20:43
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.371,69
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.953,83